Secciones

Priorizan 36 medidas para mejorar gestión ambiental en sector del barrio industrial

EMANACIONES. Buscan implementar un Acuerdo de Producción Limpia.
E-mail Compartir

Un paquete de 36 acciones tendientes a mejorar los estándares medioambientales de las empresas que operan en el barrio industrial Pedro Aguirre Cerda de Antofagasta, fueron priorizadas en la propuesta inicial de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el sector.

Esta semana una serie de instituciones estatales y empresas concurrieron hasta las dependencias de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), a fin de conocer los resultados del diagnóstico sectorial del barrio industrial. El trabajo se enmarca en un esfuerzo colectivo para alcanzar un APL coordinado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), el Gobierno Regional, la CMDS y la misma AIA, que actúa como garante para lograr un entendimiento entre las partes.

"Lo que viene ahora es un proceso de acuerdo entre el sector público y las diez empresas que hoy están participando inicialmente para consensuar cuáles van a ser las acciones que van a implementar tanto las empresas como el sector público para poder mejorar las condiciones que han sido negativas en este diagnóstico", señaló Ricardo Muñoz, jefe del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la AIA.

El ejecutivo detalló que el proceso de negociación y firma del APL podría durar hasta junio de este año, tras lo cual se invitará a participar al resto de las empresas de la zona.

Propuesta

En base a las conclusiones detectadas la propuesta de APL contempla un plazo de implementación de 24 meses, incluyendo 36 acciones como parte de un conjunto de 5 metas generales: contar con un sistema de implementación del acuerdo; mejorar el conocimiento técnico en las materias propuestas; minimizar la generación de emisiones atmosféricas, gases y olores; mejorar la gestión de las aguas de procesos y sus contaminantes; e implementar acciones público-privadas para mejorar las condiciones del entorno, mejorando la comunicación con las comunidades.

SSA exige devolución de equipos al hospital clínico

UA. Director del servicio solicitó, a través de oficios, implementos para la red de salud pública.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Nuevas complicaciones enfrenta el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (UA), proyecto que el año pasado recibió observaciones de la Contraloría por la forma de administración que tendría el recinto.

A los $3 mil millones que la UA deberá cancelar a la corporación que quedó fuera de la iniciativa, pero que ejecutó las obras del recinto, ahora se suman tres solicitudes realizadas por el Servicio de Salud Antofagasta (SSA). Esto representaría un sensible escenario para el funcionamiento del hospital clínico, que desde el año pasado se mantiene solo atendiendo a funcionarios y alumnos de la casa de estudios.

El servicio y la universidad suscribieron un convenio para que la infraestructura y parte del equipamiento del antiguo Hospital Regional, quedara en comodato para el recinto clínico. Esto fue posible ya que tras medio siglo de funcionamiento en avenida Angamos, el centro de salud referencial de la macrozona norte se trasladó en diciembre de 2017, a su nueva infraestructura.

Juan Urrutia, director del SSA, ofició el 8 de enero de este año al rector de la universidad, Luis Alberto Loyola.

Entre las peticiones, Salud requiere que la UA cancele la prima del seguro que el servicio debe tomar por los bienes que son entregados en comodato.

Escáner

Pero además, el SSA por instrucción de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y de la Contraloría, requirió la devolución de un escáner, un mamógrafo, diez monitores de baja complejidad y otros aparatos, detallaron los documentos publicados por Timeline.cl.

El escáner es vital para el funcionamiento de la unidad de imagenología. Sin ese aparato, el hospital clínico quedaría sin la posibilidad de realizar exámenes de este tipo, agudizando aún más la situación del proyecto universitario.

Al ser consultado sobre los oficios enviados, Juan Urrutia manifestó ayer que el convenio de mandato con la universidad está en proceso de revisión.

"En un traspaso de este tipo, tiene que prevalecer el interés público cuando hay una necesidad en la red de salud. Por eso lo solicitamos (equipamiento a través de oficios)", aseguró el ingeniero comercial.

El director del servicio dijo que la normalización del convenio está pendiente, por lo que siguen revisando cuál será la carpeta definitiva de prestaciones y las instalaciones a las que podrá acceder el hospital clínico en el comodato.

"La única razón (de los oficios) es que hay bienes que se necesitan para la red pública de salud", enfatizó Urrutia.

También en los oficios enviados al rector de la UA, el SSA solicitó al plantel especificar cuál será el plan de retribuciones que obtendrá el servicio por ceder la infraestructura al proyecto clínico.

Convenio

Ello debe quedar plasmado en un contrato antes que el hospital clínico comience a atender público en general.

La retribución que recibirá la red de salud pública por facilitar equipamiento e infraestructura fue uno de los aspectos que frenó el convenio entre la universidad y el SSA. En el primer convenio, esto no estaba contemplado, situación que fue advertida a la UA.

De momento, el plantel y el SSA han mantenido reuniones para alcanzar un punto de encuentro, aunque se desconoce la fecha en que el hospital clínico iniciará formalmente sus atenciones.

En paralelo, la universidad enfrentó una demanda por parte de la Corporación de Desarrollo Norte Grande, organización que el propio plantel contactó para desarrollar y administrar el proyecto.

Sin embargo, cuando la Contraloría rechaza el modelo de administración y la corporación quedó fuera de la iniciativa, la UA no canceló los montos ya utilizados en obras, contratos y créditos.

En diciembre del año pasado, ambas partes alcanzaron un acuerdo y la universidad deberá cancelar a la corporación $3.056 millones para zanjar el conflicto judicial.

Auditoría al control de inventario

La Contraloría realizó una fiscalización al control de inventario de los bienes de uso adquiridos en función del antiguo Hospital Regional con recursos del FNDR. La auditoría consignó que cuando el hospital entregó los bienes al Servicio de Salud, se extraviaron elementos de cardiología (carro y cilindro de oxígeno) y otros 19 equipos. Por esto, el SSA debe iniciar sumarios y dar respuesta a la Contraloría y evalúe presentar los antecedentes a la fiscalía.

oficios envió el director del Servicio de Salud al 4

Salud llama a jóvenes entre 20 y 24 años a vacunarse contra Sarampión

E-mail Compartir

Con el fin de potenciar la Campaña de Vacunación contra el Sarampión, gracias a la cual se ha mantenido bajo control el brote de esta enfermedad, desde el 2 de enero el Ministerio de Salud amplió la cobertura a la población comprendida entre 20 y 24 años. La vacuna es gratuita y puede solicitarse en los distintos Cesfam de la región.


Subsecretario presentará hoy al nuevo seremi de Economía

El subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero, junto al intendente Marco Díaz, presentarán hoy a las 10 horas en la Intendencia al nuevo seremi de Economía, quien reemplazará a Geraldo Jusakos, quien debió renunciar a su cargo hace un par de semanas por motivos de salud.