Secciones

Expertos aseguran que el contexto cultural es clave en resultados PSU

EDUCACIÓN. Solo el 2% de los estudiantes de los liceos municipales de Antofagasta obtuvo más de 600 puntos en la última medición.
E-mail Compartir

Los resultados de los colegios municipales de Antofagasta no dejaron indiferente a nadie. Y es que en la última Prueba de Selección Universitaria (PSU) sólo 37 alumnos de liceos públicos superaron los 600 puntos en el examen.

El detalle es que fueron poco más de dos mil los estudiantes de la CMDS que rindieron la prueba. Es decir, solo el 2% de todos los egresados del sistema municipal, logró esa meta y por tanto quedó en condiciones de postular a las carreras más demandadas.

Las cifras generan inquietud y ponen en cuestión la forma en que se está entregando la educación a los estudiantes de estos establecimientos.

Boris García, exdirector del Liceo de Hombres, aseguró que si los puntajes no aumentan, es simplemente porque la "corporación no administra bien los recursos".

"Falta reforzar los programas PSU. Antes había hasta un preuniversitario comunitario, pero lamentablemente en los últimos años se fueron priorizando otras cosas", dijo.

Apoyo

El profesional manifestó que los jóvenes con mayor vulnerabilidad no pueden optar a preuniversitarios particulares que los ayuden a reforzar los contenidos, lo cual genera una brecha importante entre quienes tienen dinero para pagar este apoyo y quienes no.

"¿Los niños sacan puntajes por mérito del colegio o porque pueden pagar un preuniversitario particular? Hay que reflexionarlo y analizarlo. Si se hicieron cosas en el pasado ¿por qué no se pueden hacer ahora y mejorar esta situación? No basta lo que tú les enseñas académicamente, los jóvenes deben tener más herramientas", dijo.

Los recursos de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), aseguró el exdirector del Liceo de Hombres, ayuda a mejorar la calidad de educación que se está entregando. Sin embargo, agregó, "no están bien administrados".

"Las jefaturas de las corporaciones dan las prioridades a esos dineros. Lamentablemente no se ha hecho un análisis de qué es lo prioritario. ¿Es necesario comprar una mochila o reforzar la PSU? Los pocos recursos que nos entregan a los liceos, deben ser mejor distribuidos. Eso es fundamental", comentó.

Recursos

Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, comentó que los puntajes logrados son insuficientes y dan cuenta que algo no se está haciendo bien, sobre todo en lo que tiene relación con los aprendizajes.

Durante los últimos años, el Ministerio de Educación aumentó los recursos para la subvención escolar y la Ley SEP, por lo que -según el director ejecutivo de Acción Educar- se hace difícil imputar el problema a la falta de recursos.

"Lo que uno puede identificar es la desconexión que existe entre lo que aprende el estudiante y lo que pasa en la PSU. No puede ser que existan tan poco estudiantes que logren dar una buena prueba. Yo no he visto esta situación en otras regiones del país", sostuvo el experto.

Rodríguez dijo que los establecimientos deben trabajar para entregar herramientas a los estudiantes que los ayuden a mejorar sus conocimientos.

"La PSU tiene un problema porque está muy relacionada con el nivel socioeconómico del estudiante. Es necesario que este tipo de pruebas se complementen con otro tipo de instrumentos de acceso", advirtió.

Diferencias

Ariel Ramos, investigador de política educativa de Fundación Educación 2020, apunta netamente al capital cultural de las familias.

"Cuando hay un contexto más vulnerable, los resultados suelen ser más bajos", apunta.

Ramos agregó que la PSU está formulada desde las universidades para seleccionar a sus alumnos y, por ende, más que cuestionar los resultados, hay que cuestionar la prueba.

"¿Qué está midiendo la prueba? ¿vale la pena preguntar por el contenido de primero a cuarto medio?, por ese lado se puede cuestionar el instrumento, y hay que avanzar en políticas que reconozcan que en los contextos vulnerables es mucho más compleja la enseñanza y eso no puede pesar lo mismo", argumentó.

Agregó que la "mala administración" de los recursos es un fundamento válido para la explicación de resultados como los de Antofagasta, pero no es determinante.

"Se decía que la educación pública como está administrada hoy día, no es la mejor manera. Varios municipios pueden administrar los recursos que no van de la mano con la educación que se quiere entregar", comentó.

Por último argumentó que la dependencia no es la que determina los resultados de los puntajes, pero sí su capital cultural. "Y eso es un factor determinante", finalizó.

647 puntos promedió Antofagasta International School en la Prueba de Selección Universitaria, el mejor establecimiento de la región, seguido por el Leonardo da Vinci de Calama.

2.100 estudiantes de establecimientos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), rindieron la Prueba de Selección Universitaria en la comuna de Antofagasta.

37 jóvenes que estudian en colegios municipalizados obtuvieron un promedio PSU superior de los 600 puntos, lo que fue analizado por los expertos en educación.

ENTREVISTA. carlos figueroa, rector de Antofagasta International School:

"Cada peso que se gasta debe ser en aprendizaje, no en mochilas"

E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

"Nadie duda que la educación en Chile es injusta, pero nivelemos para arriba". Con estas palabras, Carlos Figueroa, rector del Antofagasta International School (AIS), se refirió a los resultados de la Prueba de Selección Universitaria que obtuvo la región y que la ubicaron en los últimos lugares a nivel nacional.

El problema, según el profesor y geógrafo, es que la educación que están entregando los establecimientos tanto privados, subvencionados y públicos, no está adaptada a los tiempos ni a las necesidades del siglo XXI.

"Hay que cambiar los paradigmas de la educación. Ya no basta una pizarra y los alumnos. Llevamos 20 años haciendo lo mismo. Hay que educar a niños con nuevas metodologías que no estén enfocadas solo en el curriculum, sino que en lo cognitivo", manifestó.

El AIS obtuvo los mejores puntajes PSU ¿cómo han logrado estos resultados en el tiempo?

-Tenemos siete generaciones de egresados, es un colegio relativamente joven. La clave es tener diseñadas estrategias y metodologías claras de aprendizaje, además de profesores capacitados. Eso es fundamental. Hay que tener un equipo de liderazgo que tengan claras cuáles son las metas y objetivos de la educación del siglo XXI. No hacemos admisión, solo se hace un diagnóstico del inglés porque somos un colegio bilingüe. No hay una selección por contenido.

También trabajó en otros establecimientos con buen rendimiento, por ende conoce la evaluación de los resultados PSU en el tiempo...

-Se ha visto un retroceso como región con respecto a los resultados, y se debe fundamentalmente al esquema metodológico y sistemas educacionales que han caducado en el tiempo y no se ha actualizado. La educación hoy está orientada a formar las competencias y habilidades de los alumnos. El conocimiento está, teniendo profesores buenos y ocupando los medios tecnológicos. Pero la educación pasa por formar las habilidades cognitivas más que el aprendizaje de contenidos. Menos es más.

Me contaba que por eso decidieron bajar el curriculum...

-Sí, nosotros teníamos un curriculum con la jornada completa extendida con 45 horas de extras, más horas de inglés y matemáticas. Disminuimos eso y es mucho más eficiente. En la región hay un retroceso y los colegios particulares nos hemos ido quedando atrás. Lo he palpado y es muy preocupante. Hay apoderados que demandan este tipo de colegios y que por lo demás pagan mucha plata, pero no están satisfaciendo la entrega de buenos estudiantes a la región. Estamos en el penúltimo lugar en Simce y PSU.

¿Las variables socioculturales son relevantes en los resultados?

-Es un factor, pero no es determinante. No nos podemos quedar en ese esquema. Pero ahí está la labor del colegio, con esto me refiero a los cuadros profesionales, equipos de gestión y adaptarse a los niños. Uno puede suplir carencias haciendo buenas estrategias metodológicas.

¿Qué se está haciendo mal?

-Creo que no hay claridad sobre cuál es la perspectiva de la educación del siglo XXI. Se ha escolarizado mucho tanto el sistema particular como el municipal. Lamentablemente los establecimientos están trabajando para los instrumentos de medición como la PSU o el Simce pero no están haciendo lo mismo con las habilidades y competencias de los alumnos.

¿Qué opinión tiene del trabajo que hacen las corporaciones con los colegios municipales?

-Creo que hay una mala administración de los recursos y falta una evaluación de los docentes. La evaluación docente que propone el ministerio no es suficiente y no mide cuál es la calidad real de los profesores, las huelgas y todo eso influye en la mala calidad. Además, hay un excesivo número de estudiantes por curso.

La CMDS utilizó dineros de la SEP para comprar mochilas ¿a eso apunta la mala administración?

-Exacto. La CMDS recibe muchos recursos y deben orientarlos a educación. Cada peso que se gasta, debe ser puesto en aprendizaje y no en mochilas o giras de estudio. Es importante para el desarrollo social de los estudiantes, pero muchas veces entregan computadores o tablet y los chicos tienen tremendos vacíos en asignaturas fundamentales como lenguaje y matemáticas. Las cosas están mal enfocadas.

"Los establecimientos están trabajando para los instrumentos de medición como la PSU, pero no están haciendo lo mismo con las habilidades y competencias"."

Un 81% de avance presenta el proyecto Ripios en Chuqui

MINERÍA. Presidente ejecutivo de Codelco realizó visita inspectiva.
E-mail Compartir

Un 81% de avance físico presenta el proyecto Ripios de la gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL) de la división Chuquicamata. La iniciativa permitirá extender por siete años la vida útil de esa unidad.

En efecto, con el objetivo de ver en terreno cómo avanza esa iniciativa, el presidente ejecutivo de Codelco Nelson Pizarro, se trasladó hasta la división Chuquicamata donde se interiorizó del desempeño que la iniciativa de recuperación de material ha tenido durante su primer año.

Este proyecto es emblemático para la división, puesto que forma parte de los rediseños asociados a la transformación en Chuquicamata, extendiendo la vida útil de una unidad de negocios que se reinventó bajo la mirada de pensar a largo plazo.

La exposición fue liderada por la gerenta del área, Claudia Domínguez, quien dio a conocer en detalle los alcances del proyecto, los avances y también las dificultades que han aparecido en el camino y cómo han trabajado en ello.

"El avance físico está en un 81%, pero los resultados del proyecto ya los obtuvimos, así que la idea era que nuestro presidente ejecutivo viera que es una iniciativa que ya lleva un año de ejecución y que permitirá extender la vida útil de la unidad por 7 años más. Si logramos rentabilizar el proyecto, tenemos la posibilidad de buscar una segunda fase por 11 años más y eso implica que debemos mejorar y optimizar aún más el proyecto", detalló la ejecutiva de la GEL.

Conformidad

Nelson Pizarro se mostró conforme con los avances, dando su validación y apoyo al equipo de esta unidad de negocios para que sigan trabajando.

"Me parece bien, a seguir trabajando porque la parte técnica ya la tienen y ahora deben enfocarse en alcanzar los números comprometidos", manifestó.

De acuerdo a lo informado por la minera estatal, la visita de Pizarro también contempló ver cómo han desarrollado la "Confirmación de Procesos", una de las herramientas que posee la metodología C+ y que ha sido clave para el desarrollo del proyecto.

Para ello se trasladaron hasta el mirador del proceso de lixiviación primaria, donde el equipo de la GEL enseñó los estándares que han desarrollado para dar cumplimiento a dicha etapa.