Secciones

Investigarán al fallecido padre Renato Poblete por denuncia de abuso

E-mail Compartir

La Compañía de Jesús de Chile informó que el 12 de enero de este año se abrió una investigación canónica previa contra el fallecido sacerdote Renato Poblete, tras recibir denuncias de presuntos abusos sexuales de parte del religioso.

La denuncia fue recibida a comienzos del mes por la Comisión de Escucha encargada por Charles Scicluna, y dice relación con delitos sexuales, de poder y conciencia que habrían sido cometidos entre 1985 y 1993. Según el testimonio, la mujer denunciante habría tenido 19 o 20 años al iniciarse los hechos, y Poblete, entre 61 y 69. Si bien éste falleció, la investigación buscará esclarecer los hechos y responsabilidades.

Poblete llegó a ser capellán del Hogar de Cristo. Recibió el Premio Bicentenario de manos de la ex Presidenta Michelle Bachelet y falleció en 2010.

Experto del FMI destaca que Chile resiste muy bien los shocks externos

ECONOMÍA. Jefe de la misión del organismo internacional para el país dijo que éste tiene una regla fiscal que soporta golpes macroeconómicos.
E-mail Compartir

El jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Chile, Luca Ricci, es abiertamente optimista con la capacidad del país de enfrentar un escenario de desaceleración global y diversos shocks externos.

De hecho, en el marco de la realización del seminario "Mejorando el Mercado Fiscal Chileno", el economista italiano destacó que "Chile tiene una estabilidad macroeconómica y financiera impresionante y una calidad en sus instituciones muy fuerte si se compara con muchos otros países".

Respecto de los distintos "nubarrones internacionales" que han hecho que expertos de todo el mundo ya cuadren pronósticos sobre una desaceleración global este 2019, Ricci manifestó que en Chile ven "un país que tiene una resistencia a shocks macroeconómicos muy fuerte".

El funcionario internacional agregó: "Si hay shocks comerciales o de otro tipo, el país está bien listo para enfrentarlos. Tenemos buena confianza en la capacidad de Chile de enfrentar shocks".

Lo anterior, Ricci lo respalda con una serie de argumentos: "El Banco Central permite una política monetaria muy buena e independiente y Chile tiene una regla fiscal que permite enfrentar shocks macroeconómicos sin necesidad de gastar más".

Además, destacó que el sistema bancario "ya está muy fuerte y con la nueva ley bancaria se van a fortalecer más las condiciones de capital de los bancos".

Balance

Un aspecto que Ricci también resaltó fue el compromiso del Gobierno con mantener un balance fiscal ajustado por ciclo con metas que permiten una estabilización de la deuda a PIB los próximos años, así como la aprobación del Consejo Fiscal Autónomo.

"Es una de las cosas más importantes como política fiscal de los próximos años. Nos parece muy bien la aprobación de la ley del Consejo Fiscal Autónomo, una institución muy importante para tener asesoramiento sobre si la regla fiscal sigue funcionando", expresó el jefe de la misión del FMI.

Por otra parte, el representante del FMI en Chile hizo hincapié en que el país tiene uno de los mejores accesos a capital dentro de los países de mercados emergentes.

En cuanto a la importancia de la aprobación de la reforma tributaria para enfrentar de mejor manera aún los llamados "shocks externos", el economista italiano respondió: "Para nosotros es importante que la reforma tributaria se implemente de una manera equitativa y que sea bien fundado con recursos".

Larraín valora institucionalidad fiscal

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó los pasos que se han dado para fortalecer la institucionalidad fiscal, partiendo por la autonomía del Banco Central hace 30 años. Luego, en 2001, el establecimiento de la regla de balance estructural y, hace casi una semana, la aprobación por parte del Congreso del proyecto de ley que crea el Consejo Fiscal Autónomo. Se suma la normativa que moderniza el sector bancario, promulgada el miércoles en La Moneda. "Todos estos pasos permiten a Chile responder bien frente a eventuales situaciones más complejas en los mercados internacionales", dijo.

"El sistema bancario ya está muy fuerte y con la nueva ley bancaria se van a fortalecer más las condiciones de capital de los bancos".

Luca Ricci,, Jefe de la misión FMI para Chile"

Pescadores anuncian movilizaciones por veto a "ley de la jibia"

DEBATE. Reunión con ministro de Economía no aplacó los ánimos.
E-mail Compartir

El gremio de pescadores industriales de la jibia declaró estar muy molesto tras el anuncio del Gobierno de un veto aditivo a la ley de dicho recurso pesquero.

"Seguimos tan molestos como llegamos a esta reunión", expresó el gremio luego de una cita con el ministro de Economía, José Ramón Valente.

Es que después de aprobarse la ley que declara ilegal la pesca del calamar con el sistema de arrastre, el Ejecutivo anunció la presentación de un veto aditivo, pero que continúa sin encontrar apoyo, ni de los pescadores artesanales ni de los industriales.

Pesca de arrastre

El presidente de la Federación de Tripulantes de Chile, Sergio Vera, expuso: "Nosotros le vinimos a presentar (a Valente) nuestra molestia por el veto (...) Siempre confiamos en el Gobierno en que iba a ir al Tribunal Constitucional, pero nunca se peleó en el Congreso nuestra pesca de arrastre de medias aguas (...) El ministro nos explicó sus intenciones de revisar esto y aunque no cierra las posibilidades de una nueva ley, es muy difícil que en el Parlamento volvamos a tener una opción con nuestras redes".

"Seguimos con nuestra intención de defender nuestros puestos de trabajo y ojalá no tengamos que seguir en las calles para defender nuestra postura", recalcó el dirigente, quien adelantó que hoy, 1.500 pescadores industriales de Talcahuano se manifestarán fuera del Palacio de La Moneda.