Secciones

Antofagasta: Anfitriona de traje largo

"Llamamos a todos a adquirir un sentido de pertenencia especial con Exponor 2019".
E-mail Compartir

Los recientes rankings catalogan a Antofagasta como una de las ciudades con resultados menos favorables en la percepción de imagen ciudad según el Barómetro elaborado por la ONG Visión Humana, sin embargo, no debemos perder de vista aquellos aspectos que nos identifican positivamente, y de los cuales debemos sacar provecho para extraer este concepto negativo del ideario local. Los relatos construyen realidades, y a partir de esta frase debemos ir construyendo las historias que nos identifican como ciudad para impregnarnos con un mayor sentido de pertenencia al espacio que nos acoge para vivir, y que a su vez podamos transmitirlo a quienes nos visitan por trabajo o por placer.

Los sectores mineros, energéticos, astronómicos y portuarios son las áreas productivas que están conduciendo nuestra región al desarrollo, y todas las actividades que se generen en torno a estas industrias reditúan grandes beneficios para la economía de la región y la comunidad en general. Ejemplo de ello serán las reuniones que se sostendrán en el marco de Apec en septiembre del año en curso, o el Encuentro Latinoamericano de la Unión Internacional de Astronomía- Larim, en noviembre, eventos que -entre otros- congregarán una gran participación de visitantes.

Otra de las actividades que envuelven a la ciudad en un ambiente de festividad y que nos permite mostrar lo mejor de nosotros, es la próxima versión de Exponor, la cual viviremos entre el 27 y el 30 de mayo próximo en nuestra ciudad. Esta feria minera de carácter internacional se convierte en una ocasión única, donde la comunidad debe vestir su mejor traje para recibir a los miles de delegados de todo el mundo que se darán cita en la mayor exhibición minera de Chile y una de las tres más importantes a nivel mundial.

Por ello es que invitamos a la comunidad antofagastina, al sector privado y al sector público a aunar los esfuerzos y engalanar nuestros espacios y nuestra ciudad para esta fecha. ¿Cómo lo hacemos? La comunidad preparando sus hogares para aquellos que dispondrán de sus viviendas para arriendo, las pymes disponiendo de sus servicios y el sector comercio ofertas atractivas para los expositores y visitantes. Por parte de las autoridades de orden y seguridad, garantizando una estadía segura para los visitantes. Para las distintas reparticiones públicas, secretarías y direcciones regionales, y la municipalidad local, programando coordinadamente cualquier intervención vial que afecte las vías de circulación a la feria en estas fechas, y embelleciendo nuestro borde costero y áreas públicas para hacer de Antofagasta una ciudad grata para los turistas de negocios.

Por tanto, llamamos a todos a adquirir un sentido de pertenencia especial con Exponor 2019, pues en sus más de treinta años de historia y diecisiete versiones a cuestas, es un evento internacional que pertenece a la ciudad, y del cual todos debemos sentirnos anfitriones. Preparémonos como ciudad para acoger a los miles de expositores y visitantes que llegarán a nuestra región para esta actividad como para otros eventos futuros, y así entre todos generaremos más oportunidades para todos.

Fernando Cortez Guerra

Gerente general Asociación de Industriales de Antofagasta

Convocatoria del intendente

"El próximo ejercicio es desafiante, pero a su vez muy estimulante ".
E-mail Compartir

Hace unos días el intendente Marco Antonio Díaz tuvo una iniciativa inédita, al convocar a diversas personas que habían ocupado su mismo cargo, a una conversación directa y distendida, respecto de las visiones que tenían, de la estrategia de desarrollo que se debería implementar en la región.

Sin duda que la señalada actividad, merece el reconocimiento ciudadano, ya que el diagnóstico que pudo haber recibido la primera autoridad regional, tendría la validez de representar distintas experiencias públicas de un amplio espectro político. Sin duda que el próximo ejercicio es desafiante para el jefe regional, pero a su vez muy estimulante.

Aunque el cobre continuará siendo un pilar importante en nuestra economía, debemos comenzar a sustentar una mirada más allá de él. Afortunadamente en la región, cada cierto tiempo, aparecen nuevas oportunidades.

Es así que, en las siguientes décadas, seremos testigos de la consolidación de otros sectores y áreas que tendrán una potente gravitación en nuestro desarrollo: el litio comienza a tomar un rumbo insospechado por su aplicación en tecnologías de punta; la astronomía está catapultando a nivel mundial nuestros cielos como los preferidos para la observación del cosmos; la radiación solar que recibe el desierto nos encamina a paso firme, a posicionarnos en un polo de generación eléctrica de primer orden; los corredores bioceánicos son un imperativo cada vez más urgente, para transformarnos en el paso obligado de mercaderías foráneas hacia mercados asiáticos.

Obviamente la mirada futura no debe circunscribirse tan solo aspectos productivos o económicos, ya que ésta también debe asumir los desafíos de otras áreas como la social, ambiental, territorial, cultural, etc. En esta línea, debemos considerar un desarrollo integral de nuestras ciudades, de las personas y de la calidad de vida de éstas.

La falta de viviendas y eliminación de campamentos, una inserción ordenada y digna de los inmigrantes, los turnos 7x7 y el perjuicio que generan, el endémico desorden urbano, una mayor actividad cultural, de entretención y deporte y el fomento al turismo, son algunos de los desafíos que deberían considerarse.

Es de esperar que el ejercicio variopinto inicial, no haya sido solo un saludo a la bandera en términos de participación y que el diseño final de la Estrategia de Desarrollo Regional 2020-2030, que obligatoriamente debería analizar las reales oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades que presenta la región, también considere distintas voces ciudadanas, de tal forma que la carta de navegación a definir, se proyecte más allá del gobierno de turno, y el esfuerzo no se transforme en letra muerta como ya ha sucedido.

Carlos Tarragó

Presidente de Corporación Proa

Plan regional de Antofagasta

El plan es perfectible, pero ya considera una serie de iniciativas de corto y largo plazo que le harán bien a nuestra zona. Esto es un avance muy relevante. Una inversión por US$ 41 mil millones es importante; es cierto que hay iniciativas que ya están en marcha, pero así también se sumarán otras que deben tener el mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de la gente.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera presentó el Plan Regional Antofagasta, iniciativa que considera un desarrollo a ocho años y que contiene cuatro puntos elementales, teniendo como foco -en palabras del Mandatario- a la persona. Es particularmente destacable que en la introducción citara que lo que "nos preocupa y nos inquieta es la calidad de vida de cada una de las personas que viven en esta región, para que nunca alguien pueda pensar que es una región de sacrificio, sino que es una región donde viven chilenas y chilenos que merecen una vida mejor".

Es inevitable comentar que tales juicios deben relacionarse con la negativa imagen pública que se ha ido consolidando, especialmente respecto de Antofagasta y Calama, un fenómeno absolutamente preocupante de cara al futuro.

En detalle el Jefe de Estado apuntó que el plan tendrá sus ejes en crecimiento y empleo, donde se buscará desarrollar estrategias que permitan diversificar la matriz económica y agregar valor a las riquezas de la región a través de la innovación, ampliación de mercados e integración económica.

En desarrollo territorial y calidad de vida, el objetivo es mejorar las condiciones de los habitantes, asegurando la entrega de servicios básicos, aumentando áreas verdes, bordes costeros y modernizando el sistema de transporte.

En protección y seguridad, la idea es prevenir, combatir y asegurar en el largo plazo la seguridad de las personas. Finalmente, en cobertura de educación y salud, el plan considera modernizar y aumentar la infraestructura y servicios en salud y educación para entregar mayor equidad y asegurar una atención de calidad.

Como todo plan, se puede discutir qué está o qué falta, sin embargo, es un avance que debe ser aquilatado, toda vez que compromete inversiones específicas por US$ 41 mil millones, un monto que suma desarrollos públicos y privados que, bien gestionados, pueden cambiar la percepción que tenemos sobre nuestras ciudades.

Si bien toda cosa es perfectible, estos fundamentos permiten comenzar a crear algo nuevo.