Secciones

Habilitan séptimo piso del nuevo Hospital Regional con 36 camas para hospitalización

SALUD. Puesta en marcha de nuevas instalaciones permitirá reducir déficit y ampliar oferta de servicios.
E-mail Compartir

Ayer fue habilitado de forma oficial el séptimo piso del Hospital Regional de Antofagasta, el cual dispone de 36 camas básicas para pacientes que requieran cirugías y patologías simples de diferentes especialidades.

Desde el recinto asistencial destacaron que esta nueva sección permitirá reducir déficit y ampliar la oferta de servicios.

Según el director del centro asistencial, Juan Urrutia, esto es parte de un programa definido que considera un aumento gradual en las plazas para la hospitalización (560 en total en la actualidad).

"El proyecto está claramente definido en un proceso gradual de implementación tanto de camas como de pabellones, cada año se van incorporando camas hasta llegar a 671 que son un número bastante mayor al del hospital antiguo, estamos hablando de unas 160 camas. En los próximos cinco años se van incorporando camas de forma gradual 50 o 60 por año", indicó.

El nuevo piso cuenta con 14 habitaciones para hospitalización múltiple con tres camas por sala, aire acondicionado, áreas comunes y administrativas, dos salas para aislamiento, estación de enfermería, sala de procedimientos, sala de estar, catre quirúrgico, además de baño privado incluido, bodega de equipo e insumos, entre otras comodidades.

ENTREVISTA. catalina Pérez, diputada del Partido Revolución Democrática:

"Debemos atrevernos a estar en la vanguardia y a conducir la izquierda del Siglo XXI"

E-mail Compartir

Felipe Omar Muñoz Lira

Hoy comienzan las elecciones internas del partido Revolución Democrática (RD) a nivel nacional y la diputada por Antofagasta Catalina Pérez, está postulando a presidir esa tienda política.

Es la primera vez que la parlamentaria postula al cargo de presidenta, desde que se formó el conglomerado político en Chile hace seis años y sus expectativas son positivas ya que su candidatura sumó importantes apoyos en las últimas semanas, entre otros de algunos referentes del partido como los diputados Giorgio Jackson y Maite Orsini.

Son tres las listas inscritas para la elección de hoy y mañana. Lo que ya es claro es que RD será presidida por una mujer, ya que -además de Catalina Pérez- postulan Javiera Parada y Alejandra Millán.

¿Cómo se ha preparado para estas elecciones internas del partido?

-Hemos recorrido las regiones para debatir y exponer los proyectos de la Nueva Revolución Democrática, en el marco de un proceso de discusión nacional de redes, ya que las elecciones son momentos de mucho debate político, lo que enriquece al partido.

En los últimos días representantes del partido hicieron noticia con intercambios públicos ¿Hay un quiebre en RD?

-Hay posturas encontradas -no sé si un quiebre-. Hay tesis políticas distintas que hoy se ponen en discusión, pero un debate sano de la democracia, no un quiebre como se comenta.

¿Es un sello del partido que existan diferentes visiones políticas?

-Hemos conformado una lista con dirigentes sindicales, estudiantiles, medioambientales, feministas que hoy nos reunimos en torno a la urgencia de generar un proyecto político transformador que se haga cargo de fortalecer RD y al Frente Amplio en los próximos dos años.

Queremos construir un partido político desafiante ante la lógica de las otras bancadas tradicionales, que sea capaz de plasmar convicciones de sus ideales y poder dirigir la izquierda del Siglo XXI.

¿Cuál es el sello de las tres listas para estas elecciones internas?

-Hay distintas tesis políticas. Nosotros por un lado tenemos el diagnóstico y la convicción que hay que fortalecer un proyecto político transformador frente a otra lista que sentimos muy concentrada en una ansiedad electoralista por cerrar estrategias para ganar, más que discutir ideas de trabajo.

Y con la tercera apuesta, compartimos mucho el diagnóstico de fortalecer la descentralización del partido, pero sentimos que mira poco a Chile.

Creemos que enfrentamos un periodo en el que ese Chile que soñamos tiene que ser el RD que construimos, si queremos más democracia, democraticemos nuestras estructuras, si queremos feminismo despatriarquemos nuestras organizaciones, si queremos un Chile desconcentrado desconcentremos el poder y la toma de decisiones al interior del partido.

También hay un sector que apuesta por los nuevos liderazgos y proyectos políticos y no por las viejas alianzas y el subsidio de la vieja política, o la actitud de no mover mucho las reglas del juego: la política de "en la medida de lo posible". Creo que estas son las diferencias que podrían orientar estas elecciones.

Frente al escenario externo de 2020 y 2021 ¿A qué se debe el alejamiento de los otros partidos de la oposición?

-Siento que hoy estamos frente a un escenario bien complejo donde el pacto administrativo que habíamos construido como oposición se ve en crisis.

Lamentablemente esos mismos partidos de la Nueva Mayoría de los últimos 30 años, han tenido un aposición vacilante frente a como ejercemos los derechos de las personas, como fortalecemos la democracia y la Democracia Cristina y el Partido Radical, en todo los proyectos que el gobierno ha presentado, han decidido aliarse con el ejecutivo en vez de la oposición.

En RD, no nos interesa mirar quien presenta el proyecto, pero si estamos buscando construir una oposición que sea capaz de ponerle freno a los retrocesos en materia de derechos sociales tenemos que ser capaces de actuar en consecuencia y lamentablemente hoy vemos que la oposición perdió ese norte y la Nueva Mayoría no ha sido capaz de ofrecer un proyecto político a los chilenos.

¿En este escenario, cuáles son los desafíos para RD?

-Invitar a la gente a transformar el miedo cotidiano en esperanza y organización, y uno de los grandes desafíos que se vienen para RD, es que debemos atrevernos a estar en la vanguardia y a conducir la izquierda del siglo 21.

¿Se están preparando para las próximas elecciones nacionales?

-Cuando hablamos de fortalecer el proyecto político de RD y del Frente Amplio, nos referimos a nuestra capacidad de proponerle algo distinto a los chilenos y chilenas: territorializar la política, incluir a la ciudadanía en la toma de decisiones y obtener objetivos electorales que apuesten a disputar poder.

Estamos levantando la necesidad de crecer de 40 a 150 concejales, apostamos a competir en todos los municipios para hacer un trabajo territorial, un proyecto político podamos ofrecer una administración municipal que esté a la altura del desafío.

Para las elecciones de gobernadores regionales competiremos en todas las regiones del país. Y creemos que este nuevo proceso democrático no debe aplazarse y deben ser lo antes posible.

¿Tienen nombres para postular al cargo de gobernador regional en Antofagasta?

-Es uno de los grandes procesos que deberá asumir la nueva directiva a través de un proceso democrático en RD y como Frente Amplio.

"Hay posturas encontradas (en RD) -no sé si un quiebre-. Hay tesis políticas distintas que hoy se ponen en discusión , pero un debate sano de la democracia, no un quiebre como se comenta"."