Secciones

Comisión europea exige más esfuerzos a compañías de internet para combatir la desinformación

REDES. Si bien destacó progresos, aseveró que aún falta por avanzar. Su preocupación se concentra en blindar las elecciones del Parlamento Europeo que se realizarán en mayo. CAUSA. El problema se habría originado con la última actualización del sistema operativo iOS 12.1 que usan los iPhone, iPad y Mac.
E-mail Compartir

La Comisión Europea (CE) señaló ayer que Google, Facebook, Twitter o Mozilla han hecho progresos en los últimos meses para combatir la desinformación, pero pidió más esfuerzos a esas grandes compañías estadounidenses de internet para blindar las elecciones europeas del próximo mes de mayo.

"No queremos despertarnos al día siguiente de las elecciones y darnos cuenta de que debíamos haber hecho más", señaló el comisario europeo de Seguridad, el británico Julian King, quien dejará su puesto en la CE cuando el Reino Unido consume el "brexit" o salida de este país de la Unión Europea (UE).

King se expresó de ese modo en la presentación de los primeros resultados del Código de Conducta que la CE ha invitado a suscribir a las grandes empresas de internet relacionadas con la información.

Firmas tecnológicas como Google, Facebook, Twitter, Mozilla y las asociaciones comerciales que representan al sector de la publicidad han entregado al Ejecutivo comunitario los primeros resultados de la implementación de dicho código, firmado el pasado mes de octubre.

"Ha habido progresos, especialmente en la retirada de cuentas falsas y limitando la visibilidad de sitios que promueven las desinformación" pero "se requieren más acciones para garantizar la transparencia total de la publicidad política de cara al inicio de la campaña para las elecciones europeas en todos los Estados miembros de la UE", indicó el Ejecutivo comunitario.

Más cooperación

En concreto, la Comisión Europea reclama a Facebook más cooperación "con verificadores de contenidos y con la comunidad de investigadores en toda la UE".

Facebook está en la mira de esta problemática después de que la consultora Cambridge Analytica utilizara datos privados de sus usuarios para influir en la campaña del referéndum del "brexit" y en las elecciones de EE.UU. que ganó Donald Trump.

El anuncio que la CE hizo sobre el progreso parcial del combate de las noticias falsas (fake news) en internet se produce después de que la eurocomisaria de Justicia, Vera Jourová, se reuniera el lunes con el jefe de relaciones públicas y vicepresidente de Facebook y otrora viceprimer ministro del Reino Unido, Nick Clegg.

"Cuento con que Facebook ayude a solucionar los problemas que ayudaron a crear", dijo Jurová, quien celebró que la red social fundada Mark Zuckerberg esté implementando nuevas herramientas con ese objetivo pero pidió "menos retórica y disculpas y más acciones concretas".

La comisaria, que fijó como prioridad la defensa de los comicios de "influencia y manipulaciones extranjeras", pidió también que Facebook sea "muy claro" sobre las "interacciones" entre diferentes aplicaciones de la compañía, como WhatsApp, Instagram y Messenger.

En cuanto a Twitter, Bruselas celebró el cierre de cuentas falsas o sistemas automáticos (bots) pero reclamó "más información sobre cómo restringirán la promoción de los tuits de los persistentes proveedores de desinformación", mientras que a Mozilla le exigió que no se pueda acceder a la actividad de búsqueda de los usuarios porque podría usarse "para campañas de desinformación".

Equipos especiales

En lo que a Google se refiere, Bruselas celebró que la firma haya mejorado su sistema de seguridad y transparencia en los anuncios políticos, pero lamentó que esas acciones solo afectan a "un pequeño número" de países.

Por su parte, Google indicó en un comunicado que dispone de equipos de expertos "entrenados para identificar y frenar" potenciales abusos, desde intentos de suplantación de identidad ("phishing") hasta "ataques para intentar alterar mapas y que la gente no pueda encontrar su colegio electoral".

El motor de búsqueda también está desarrollando un "escudo" organizaciones sensibles en periodos electorales, como prensa, ONG o partidos políticos para proteger sus webs frente a ataques informáticos masivos tipo DDoS, entre otras medidas.

La Comisión Europea presentará informes similares una vez al mes hasta las elecciones de mayo para renovar el Parlamento Europeo.


Falla de seguridad obliga a Apple inhabilitar videollamadas FaceTime

Apple ha inhabilitado "temporalmente" las llamadas de grupo de su aplicación de videollamadas FaceTime tras detectarse una falla de seguridad referente a la privacidad de los usuarios.

El bug (error) llegó con la última actualización del sistema operativo iOS (iOS 12.1) que usan los iPhone, iPad y ordenadores Mac, y permitía a los usuarios escuchar todo lo captado por el micrófono de un dispositivo al que se llame, incluso aunque esa llamada no sea aceptada.

El sistema permitía que el usuario se agregara a una conversación y haga al teléfono pensar que se trata de una llamada de grupo, por lo que el sistema se conecta automáticamente a la cámara de receptor de la llamada.

Incluso aunque el receptor no acepte la llamada, la cámara de su dispositivo empieza a enviar el sonido a la persona que ha realizado la llamada, mientras algunos medios especulan con la posibilidad de que también enviara la imagen.

La compañía decidió inhabilitar a primera hora de ayer esa función, como consta en su página de estatus, pero sigue funcionando con normalidad la función de llamadas individuales de FaceTime.

Un portavoz de Apple señaló que estaban trabajando para lanzar una solución a lo largo de esta semana, según recogen medios estadounidenses.

"No queremos despertarnos al día siguiente de las elecciones y darnos cuenta de que debíamos haber hecho más".

Julian King, Comisario europeo de Seguridad"


Huawei rechaza imputación de delitos del departamento de justicia

La empresa tecnológica china Huawei negó ayer haber cometido ninguno de los delitos de los que la acusó en una demanda penal el Departamento de Justicia de EE.UU., entre los que figuran fraude bancario al violar presuntamente las sanciones a Irán y robo de secretos comerciales.

"La compañía niega que ella, su subsidiaria o filial hayan cometido cualquiera de las infracciones de la ley de EE.UU. expuestas en cada una de las acusaciones", indicó Huawei a través de un comunicado de prensa remitido ayer a los medios.

"En cuanto a la acusación de robo de secretos comerciales interpuesta por el Distrito Occidental de Washington -señaló la empresa en el texto-, ya fueron objeto de una demanda civil que fue resuelta por las partes después de que un jurado de Seattle no encontrara daños ni conducta intencionada ni maliciosa".

Asimismo, Huawei -que se mostró "decepcionada al conocer los cargos presentados contra la compañía" por EE.UU.- aseguró no tener ninguna constancia sobre los delitos de los que Washington acusa también a la directora financiera de la empresa, Meng Wanzhou, detenida el pasado 1 de diciembre en Canadá a petición estadounidense.

de mayo próximo 26

se celebrarán en el Viejo Continente las elecciones del Parlamento Europeo. 28

tecnología