Secciones

Chaqueta Blanca: empresa descarta daños en la obra

CONTRALORÍA. Aseguran que hace un año resolvieron observaciones.
E-mail Compartir

La empresa Santa Marta, encargada del proyecto relleno sanitario Chaqueta Blanca, descartó daños en la capa inicial geotextil del alveolo que recibirá los residuos domiciliarios, como había advertido un informe de la Contraloría.

Rodolfo Bernstein, gerente general de la compañía, manifestó que las observaciones que realizó el organismo fiscalizador las realizó hace más de un año.

El gerente explicó que dicha capa es la superficial que recibe directamente la basura. Al ser geotextil, permite que los líquidos escurran, pero que lo más importante es que actúa como protección para las capas posteriores.

"Si hay un daño no influye en nada porque es la primera capa, no genera ningún riesgo. Pero a pesar de esta explicación técnica, tras la observación de Contraloría la reparamos hace un año", precisó.

A Bernstein le llama la atención que esta información esté circulando "justo ahora", cuando la indicación del organismo fue realizada y resuelta hace bastante tiempo.

"Que Chaqueta Blanca no puede operar porque tiene una membrana dañada, como nos indica información extraoficial que nos ha llegado, dañada, es algo absolutamente extemporáneo", dijo.

Y ahondó en que las celdas que reciben los desechos están compuestas por cinco capas y que la más cercana al terreno es impermeable, además instalaron una plataforma de neumáticos para amortiguar la recepción de los desechos.

El proyecto Chaqueta Blanca está detenido administrativamente, ya que no cuenta con la recepción de Obras Municipales y el vertedero La Chimba no posee autorización sanitaria para funcionar.

Respecto a esto, Bernstein sostuvo que están esperando el documento oficial en el que les rechazaron nuevamente la solicitud de la patente provisoria para funcionar.

"Esperamos el documento para ver qué pasos seguiremos", concluyó.

Puertos regionales evalúan proyectos logísticos por más de US$20 millones

AYUDA. Terminales de Antofagasta y Mejillones se preparan para recibir importante flujo de carga que transitará por el Corredor Bioceánico.
E-mail Compartir

Dos proyectos logísticos que en conjunto requieren una inversión superior a los US$20 millones preparan la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) y el Complejo Portuario Mejillones (CPM). El gerente del Programa Territorial Integrado (PTI) Plataforma Logística, Ramón Luis Muñoz, calificó ambas iniciativas como estratégicas para la materialización y buen funcionamiento del denominado Corredor Bioceánico del Trópico de Capricornio.

Efectivamente, el objetivo general del PTI Plataforma Logística para el Comercio exterior, es implementar un modelo de gestión territorial que potencie el escalamiento competitivo de la cadena de valor de los servicios logísticos de la Región de Antofagasta.

De esa forma, buscan incentivar el comercio exterior de nuevas mercancías silvo-agropecuarias provenientes o en tránsito para los mercados de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur) y del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (Apec), a partir de las actuales capacidades regionales vinculadas a los servicios logísticos de los sectores Industrial, Minero y Energético.

Con ese objetivo, Muñoz explicó que "se deben realizar adecuaciones en la infraestructura habilitante para el transporte de estas nuevas cargas silvo-agropecuarias".

Por ello, el PTI de Logística coordina 14 iniciativas que propenden a mejorar esta oferta en un periodo de 10 años, de las cuales las más relevantes son inversiones que realizará EPA en la Zona de Abastecimiento Logístico de La Negra y el CPM con una Zona de Abastecimiento Logístico en Mejillones.

La negra

A fines de 2015 el ministerio de Bienes Nacionales aprobó la solicitud de EPA al otorgar 38 hectáreas de terreno en concesión gratuita por un plazo de 30 años, los que se ubican en el barrio industrial La Negra.

En este lugar se construirá una Zona de Desarrollo Logístico que contará con cuatro áreas claves: una para el respaldo del terminal portuario, donde se llevarán a cabo tareas relacionadas con el almacenamiento, acondicionamiento, transporte y distribución de cargas; otra zona de servicios y descanso de camiones; una tercera para la Zona Franca Paraguaya; y finalmente una destinada a pymes logísticas.

"Ese es un proyecto que está en desarrollo y previsto en el mediano plazo. Esperamos tener todos los estudios finiquitados durante este año y hacer el llamado a licitación durante el segundo semestre para que operadores privados desarrollen las cuatro zonas que tenemos proyectadas", explicó el presidente de EPA, Carlos Escobar.

Esta iniciativa contempla una inversión inicial de $4.143 millones (US$6,1 millones). Junto con destacar el aporte que significará en materia de empleo, desde el puerto aseguraron que será un hito histórico para la integración comercial de Chile con Paraguay y los países miembros del Mercosur, Zicosur y el Asia Pacífico.

"Será un gran paso para potenciar nuestra transformación en un polo atractivo de inversión y generando mayores oportunidades para todos", aseguraron.

Mejillones

Respecto al proyecto que impulsa la filial de Codelco en Mejillones, se trata de una plataforma que se desarrollará en tres etapas, la primera de las cuales requerirá una inversión de US$14 millones. Estará ubicada cerca del acceso norte a la ciudad, en terrenos que hoy pertenecen a Bienes Nacionales y cuya tramitación está en curso.

El gerente general de CPM, Álvaro Arroyo, detalló que la iniciativa "apunta a levantar una zona donde se puedan instalar y desarrollar distintas empresas, operadores y servicios logísticos y de transporte de carga para todos los terminales de la bahía, lo que constituye una oportunidad para que Mejillones transite desde su marcado carácter portuario industrial hacia uno liderado por los servicios".

Según explicó, el proyecto avanza en dos frentes. "El primero apunta a la propiedad de los terrenos, actualmente fiscales, que son necesarios para materializar el proyecto, proceso que se encuentra actualmente en la Seremi de Bienes Nacionales".

En el segundo -continuó Arroyo-, "estamos desarrollando los trámites necesarios para licitar durante este año los estudios de ingeniería necesarios para una obra de este tipo, junto a una fase más intensiva de información a la comunidad y grupos de interés relevantes. Adicionalmente, tenemos contemplado continuar con las conversaciones con potenciales clientes y usuarios de la plataforma", aseguró.

Finalmente, el ejecutivo destacó que la materialización de un proyecto como el corredor bioceánico estuvo considerado desde los inicios de CPM como uno de los factores claves para la visión estratégica de desarrollo del proyecto portuario a largo plazo.

Y agregó que "creemos que los distintos proyectos logísticos que se han levantado en la región son iniciativas complementarias y no excluyentes, que perfectamente se alinean con una visión macro para el desarrollo futuro de la Región de Antofagasta".


"La Región de Antofagasta necesitará


ampliar su actual capacidad portuaria"

Es muy satisfactorio que nuestra región se alce hoy como plataforma logística y de servicios para el comercio internacional, especialmente de cara al área de integración Zicosur y las economías del Asia Pacífico.

Ya lo dijimos: al convenio de Asunción que firmó la exPresidenta Michelle Bachelet, que consolida el corredor bioceánico del Trópico de Capricornio, se suman ahora los diálogos del Presidente Sebastián Piñera con sus símiles de Brasil y Paraguay para concretar el referido corredor, así como el anuncio del propio Presidente -aunque haya sido tangencial- de innovar y diversificar la economía regional con la ampliación a nuevos mercados que aprovechen nuestra ventaja logística.

Al respecto, hay que insistir en que estas acciones deben alcanzar un estatus de política de Estado para la región de Antofagasta, más que meras políticas públicas de un gobierno.

Ahora bien, para que Antofagasta Región-Plataforma (ARP) siga su curso, existen aún desafíos, entre ellos, nuestra capacidad portuaria.

Solo un dato duro: el total de los puertos y terminales del norte de Chile, mueve unos 45 millones de toneladas al año; mientras que solo la carga de soya de Brasil, alcanza cerca de 80 millones de toneladas anuales.

Por esto entonces, se requiere que el Ministerio de Transportes y el Gobierno Regional levanten un estudio que permita analizar la capacidad portuaria.

De antemano, es dable señalar que se requiere mayor infraestructura portuaria, ya sea que se amplíen los actuales terminales, se reconviertan otros y/o se construya al menos otro puerto.

A mi juicio, si la decisión es construir un nuevo terminal, éste debiera estar en la provincia de Tocopilla, no solo porque lo necesita para su alicaída economía, sino porque se emplaza directamente en la ruta del corredor bioceánico como lo es el complejo aduanero Jama.

14 proyectos tendientes a mejorar la oferta logística de la región está coordinando el PTI Plataforma Logística, los dos principales son iniciativa de los puertos.

38 hectáreas entregó el Ministerio de Bienes Nacionales a la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA), como concesión gratuita por 30 años para materializar su proyecto logístico en La Negra.

US$14 millones es la inversión estimada por el Complejo Portuario Mejillones (CPM) para su proyecto Plataforma Logística, el cual estará ubicado en el acceso norte a esa ciudad.

valentín volta, exintendente de antofagasta