Secciones

Mesa de Astroturismo desestima renovación de tres sitios Starlight

TURISMO. Instancia apela a crear una certificación con sello local.
E-mail Compartir

Actores públicos, privados, universidades y observatorios que conforman la Mesa Regional de Astroturismo, advirtieron que la certificación Starlight no le otorga valor relevante a los sitios que cuentan con ella ni genera impulso al turismo astronómico en la región.

Según esa instancia -impulsada por el Comité de Desarrollo Productivo, Corfo y el Gobierno Regional-, la calidad de los cielos regionales está acreditada con mayor fuerza por la presencia de algunos de los observatorios astronómicos más importantes del mundo.

La renovación de la certificación de tres sitios Starlight en la región fue anunciada hace pocos días por la directora regional de Sernatur, Irina Salgado.

No obstante, el secretario técnico de la Mesa, Pablo Álvarez, subrayó que el astroturismo le ofrece a la región una tremenda oportunidad para desarrollar una oferta turística de mayor valor agregado incorporando, además, elementos de divulgación científica y de valoración del medio ambiente.

"Aprovechar esa oportunidad requiere realizar grandes esfuerzos de todo tipo, desde mejorar el diseño de experiencias hasta capacitar guías y proteger los cielos oscuros, entre muchos otros", dijo.

Y agregó que "como hay tanto por hacer, es fundamental elegir muy bien en qué iniciativas invertir los recursos. En cuanto a la certificación Starlight, ella no pareciera ofrecer beneficios relevantes que justifiquen seguir invirtiendo recursos en mantenerla", dijo.

Certificación

Dentro de los objetivos de esta Mesa, está la elaboración de una certificación propia, que resulte de un acuerdo de colaboración de observatorios internacionales en la Región de Antofagasta, estableciendo criterios de calidad en base a sus procedimientos profesionales de evaluación de cielo.

El académico Eduardo Unda-Sanzana, director del Centro de Astronomía de la UA, señaló que la certificación debiera articularse con la planificación territorial y que, si se quiere certificar territorios, tiene más sentido elaborar una certificación local.

"Los puntos certificados por Starlight no coinciden con los sitios donde los emprendedores en astroturismo desarrollan su actividad ni donde organismos como el MOP han creado infraestructura de uso público para apoyarla. Una certificación local no tendría como propósito atraer más turistas, sino dar a los operadores una línea base con la cual validar los sitios que realmente usan".

Once robos en dos años sufrió Sistema de Alerta de Tsunamis

EMERGENCIAS. Pese a constantes ilícitos Onemi aseguró que en la actualidad la red está en un 100% operativa.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un total de 11 robos en los últimos dos años afectaron al Sistema de Alerta de Tsunamis instalado a lo largo de la costa de la región de Antofagasta. Así lo informó la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), en respuesta a un oficio enviado por el diputado José Miguel Castro (RN).

En efecto, pocos días antes que se produjera el violento sismo grado 6,7 en la escala de Richter que sacudió a la región de Coquimbo, el parlamentario solicitó a la dirección regional de la Onemi un informe respecto del estado de operatividad del sistema, con detalles sobre los daños y robos sufridos durante los últimos 24 meses.

En su respuesta -emitida el viernes 18 de enero-, la repartición de gobierno informó que "el estado general del Sistema de Alerta de la región de Antofagasta, presenta un estado de funcionamiento para las 39 sirenas del borde costero de un 97%".

En concreto, a esa fecha 38 de estos aparatos se encontraban operativos, y uno "con discrepancias por falla en la tarjeta de datos ubicada en la comuna de Mejillones denominada Hornitos 4", detalla el informe de Onemi.

Operatividad

En lo que respecta a los robos, los datos de Onemi dieron cuenta de 11 episodios en los últimos dos años, siete de los cuales se produjeron durante 2018.

Seis de esos ilícitos se materializaron en la comuna de Mejillones, tres en Tocopilla y los restantes dos robos en Antofagasta y Taltal.

Pese a esta realidad, el director regional de Onemi, Ricardo Munizaga, aseguró ayer que en la actualidad el estado operativo del sistema alcanza el 100%, ya que terminaron la reparación de la sirena Hornitos 4 que presentaba problemas.

En su respuesta al oficio parlamentario, Munizaga destacó que "es importante recalcar que las sirenas son parte de un sistema de alerta temprana, que comprende la activación del ABC (Ambulancias, Bomberos y Carabineros), las acciones propias del Sistema Civil Regional (y sus respectivos integrantes del COE), y el Sistema de Alerta de Emergencia para celulares, SAE".

Comisión

Junto con mostrar su preocupación por los constantes robos al sistema de alarmas, el diputado Castro destacó la iniciativa que presentó hace unos días junto a un grupo transversal de parlamentarios para crear una comisión permanente de Emergencia, Desastres Naturales y Efectos del Cambio Climático.

"Consideramos que la orgánica de las emergencias debe estar mejor dispuesta a nivel de gobierno y la idea es que a través de esta comisión se pueden abordar todos los temas que afligen a las distintas regiones", explicó el legislador.

De acuerdo a lo informado por Castro, la iniciativa sería votada hoy en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.

José Miguel Castro, Diputado, Antofagasta"

"Consideramos que la orgánica de emergencias debe estar mejor dispuesta a nivel de gobierno"."