Secciones

Masacre obrera en la Plaza Colón

E-mail Compartir

El movimiento obrero, encabezado por los operarios del Ferrocarril a Bolivia, desemboca en la matanza obrera en la Plaza Colón. Ésta empieza a gestarse el 20 de enero de 1906. El Comité General elabora una "Solicitud-Circular", que "pedía media hora más para el horario de almuerzo". Los trabajadores recibieron la negativa del administrador del Ferrocarril, Harry Usher. Los obreros llamaron a un comicio, para el 6 de febrero, en la Plaza. El Intendente Santelices recibió resguardo de la marinería del Blanco Encalada y conformó una Guardia Civil, (llamada Blanca), con armas del Regimiento Esmeralda e integrada por un centenar de jóvenes españoles, parte de la burguesía local.

Una columna de obreros marchó por calle Bolívar, doblaron por Washington en dirección a la Plaza, invitando a la población a sumarse. Allí los saludaron una cincuentena de pampinos. Siguieron por Prat hasta Balmaceda, para invitar a los obreros marítimos y volvieron por Bolívar hasta San Martín.

Alrededor de las 4 de la tarde se congregaba el grueso de la población plegada a la huelga general, reuniéndose cerca de 4.000 personas en la Plaza Colón. Apareció por un costado la Guardia Civil, despertando la reprobación de los huelguistas, mediante insultos, silbidos y piedras. Esto exaltó a este grupo armado, disparando sus armas contra el pueblo. Según testimonios orales, los primeros disparos provienen de un joven español que estaba en el Club de la Unión. En ese momento, las fuerzas militares del Esmeralda apostadas en calle Washington, viendo que la multitud se les venía encima, arrancando de los disparos, también abrieron fuego contra los manifestantes. El total de víctimas fatales nunca se sabrá con certeza. La historia lo ha guardado celosamente.

El periódico El Marítimo manifestó, después de este acto represivo, que el "6 de febrero de 1906 marcará una fecha, de glorioso sacrificio para el proletariado antofagastino, y cubrirá de negro baldón la faz de la torpe burguesía".

(Extractos de: Caliche, pampa y puerto: Sociabilidad popular, identidad salitrera y movimiento social mancomunal en Antofagasta, 1900-1908).

Javier Mercado Guerra, historiador.

El Gobierno declara zona de catástrofe en tres regiones afectadas por incendios

EMERGENCIA. La medida implicará el control de las Fuerzas Armadas.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera decidió declarar estado de catástrofe en las zonas afectadas por incendios forestales en las regiones del Biobío, de la Araucanía y de los Ríos.

En el caso de la primera, la medida aplicará con excepción de las comunas de Concepción y Talcahuano. En la segunda se excluyó a Temuco y, en la última, solo se aplicará a Mariquina y Panguipulli.

Según explicó el ministro del Interior (s), Rodrigo Ubilla, la decisión se adoptó luego de que se constatara un "aumento significativo" de los siniestros respecto del año 2018, con 630 focos que han destruido cerca de 9.500 hectáreas.

También se consideró que los registros históricos de altas temperaturas se mantendrán durante los próximos días.

Ubilla sostuvo que el estado de catástrofe permitirá "contar con la participación directa de las Fuerzas Armadas, para asegurar el control del orden público necesario para combatir y prevenir los incendios".

Para desarrollar esa tarea, el Ejecutivo nombró como jefe de la defensa nacional al contraalmirante de la Armada, Carlos Huber, en la Región del Biobío; al general de brigada del Ejército, Rodrigo Pino, en La Araucanía, y al general de brigada del Ejército, Joaquín Morales, para Mariquina y Panguipulli, en Los Ríos.

Coordinación

"Las autoridades designadas coordinarán todos los servicios y organismos públicos y fortalecerán la red de apoyo logístico para enfrentar estos siniestros", aseveró la autoridad.

Ubilla expuso: "Como Gobierno nos preparamos desde un principio para esta temporada, que sabíamos venía con condiciones muy difíciles y adversas, no solo en términos de incendios, sino también de emergencias en general".

"Las altas temperaturas, los vientos fuertes y la baja humedad han sido el factor gatillante de la situación en estas zonas. Para esto, más que duplicamos el presupuesto de la Conaf por expresa instrucción del Presidente ya hace unos meses y con eso se pudo contratar aviones, helicópteros y brigadistas", agregó.

Intencionales

En tanto, el intendente de La Araucanía, Jorge Atton, informó que en los últimos dos meses se ha registrado un total de 250 siniestros en la zona, de los cuales la Fiscalía investiga una supuesta intencionalidad en 117 de ellos. "Hay fiscales con dedicación exclusiva para esto y brigadas de la PDI especializadas en el tema de incendios", dijo a Radio Universo.

Tras cinco días encuentran el cuerpo de menor que cayó al caudal del Loa

BÚSQUEDA. Lugareño advirtió la presencia de Sofía en un islón y dio aviso a las autoridades.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Tras cinco días de intensas búsquedas por el río Loa, ayer por la tarde estas labores finalizaron luego que un residente del sector "La Cascada" diera aviso a las autoridades de la presencia de un 'bulto', el cual se encontraba ubicado a unos 13 kilómetros río abajo, lo cual activó los procedimientos de los equipos de rescatistas que concurrieron a la coordenada entregada.

Se trataba efectivamente de la pequeña Sofía Isabella Santander Gutiérrez (7), cuyo cuerpo yacía en un islón, y donde se dividían las aguas del río Loa, dato que fue entregado a los equipos del Grupo de Operaciones Policiales Especial (Gope) de Carabineros y a los Comandos de la Armada que a esa hora trabajaban intensamente en su búsqueda.

Pasadas las 17 horas de ayer fue la gobernadora María Bernarda Jopia quien confirmó el hallazgo. "Efectivamente estoy en condiciones de corroborar que los equipos de búsqueda dieron con el cuerpo de la pequeña Sofía, y que gracias a la labor de los equipos de búsqueda se está retirando desde el punto donde fue encontrado, a unos 13 kilómetros río abajo", dijo la autoridad política.

Rescate

El retiro del cuerpo no estuvo exento de complejidades para el Gope y los efectivos de la Armada, puesto que si bien disminuyó en algo el caudal del río Loa, "estas acciones se tornaron complejas debido a que la fuerza del agua impidió que fuera fluida, más aún por las condiciones geográficas", explicó René Rojas, teniente de enlace de la Armada.

Luego de horas de espera los rescatistas lograron llevar el cuerpo hasta el sector de "La Cascada", donde personal del Servicio Médico Legal esperaba para trasladarlo y efectuar los trámites necesarios para que sus padres le den sepultura.

Molestia

Ayer en tanto, familiares y amigos de los padres de la menor manifestaron su molestia, "porque mucho se escribió y viralizó a través de redes sociales acerca del supuesto descuido de sus padres. Eso nunca fue así. Ni su madre ni su padre sabían que la habían traído hasta acá, y de haberlo sabido no hubiesen aceptado jamás que la trajeran a ver la crecida del río", dijo la tía de la niña, Marisa Gutiérrez.

La acongojada familiar también tuvo palabras de agradecimiento "a la labor y al sacrificio de rescatistas, Bomberos, del Gope y de la Armada, quienes en cada momento estuvieron esperando una oportunidad para entrar al agua y apoyar lo que también fue nuestra angustiante búsqueda. Ahora la podremos sepultar en paz", agregó Marisa Gutiérrez.