Secciones

Delegación colombiana de gobierno estuvo en Antofagasta

E-mail Compartir

Una comitiva del gobierno colombiano, encabezada por la vicepresidenta de Relaciones Exteriores, doctora Luz Stella Jara, estuvo ayer en la madrugada en Antofagasta.

La delegación también estaba integrada por la viceministra de Defensa para la Estrategia y Planeación, Mariana Martínez y el embajador de Chile en Colombia, Ricardo Hernández.

La comitiva ingresó ayer al país a las tres de la madrugada, con una escala en la región para continuar su viaje hasta la Antártida. El grupo fue recibido por el intendente Marco Antonio Díaz y el cónsul colombiano en Antofagasta, Luis Carlos Rodríguez.

Díaz acudió a la recepción de la delegación para darle la bienvenida oficial al país, pero al mismo tiempo, como "un claro gesto de apoyo y solidaridad al país hermano, a su comunidad, tanto la que vive en Colombia como la que vive en nuestro territorio por este lamentable atentado que han sufrido".

El intendente se refería al atentado con un autobomba ocurrido el jueves en Bogotá y que dejó 21 muertos y varios heridos.

Luis Carlos Rodríguez dijo que "es lamentable la noticia del terrorismo contra la sociedad civil, pero también es gratificante contar con el respaldo de países hermanos".

Tribunal Ambiental tramitó 22 causas y dictó 20 sentencias durante el 2018

MACROZONA. En su Cuenta Pública, ministros detallaron el funcionamiento de la institución y precisaron que sus tiempos van desde los 181 días, dependiendo del tipo de requerimiento.
E-mail Compartir

Durante el 2018, el Primer Tribunal Ambiental -con jurisdicción en la Macrozona Norte del país- tramitó 22 causas nuevas y dictó 20 sentencias. Así lo detalló su Cuenta Pública, la primera que comprende un año completo de funcionamiento.

La actividad estuvo encabezada por el presidente del Primer Tribunal Ambiental, ministro Daniel Guevara.

El abogado informó que en 2018 dictaron 20 sentencias, nueve quedaron en carácter de acuerdo y las otras fueron dictadas como definitivas o interlocutoria.

Guevara manifestó que estos fallos se vincularon con temas marítimos, territorio continental y de ámbito energético, entre otros.

El ministro enfatizó también que desde el inicio de sus funciones, el juzgado ha conocido reclamaciones, consultas, solicitudes y demandas hacia proyectos e inversiones que superan los 20.156 millones de dólares.

Horas de trabajo

El presidente sostuvo que el número de causas tramitadas en el Tribunal Ambiental es distinto a un juzgado general.

Por ejemplo, comentó que para el caso del Proyecto Dominga, el tribunal de la Macro Zona Norte trabajó durante más de mil horas.

"La resolución de casos de este tipo demoran esa cantidad de tiempo. Es importante tener eso en cuenta", apuntó.

En la Cuenta Pública también se detalló el tiempo promedio que tomaría la resolución de diversos conflictos. Una causa tardaría alrededor de 181 días y en el caso de una demanda por daño ambiental, la cifra llegaría a 237 días.

Guevara aseguró que buscan que las medidas urgentes y transitorias demoren 13 días.

Además, explicó que una consulta interpuesta por la Superintendencia de Medioambiente tomó 242 días.

"El desafío para el 2019 es buscar una justicia razonada y que sea oportuna", dijo.

Cuenta pública

La cita se realizó en las dependencias del Primer Tribunal Ambiental. El inicio estuvo programado para las 11 horas. Sin embargo, se retrasó 30 minutos debido a un corte de luz que afectó al inmueble.

Al lugar asistieron autoridades y representantes de diferentes instituciones, como el ministro del Tribunal Ambiental de Valdivia, Jorge Retamal, y el rector de la Universidad de Católica del Norte, Jorge Tabilo.

Guevara comentó que si bien Chile se muestra comprometido con la protección del medio ambiente, esto se debe traducir en un programa concreto.

Por esto, el abogado explicó que uno de los principales desafíos para el Tribunal Ambiental es informar a la comunidad, tanto de los avances de la ciencia en el medio ambiente, como sus derechos con respecto al tema.

"El tribunal da un curso en el que las entidades y organizaciones presentan sus reclamaciones, pruebas, o exigen informes", recalcó.

Guevara también opinó sobre la actualidad nacional. Aseguró que existen "más de 100 conflictos socioambientales en pleno desarrollo o en estado de latencia. Por eso, el Tribunal Ambiental es crítico y es clave que entregue sentencias oportunas y razonadas".

Cristián Delpiano, también ministro del Tribunal Ambiental, ahondó en que el desempeño de la organización ha sido exitoso.

"Se ha logrado llevar el tribunal a una eficacia en la dictación de sentencia que nos tiene muy contentos. Si uno mira las estadísticas de las causas ingresadas y los tiempos de respuesta han sido bastante rápidos (...) lo que no deja de lado la calidad de las sentencias", subrayó.

El tribunal comenzó a funcionar a mediados de 2017 y su jurisdicción abarca desde la Región de Arica y Parinacota, hasta Coquimbo y el 2018 fue el primer año en el ejercicio completo de sus funciones.

"Se ha logrado llevar el tribunal a una eficacia en la dictación de sentencias que nos tiene contentos".

Cristián Delpiano,, ministro del tribunal"

"El desafío para el 2019 es buscar una justicia razonada y que sea oportuna".

Daniel Guevara,, presidente del tribunal"