Secciones

ENTREVISTA. marco antonio díaz, intendente:

"Solicité los catastros, para que con eso comencemos a poner de pie a San Pedro"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El intendente Marco Antonio Díaz realizó ayer un balance de la emergencia sufrida debido a las fuertes lluvias que afectaron la comuna de San Pedro de Atacama (SPA) y sus alrededores.

Desde Calama, lugar donde se reunió con los familiares de la menor de siete años desaparecida tras el desborde del río Loa, Díaz informó que está a la espera de los resultados del catastro de los daños para así materializar las ayudas a los damnificados.

¿Qué evaluación realiza de la emergencia?

-Una vez que tomamos la decisión de constituir el Comité Operativo de Emergencia Regional, en la madrugada del día de las mayores precipitaciones (31 de enero), tomamos el control de la emergencia velando por no tener víctimas que lamentar ni heridos de consideración.

Ayer (domingo) decidimos bajar la categoría a COE provincial, toda vez que se restablecieron servicios básicos, ya que las lluvias de los días siguientes no causaron mayor afectación y que teníamos algunos controles preventivos implementados. Pudimos hacer una evaluación en relación a este fenómeno en San Pedro de Atacama, no tuvimos mayor afectación.

Se estima ya una cifra de damnificados y daños materiales...

-En cuanto a daños materiales sí tuvimos afectación. Y he solicitado catastros tanto ganaderos, de cultivos, canales, calles, viviendas, para que una vez con eso comencemos a ponernos de pie con San Pedro. Estos catastros están en curso y espero que me sean provistos durante los próximos días.

El catastro está por concluirse a cargo de la Municipalidad de San Pedro de Atacama.

¿Estos daños están también relacionados con los que afectaron a obras públicas?

-Por supuesto, y justamente en esa línea, nos apersonamos con el ministro (s) del MOP Lucas Palacios para tener un diagnóstico in situ. Yo ya había visitado la ruta 23CH, pero quise que la visitáramos con el ministro para que él en primera persona pudiera ver el tipo de envergadura de daños que sufrió. Más allá de que la tenemos habilitada con un baipás, ahí se requieren obras mayores para evitar que esto vuelva a ocurrir.

No podemos estar año tras año haciendo labores de reparación, queremos entregarle a San Pedro de Atacama una obra que sea sólida y consistente.

Daños

¿Cuáles son las áreas más afectadas?

-En primer lugar, el tema de vivienda, cultivos, en algunos sectores ganadería y el turismo. Por eso, ya estoy trabajando en un plan con la subsecretaria de Turismo (Mónica Zalaquett) y la directora regional de Sernatur (Irina Salgado), para poder recuperar esa cantidad de reservas que por este fenómeno se pudieron cancelar.

Es un plan bien ambicioso y que ayer (domingo) en un cabildo abierto que tuve con la comunidad, me comprometí a llevar un primer conjunto de medidas la segunda semana de febrero.

¿Están recibiendo turistas?

-Ayer quedó regularizado, San Pedro cuenta con sus servicios básicos, tiene conectividad Calama - San Pedro, y se han abierto paulatinamente los sitios de interés turístico. Por lo tanto, está complemente abierto y disponible para recibir turistas.

¿Se barajan subsidios para las personas afectadas?

-Evidentemente que sí. Ahora, todavía no lo hemos configurado porque estoy a la espera de los catastros donde estarán los focos de ayuda, pero no descarto ninguna posibilidad de ellas; subsidios, líneas de financiamiento a través de Sercotec, Corfo, fondos de emergencia u otros.

"No podemos estar año tras año haciendo labores de reparación, queremos entregarle a San Pedro de Atacama una obra que sea sólida y consistente"."

Turismo en San Pedro comienza a levantarse tras la emergencia

OPERADORES. Luego de las lluvias de los últimos días, el poblado que vive de los turistas inicia la reactivación de la actividad. Sin embargo, han sufrido cancelaciones de reservas.
E-mail Compartir

cronica@mercurioantofagasta.cl

Didier De Greef, de nacionalidad francesa, llegó a San Pedro hace seis años. Comenzó con una agencia turística bautizada como "Locaventura". De Greef recuerda que en todo este periodo nunca tuvo que cancelar viajes por lluvias, debido a que es un fenómeno climático común en febrero. Al contar con un vehículo 4x4, no importaba el tiempo, siempre podía llegar a todos los lugares.

"Es la primera vez que cierro la agencia", dijo el operador turístico, al recordar las lluvias del pasado jueves.

Para el empresario, ésta es la primera vez que le toca ver una evacuación de turistas en San Pedro. Y la primera vez que prohiben el paso por precaución.

Consecuencias

"Locaventura" presta servicios a grupos pequeños de personas. Según su fundador, por las precipitaciones se cancelaron varias citas programadas.

De Greef aseveró que las pérdidas monetarias serían -para él-, aproximadamente $7 millones.

Pero no es el único.

Enero y febrero son temporadas altas para el turismo en Chile. Las precipitaciones en estos días son un fenómeno común. Según explica la jefa de Sernatur de San Pedro de Atacama, Denisse Escarez, las agencias para turistas conocen esta situación.

Aun así, no contaban con la gran cantidad de agua que trajo la temporada estival.

"Se vieron afectados económicamente por la baja de estos dos días", añadió Escarez.

Cuantificar la pérdida monetaria en el turismo no es difícil, según los cálculos que hace Eduardo Yanjari, presidente de la Cámara de Comercio de San Pedro y presidente de la Agrupación de Hostales y Agencias de Turismo Atacameñas de San Pedro.

"Si sacamos un promedio, hay 3 mil personas que visitan San Pedro diariamente. El gasto promedio mínimo es de $150 mil por turista", explica Yanjari.

"Si lo multiplicas, te da una cifra elevada", comenta.

Los problemas se dieron en aquellos recintos que se encontraban en el borde del río, en la calle Domingo Atienza. Como relata Yanjari, el agua tiene memoria. Cuando el nivel del agua comenzó a superar los límites de éste, inundó a esos locales.

"Hay hoteles que se les metió el agua. Ahora tienen pérdidas $400 millones o más, solo en infraestructura", advirtió Yanjari.

Normalidad

Hoy, sin embargo, poco a poco San Pedro de Atacama comienza a recobrar su ritmo.

El presidente de la Cámara de Comercio dijo que el 80% o 90% de San Pedro se encuentra funcionando con total normalidad.

Desde la Mesa Técnica de Turismo, informaron que desde hoy tres puntos atractivos serán reabiertos para los visitantes.

Sin embargo, dos cuentan con restricciones para turistas que ingresen particularmente, como el caso de los géiseres de "El Tatio" y Valle de la Luna.

En el caso de "El Tatio", se anunció que solo podrán acceder vehículos de turismo que tengan agendadas actividades de turismo aventura de clase senderismo.

En el caso de Valle de la Luna, las personas solo podrán pasear por aquellos senderos habilitados.

En cambio, Aldea de Tulor estará abierta para todo público, mientras porten su certificado de senderismo.

La medida anterior estará vigente hasta que dure la Alerta Amarilla.

Escarez informó que en la gran mayoría de los restaurantes del poblado se encuentran funcionando.

"La prioridad es habilitar primero las zonas más cercanas, para responder rápido en caso de alguna eventual emergencia", comentó.

Llamado

Desde San Pedro, la comunidad reitera el llamado de visitar con tranquilidad el poblado.

Yanjari comenta que mucha gente cancela sus viajes y reservas en el poblado por lo que ven en la televisión. Asegura que se mezclan imágenes de San Pedro con Arica y Parinacota, donde la alerta es Roja.

"No vamos a negar que hay problemas en el sector cercano al río o de pobladores que les entró agua a la casa. Sin embargo, eso se está normalizando", asegura.

El presidente de la Cámara de Comercio dijo que la gran mayoría de las reservas de febrero y marzo han sido canceladas. Incluso hasta el próximo año.

Aun no se logra cuantificar las pérdidas por este factor.

Desde Obras Públicas indicaron que aun no se puede hacer un catastro de los daños ocasionados por el agua caída, debido a que la Alerta Amarilla sigue vigente.

Informaron que existen actualmente tres socavones. El más importante está en la ruta 23CH, en el cruce de Talabre, con 7 metros de profundidad. Por esto, se habilitaron distintos caminos alternativos para conectar a los poblados.

"La prioridad es habilitar primero las zonas más cercanas, para responder rápido en caso de alguna eventual emergencia".

Denisse Escarez,, jefa de Sernatur de, San Pedro de Atacama"

Turismo

Desde San Pedro de Atacama, representantes del turismo llamaron a acudir al poblado. Aun cuando la Alerta Amarilla sigue, recalcaron que no existe un potencial peligro en visitar la zona. Además, desde Sernatur informaron que todos los precios de alimentos y pasajes se encuentran regulados y bajo el estándar de San Pedro. Con respecto al caso de la empanada a $10 mil, indicaron que solo fue un caso aislado, el que fue normalizado oportunamente.

Conectividad

Desde Obras Públicas indicaron que luego de los trabajos para reconectar a los poblados, comenzarán con la segunda etapa. Con respecto al catastro de pérdidas materiales, agrícolas y viviendas, se realizará en una segunda etapa a través de las carteras competentes, las que decidirán la entrega de subsidios respectivos, en un plazo aun no definido. Añadieron que esto se debe a que la Alerta Amarilla sigue vigente, por lo que esperarán a que la situación se estabilice.

San Pedro, Caspana y Quitor

La gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia, indicó que los pasos se encuentran totalmente habilitados para visitar el poblado. En tanto a Caspana, informó que en el lugar se desarrolló la fiesta de La Candelaria, por lo que aun hay gente sin lograr salir. En cuanto a Quitor, Jopia señaló que no todas las máquinas han podido llegar al poblado, pero aseguró que los trabajos seguirán avanzando.

Cortes de agua en Calama

En Calama, se provocó un corte de agua el 3 de febrero, el que afectó al 80% de la población. La suspensión de suministro se llegó a extender hasta la noche de ayer y se aseguró que se culminaría la reposición a las 22 horas. Sin embargo, al cierre de esta edición se confirmó un corte casi total en la ciudad, que iniciaría a la misma hora señalada, con una solución programada para las 17 horas de hoy.

Menor extraviada

Pasadas las 10 de la mañana de ayer el caudal del río Loa experimentó un abrupto aumento de sus aguas, el que trajo consigo no sólo una fuerte corriente sino que la crecida obligó a los rescatistas que participan en la búsqueda de Sofía Santander, menor de 7 años que cayó al agua la semana pasada, a replantear las tareas que se planeaban desarrollar.

3 socavones se encuentran en la ruta 23CH. Uno de ellos, cercano a Talabre, tiene una profundidad de 7 metros. Desde el MOP señalaron que existen vías alternativas para conectar los sectores.

3 mil visitantes diarios tiene San Pedro de Atacama. Cada uno de ellos gasta 150 mil pesos aproximadamente. Con estos datos, se podría calcular un aproximado de las pérdidas por las lluvias.

48 horas podría durar el corte de agua en Calama, debido a la gran cantidad de turbiedad que presenta el recurso, producto de las constantes crecidas del río.