Secciones

Llega La Favorita, un premiado drama histórico que muestra intriga y poder

CINE. La producción pronta a estrenarse se llevó dos " Globo de Oro" y está nominada a los Premios BAFTA de inglaterra.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Este 24 de enero llega a la cartelera de cine "La favorita", última realización del cineasta griego Yorgos Lanthimos (Atenas, 1973), quien por primera vez se hace cargo de una película de época con este retrato de la Inglaterra de comienzos del siglo XVIII.

Segura nominada en la carrera por los populares Oscar, "La favorita" ya recogió elogios y premios en el pasado Festival de Cine de Venecia, lugar donde debutó y ganó el Gran Premio del Jurado y su protagonista, la actriz inglesa Olivia Colman se adjudicó la Copa Volpi a la Mejor Actriz.

También en los recientes Globos de Oro recibió el premio al mejor guión, bajo la dupla de Tony McNamara y Deborah Davis, así como Olivia Colman recogió su galardón a Mejor Actriz con esta encarnación que acomete en "La favorita" como la Reina Anne de Inglaterra (1665 - 1714), dividida entre dos de sus favoritas: Sarah Churchill, duquesa de Malborough, interpretada por Rachel Weisz, y la baronesa Abigail Masham, que lleva adelante la actriz Emma Stone.

Los próximos Premios BAFTA, entregados por la Academia Británica de Cine y Televisión y fijados para el 10 de febrero, también la tienen encabezando las nominaciones con una docena de ellas y se espera que brille en muchos otros festivales en todo el mundo.

Su director, Yorgos Lanthimos, se refirió a ella como un viejo encargo, una propuesta que le habían hecho hace más de una década y que llevó adelante contraviniendo su costumbre de hacerse cargo del guión, que esta vez quedó en manos de la dupla formada por Deborah Davis y Tony McNamara que delinearon una historia oscura pero tierna sobre tres mujeres y sus estratagemas en una atmósfera cortesana donde reluce el halago, el cálculo y un tenaz impulso a sobrevivir.

Un filme de actrices

Con cierto sustento en lo histórico pero sin ningún ánimo de tener un juicio histórico, la película pone de relieve la trastienda del poder, así como la conducta de personajes enredados en maniobras políticas, con un ojo puesto en lo económico y en el estatus social, pero sin dejar de resentir en lo emocional las consecuencias de sus intrigas y actos.

Esta reina Anne muestra que el trono y quien detenta el poder no es algo tan evidente y que obedece más a un juego de ambiciones y una red de acuerdos y manipulaciones entre la monarca y Lady Sarah. Este lazo íntimo sufre su punto de inflexión cuando asoma Lady Abigail, prima de Lady Sarah aunque de humilde origen, quien debilita la posición dominante de su rival con un comportamiento opuesto en su docilidad.

Con 17 hijos nacido y muertos al poco tiempo, la vida de la reina Anne y los 17 conejos que la rodeaban hasta en la alcoba tiene ese gusto y estética del cine de Lathimos por lo corrosivo, lo patético y lo barroco, como lo dejó en claro con su película "Caninos" (2009) sobre tres hermanos adolescentes que viven aislados del mundo por un padre que los somete a extrañas reglas.

En "La favorita" le saca partido al trío protagónico que se luce con un guión ágil y agudo, que deja tiempo para el silencio también y resuelve, mucho quizás, en lo grotesco. Por su lado, la infalible Emma Stone dijo no a la versión de "Mujercitas" a la cual la convocaron -cediendo su lugar a su tocaya Emma Watson- y dio las gracias a Kate Winslet que había sido la primera opción de Lanthimos para esta trepadora y tenaz Lady Abigail, un personaje en el que muestra con pocas palabras todo su carácter.

En cuanto a Rachel Weisz, la actriz inglesa también aporta lo suyo para su personaje de Sarah Churchill, una mujer fuerte que cargó patológicamente con la testarudez pero puede ser también muy encantadora. Sobre su personaje, Weisz confesó a The Hollywood Reporter que el guión había sido muy revelador. "En las páginas del guión, vi, en primer plano, la fuerza y el poder y la prepotencia y el sadismo y la agresividad. Alrededor de todo eso, vi vulnerabilidad y necesidad, una necesidad de amor, una dependencia de un mejor amigo y un amante. Todo estaba en la página realmente, todo se ilumina".

de enero se estrena en todas las cadenas de cines nacionales "La Favorita". En EE.UU. se estrenó en 2018. 24

de febrero es la ceremonia de los Premios BAFTA, que entrega la Academia Británica de Cine y Televisión. 10

Editan libro de Mafalda sobre ideas de igualdad femenina

HISTORIETAS. Las viñetas de la pequeña fueron realizadas por el argentino Quino, quien dejó de dibujarla en 1973.
E-mail Compartir

Mafalda, creada por el dibujante argentino Joaquín Lavado "Quino", la niña que con la inocencia de sus intervenciones provocaba que el lector reflexione antes de pasar a la siguiente página. Y es que además, este personaje fue más adelantado a las temáticas sociales.

Es por ello que Kuki Miller es la editora de la primera recopilación de las tiras 'feministas' del universal personaje, que busca, si no lograr una revolución, hacer meditar.

"Femenino Singular" (Ediciones La Flor) es el título de esta obra de recopilación para "hacer pensar" a grandes y pequeños, mujeres y hombres, sobre la insistencia femenina para conseguir grados de igualdad a través de la inquisidora Mafalda. El texto estará a la venta en España, México y en su país natal, Argentina.

Miller aseguró que nadie queda indiferente ante las palabras que emite la pequeña. "Tú no puedes leer una tira de estas y no pararte a pensar en lo que está diciendo", señaló en una entrevista con agencia Efe.

Además destacó lo avanzado que Quino estaba ya que "en un momento en el que la lucha de las mujeres por sus derechos está en ebullición pensamos que era muy interesante hacer una selección de historias en donde Quino es un adelantado", aseguró.

Miller relata que Quino aún no se explica cómo las aventuras de Mafalda han podido recorrer el mundo desde que dejó de dibujarla en 1973 y puedan releerse hasta hoy, 55 años después. A esto la editora afirmó que las viñetas son "símbolo de libertad, igualdad y paz".

Mafalda se enfrenta a los demás personajes, plantea sus dudas y discute. Siempre cuestiona las cosas establecidas con las que no coincide con el fin de sugerir "un camino abierto y amplio para las mujeres", consignó Miller.

En definitiva, "Mafalda plantea el avance de la mujer, un camino posible, el no quedarse estancada en los roles tradicionales", asegura la editora, que conoce las viñetas desde que su editorial empezó a publicarlas.

La pequeña

Mafalda habla de todos los temas que le provocan curiosidad, hasta cuestionar las decisiones de su madre. Las temáticas que más critica su creador es la migración, la educación y la política. La última edición fue en 1973, en el semanario Siete Días Ilustrados.