Secciones

Desempleo regional finalizó el 2018 con una tasa de 8,4%

TRABAJO. Pese a que se crearon más de 15 mil nuevos empleos, la tasa se mantuvo sin variación respecto de 2017.
E-mail Compartir

Pese a que la economía regional logró crear más de 15 nuevos puestos de trabajo durante 2018, el desempleo cerró el año sin variación respecto de 2017. Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa se situó en 8,4% durante el trimestre octubre - diciembre del año pasado, presionada por un importante aumento de la fuerza de trabajo.

De acuerdo al informe de la repartición de gobierno, las mayores incidencias en el crecimiento de los ocupados se dieron en los sectores Comercio (24,2%), Transporte (23,1%) y Servicios administrativos y de apoyo (54,6%). El sector minero, en tanto, aportó con 1.910 nuevas plazas laborales en el periodo.

Comercio se mantuvo como el primer empleador regional con 58.350 ocupados, seguido por Minería con 54.830 y Transporte 24.160.

La tasa de desocupación en Antofagasta se situó en 8,4%, experimentando un aumento de 0,1 punto porcentual (pp) respecto de 2017, mientras en Calama llegó a 9,1%.

En menos de 20 años, exportaciones de la región a China aumentaron 433%

ECONOMÍA. El gigante asiático recibe el 48% de los envíos que genera Antofagasta. La minería representa el 95% de esta actividad y el cobre es el 85% de las exportaciones.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

En menos de 20 años, las exportaciones de la región hacia China aumentaron en un 433% y el gigante asiático representa hoy, el destino de prácticamente la mitad de los envíos que salen desde Antofagasta.

Este escenario, como reconocen los especialistas, implica ventajas y desventajas para la zona. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que la economía china crecería un 6,2% este año, lo que impactará de manera positiva en su demanda de materias primas.

Sin embargo, en dos décadas la región no ha variado su matriz productiva y recursos naturales no renovables como el cobre, abarcan el 84% del total de las exportaciones. Un producto predominante y un solo gran comprador son combinaciones a mirar con detención, por eso los especialistas apuntan a opciones como fortalecer Antofagasta como una plataforma de servicios y logística para el Zicosur.

Cambios

El Boletín de Exportaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) registra que en 2002, el 85% de las exportaciones por actividad económica lo componían el cobre y el hierro.

A noviembre de 2018, último reporte disponible del INE, los mismos minerales representaron 84% de los envíos al extranjero.

A inicios de siglo, los principales países de destino eran Estados Unidos (11%), China (9%) y Japón (8%), tendencia que cambió completamente después que Chile suscribió el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China.

En 2006, ambos países concluyeron con la firma del acuerdo negociaciones que comenzaron en 2002 y en 2015, China se transformó en el principal socio comercial de Chile.

Factores

Respecto de la dependencia de la región de una materia prima, el magíster en Economía y doctor en Ciencias Sociales, Jan Cademartori, sostuvo que "esto tiene un agravante".

El académico sostuvo que en las exportaciones de cobre predomina el concentrado del mineral, "ni siquiera lo refinamos en el país y las proyecciones que he visto de Cochilco, es que esa tendencia aumentará".

El hecho de depender de pocos compradores -dijo- siempre tiene un riesgo, pero en este caso China justifica el dinamismo de la demanda.

"Nunca es bueno poner todos los huevos en la misma canasta, pero China es una canasta bastante rica y con mucha proyección", manifestó. Una alternativa para el académico es aplicar valor agregado al cobre, como lo que se pretende hacer con el litio.

Otros aspectos a explotar son el turismo y los servicios y logística en Antofagasta para el comercio internacional con salida por puertos de la región. Valentín Volta en su periodo como intendente (2014-2016) fue presidente pro témpore de Zicosur, que reúne a Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Perú.

Volta precisó que el 95% de las exportaciones de la región son mineras, pero lo ideal es posicionar a Antofagasta como una plataforma de comercio exterior con Asia e incorporar otros productos.

El expresidente de Zicosur está trabajando con el mundo empresarial chino en Antofagasta y explicó que al país asiático lo que más le interesa es la alimentación.

"El sistema de intercambio se está consolidando con China, esa condición hay que aprovecharla para un tráfico comercial distinto. Por ejemplo, solo en soja, Brasil exporta 80 millones de toneladas al año. Los puertos de Arica, Iquique, Mejillones y Antofagasta, exportan al año casi 50 millones de toneladas", aseguró.

Por ello, es importante que se concrete el corredor bioceánico, ya que si ese producto saliera de manera íntegra por el norte chileno, se necesitará ampliar la cadena productiva completa.

"Hay que perseverar en ese corredor como una política de Estado y posicionar a Antofagasta como una plataforma y para eso también falta un mayor impulso empresarial", manifestó Volta.

Antonio Sánchez, director de la Cámara de Comercio de Antofagasta, explicó que es complejo cambiar la clase de exportaciones propias de la región y cree que hay que buscar otro camino mas que diversificar la matriz productiva.

En esa línea, coincide con Volta en cuanto a que Antofagasta sea un eje de integración para el Zicosur.

"Nosotros como región debemos orientar nuestro trabajo a ese foco y que las autoridades nacionales y países vecinos nos colaboren", apuntó.

Evolución de las exportaciones de la región