Secciones

ENTREVISTA. Andrés Letelier, director ejecutivo de Creo Antofagasta:

"Se requiere que lo bueno que está pasando en la ciudad, sus atributos, se conozcan"

E-mail Compartir

Andrés Letelier, director ejecutivo de Creo Antofagasta está convencido de que la mala imagen de la ciudad es una impresión errónea que ha sido tolerada por demasiado tiempo y que debe cambiarse.

Y esto pasa, porque no se relevan los avances y logros de la capital regional, aspectos que si no son puestos en valor terminan afectando el estado de ánimo de la gente.

Letelier, 44 años, nació en Santiago, es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, master en Diseño y Planificación Urbana de la Universidad de Sydney Australia, con 19 años de experiencia en diseño, planificación y gestión de proyectos urbanos e infraestructura publica.

Está desde los inicios de Creo Antofagasta y a partir de 2017 asumió la dirección ejecutiva.

Esfuerzos colectivos

¿Qué impresión le dejan los resultados del Barómetro Imagen Ciudad?

-Los resultados señalan la importancia de hacer mayores esfuerzos colectivos para aumentar el grado de conocimiento de la ciudad, para poner en valor y difundir sus atributos positivos, su historia, su gente, sus avances y atractivos.

Me parece también que esta imagen contrasta con la imagen de una ciudad en transformación, hoy volcada al borde costero, con un paisaje único entre mar y cordillera, con espacios públicos cada vez activos a toda hora, donde hay cada vez más atractivos culturales, deportivos y sociales y dotada de una diversidad cultural que han teñido muchas de nuestras calles de nuevos colores, ritmos y sabores.

¿Qué causas explican los malos resultados de imagen?

-Me parece que en general afuera hay un bajo nivel de conocimiento de la ciudad y sus atributos. Esto ha permitido que se instale una imagen más bien limitada de nuestra identidad, y hemos dejado que se mantenga en el tiempo y que contrasta con lo que hoy es Antofagasta y su gente. Uno ha experimentado este contraste, solo cuando tienes la oportunidad de conocer y vivir la ciudad, esa imagen inicial cambia.

¿Por qué los números empeoran si las condiciones de la ciudad son mejores?

-En este tipo de encuesta para que los números mejoren, se requiere que lo bueno que está pasando en la ciudad, sus avances y atributos se conozcan y se valoren, no solo por los antofagastinos, sino también en el resto del país. Ahora, lo más importante es que podamos seguir enfrentando los desafíos que impactan en la calidad de vida en la ciudad, para que los beneficios urbanos puedan ir llegando a todos los sectores.

Si bien esta encuesta en particular debe ser tomada como una referencia, ha sido una buena oportunidad para provocar a muchas personas y organizaciones que estamos interesados en potenciar el orgullo por Antofagasta, para que nos sumemos las plataformas e iniciativas existentes para aumentar su impacto y repercusión en el tiempo.

Compromiso

Letelier está convencido que Creo Antofagasta tiene mucho que decir y para ello el plan considera tres focos principales: apoyar la alianza con el Gobierno Regional, la Municipalidad y el Ministerio de Obras Públicas para potenciar el borde costero como el principal parque urbano de la ciudad.

En segundo término continuar la alianza con el Minvu y el Serviu para el Paseo de Cerro a Mar en el centro norte (que busca integrar las zonas altas y bajas del sector, a través del mejoramiento e integración de los espacios públicos), obra que también busca pilotear el sistema "Sara" para el reuso de aguas para riego que permitirá seguir aumentando las áreas verdes a un menor costo de mantención para el municipio.

Y como tercer punto, aumentar la oferta de viviendas bien ubicadas y a precios asequibles, conectados a servicios, equipamiento y espacios públicos.

¿Qué riesgos se corren en caso de no revertir este fenómeno?

-Que no te reconozcan o valoren lo que se ha avanzado, hace que los esfuerzos que se hagan parezcan en vano, afectando el estado de ánimo de las personas, debilitando el sentido de orgullo por la ciudad. Esto afecta el grado de compromiso y cuidado del entorno y también afecta el esfuerzo que la ciudad y la región debe realizar para atraer y retener talentos, familias e inversiones.

¿Qué es lo más urgente por resolver?

-Que nos propongamos como sociedad a trabajar en conjunto para poner en valor lo bueno que tenemos, aquello que nos fortalece, nos enorgullece y une. A mi juicio, es una condición fundamental para poder enfrentar de mejor manera los desafíos que tenemos por delante.

¿Qué rol debe cumplir Creo Antofagasta en este ámbito?

-Continuar ayudando a reunir esfuerzos de todos los sectores interesados en contribuir a la aceleración de iniciativas claves para el desarrollo urbano de la ciudad y que permitan dar mayor sustento a los relatos positivos que la ciudad necesita.

¿Qué tipo de ayuda requiere Creo para desarrollar sus planes?

-Para la construcción de estos desafíos están todos invitados a participar y contribuir. Asimismo, llamamos a que cada persona u organización desde su espacio y quehacer se plantee como esta contribuyendo o podría en adelante contribuir a tener una mejor ciudad, más integrada y más sustentable.

"Que no te reconozcan o valoren lo que se ha avanzado, hace que los esfuerzos que se hagan parezcan en vano"."

Expertos explican mala imagen de la ciudad y aprecian las oportunidades

SOCIEDAD. El mal resultado de Antofagasta en el Barómetro Imagen Ciudad, sigue preocupando a distintos actores. La pregunta es compleja: ¿Por qué el retrato de la comuna empeora si la mayoría de los datos dicen lo contrario?
E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

Si la ciudad tiene una mala imagen, tal percepción golpea a todos quienes viven allí. Desde el mundo de los negocios, hasta intangibles como el estado de ánimo.

Por tal razón, los números de la capital regional en el Barómetro Imagen Ciudad, elaborado por la ONG Visión Humana (puesto 19 de 24 comunas medidas en el país) son inquietantes. Antofagasta parece consolidar un retrato marcadamente negativo en el resto del país y en parte de la población, a pesar de los avances y a que los números dan cuenta de aquello.

Arquitectos de la zona son conscientes de aquello, pero sin rehuir los problemas que existen: falta o ausencia de liderazgos y planes de desarrollo, descoordinaciones, temas no resueltos y carencia de un discurso que aliente hacia el futuro.

¿Cuánto impacta la falta de arraigo, la ausencia de identidad, los recursos disponibles o el imaginario colectivo? El asunto está lejos de terminar como conversación.

"Las principales oportunidades que tenemos siguen siendo las mismas de siempre, sólo que ahora disponemos de muchos más medios para hacerlas realidad. Se me vienen a la mente: volver a la carga con el aprovechamiento del Ferrocarril de Antofagasta a Salta; crear un polo multimodal en el sector de la exestación Pampa; investigar formas de aprovechar el potencial de generación de energía eléctrica limpia. Acá sobra espacio físico, sólo falta que sea administrado con sabiduría".

Enrique Pimentel Bunting, Arquitecto"

"Un aspecto se relaciona con las instituciones públicas que administran la ciudad y la región, me refiero a construir una ciudad con un lenguaje de arquitectura definido, iluminación pública de calidad, espacios limpios sin microbasurales, abundancia de áreas verdes, sistema de salud expedito, señales del tránsito claras, sistema de transporte público eficiente, oferta de viviendas en equilibrio con la oferta laboral, oferta educacional de calidad y relacionada con las presentes y futuras ofertas laborales, disponibilidad de lugares para la recreación y el esparcimiento".

Ulises Gómez, Arquitecto"

"Se generó desarrollo, mientras existieron los turnos "4x4" por parte de Minera Escondida; se construyeron colegios, viviendas, clínicas, se desarrolló el comercio y otros, los más altos ejecutivos y todo el personal vivían en la ciudad, siendo un referente de las buenas relaciones laborales y responsabilidad con el territorio. En agosto del 2013 para bajar costos se instauran los turnos 7x7; el 70% de los trabajadores viven en diferentes ciudades, los ejecutivos y las oficinas se concentran en Santiago… Perdimos la razón de ser de ciudad… la minería nos tiene en jaque... Se debe cambiar el foco de ciudad como una unidad delimitada, a conexiones en constante evolución que existe entre las aglomeraciones urbanas y los distintos hinterlands que le dan soporte. Es imperativo que en nuestra región con sus ciudades, la planificación tenga una mirada planetaria por sus características".

Emile Ugarte, Arquitecto"

"La imagen se ve deteriorada por la falta de gobernanza en la ciudad, distintos organismos y autoridades llevando adelante sus propias agendas e inversiones de recursos fiscales. No existe una estrategia común, de mediano y largo plazo. Ejemplo: el Minvu desarrolla nuevos terrenos en sector de Altos La Chimba para construir 6 mil viviendas de carácter social y clase media baja, pero el resto de la inversión municipal y del gobierno MOP, comisaría, liceos, parques, etc. se realiza y proyecta en el sector consolidado... Otro punto que incluso es irrisorio para una ciudad que presta servicios a una minería de 'clase mundial' es no contar un barrio industrial con urbanización y que el tema no esté en la agenda".

Thomas Müller, Directivo de la CChC"

19 es la posición de Antofagasta entre 24 comunas del país en "imagen ciudad", de acuerdo

5,1% de pobreza registra al Barómetro Imagen Ciudad, elaborado por la ONG Visión

20 es el sitio entre las ciudades Humana.