Secciones

Hacienda no quiere que se desdibuje los ejes de la reforma tributaria

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se mostró optimista y abierto al diálogo ad portas

de la primera reunión formal entre el Gobierno y la oposición para negociar el proyecto de reforma tributaria y asegurar que se apruebe la idea de legislar.

Pero, advirtió, el Ejecutivo no está disponible para "desdibujar los lineamientos centrales del proyecto".

Las declaraciones las dio tras reunirse con el nuevo directorio de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech).

"Queremos mantener el eje vertical del proyecto: estimular el crecimiento, la inversión, el empleo y hacerle la vida más fácil a las pymes, a través de la simplificación del sistema tributario", destacó Larraín.

Además, el secretario de Estado aseguró que tanto el proyecto como el Gobierno garantizan que se trata de un proyecto que no es regresivo y que no significará una rebaja para la recaudación fiscal.

Por último, el ministro descartó la idea de separar el proyecto tributario.

Maduro dice que once países idean trama desestabilizadora

TENSIÓN. El Mandatario venezolano acusa que los gobiernos, incluido Chile, siguen planes liderados por EE.UU. para justificar una intervención extranjera.
E-mail Compartir

El Gobierno venezolano acusó hoy a los gobiernos de once países latinoamericanos, incluyendo Chile, de supuestamente estar detrás de planes desestabilizadores comandados por Estados Unidos para poner fin a la revolución bolivariana, en el poder desde 1999.

"Continúa la arremetida de un grupo de gobiernos satélites subordinados a los planes imperialistas estadounidenses, que alimentan el obsesivo objetivo de poner en marcha una trama desestabilizadora contra la legítima institucionalidad democrática venezolana", según planteó un comunicado oficial.

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, publicó en Twitter el comunicado, en el que acusa a los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú de estar "pretendiendo arrogarse ilegalmente la potestad de determinar la legitimidad de las instituciones venezolanas".

"Los gobiernos concernidos actúan prestando sus voces al nefasto coro que su mandante está dirigiendo para desencadenar situaciones de inestabilidad política interna que justifiquen la intervención extranjera que los factores guerreristas estadounidenses han venido anunciando sin ningún rubor", prosigue el escrito.

El cuestionado Presidente Nicolás Maduro obtuvo la reelección en mayo pasado, en unos comicios señalados de fraudulentos y en los que no participó el grueso de la oposición, entre otras razones porque sus principales dirigentes fueron inhabilitados políticamente. La Organización de Estados Americanos y la Unión Europea no reconocen como legítima su administración.

El reconocimiento sí lo ha tenido el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, detenido el domingo en un confuso incidente. Ayer, en la entrega de su memoria y cuenta, Maduro reiteró que un grupo de funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia detuvo al opositor Guaidó, en un procedimiento irregular y por el que los agentes implicados fueron destituidos, "por prestarse a un show mediático en contra del interés nacional". Añadió que así actuará "con cualquier funcionario que traicione el juramento público".

"sacudón económico"

El Presidente Maduro también anunció que aplicará un "sacudón" en lo político y en lo económico en este segundo mandato, en el que enfrenta una crisis de legitimidad y un complicado escenario económico.

"Voy a generar un sacudón completo en todas las empresas del Estado, un sacudón organizativo, político, y un sacudón económico, porque las empresas del Estado tienen que estar productivas, al servicio del país y no de mafias que se roban las riquezas", dijo.

Ante la oficialista Asamblea Nacional Constituyente, Maduro pidió el apoyo de empresarios locales y extranjeros para -dijo- sacar al país de la profunda crisis económica en que entró en su primer periodo de Gobierno y que se caracteriza por escasez generalizada, hiperinflación y devaluación de la moneda.

es el año en que comenzó la llamada revolución bolivariana, una vez que Hugo Chávez asumió el poder. 1999

de la población estima que sus ingresos son insuficientes para cubrir los costos de vida (ENCOVI, 2018). 94%

Trump rechaza pedido de reabrir el Gobierno en forma temporal

CRISIS. Dijo que la solución al conflicto no es declarar emergencia nacional.
E-mail Compartir

El Presidente Donald Trump rechazó ayer la idea de reabrir el Gobierno temporalmente mientras continúan las negociaciones sobre el muro que él desea construir en la frontera con México, indicio de que no hay salida a la vista de la crisis que ha llevado a la paralización de algunas actividades federales.

Fuera de la Casa Blanca y antes de iniciar un viaje a Nueva Orleáns, Trump dijo que había rechazado la propuesta del senador republicano Lindsey Graham de reabrir el gobierno temporalmente mientras siguen su curso las negociaciones. "Sí, lo rechacé", dijo Trump. "No me interesa. Quiero resolver el asunto. No quiero postergarlo simplemente".

El Mandatario también se distanció de la idea de declarar una emergencia nacional, aseverando: "No quiero declarar una emergencia nacional. Esto es tan simple que no debería ser necesario".

Ayer, mientras el Congreso iniciaba la segunda semana del período desde que el control de la Cámara de Representantes pasó a manos de los demócratas, se cumplieron 24 días de la paralización oficial que ha afectado a cientos de miles de empleados federales y sobre la cual no se avista un fin.

Dice que quiere negociar

Trump exige que los legisladores le aprueben 5.700 millones de dólares para financiar un muro a lo largo de la frontera con México, mientras los demócratas consideran que tal obstáculo es innecesario e incluso inmoral. Exigen que Trump permita la reanudación de las funciones oficiales.

Trump afirmó que él es el único que está dispuesto a negociar, mencionando el viaje que en estos días hicieron políticos demócratas a Puerto Rico. "Hay muchos demócratas allá en Puerto Rico celebrando algo, no sé, quizás celebrando el cierre del Gobierno", dijo el Presidente en tono de burla.

En realidad, la demócrata Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, y el líder de los demócratas en el Senado, Chuck Schumer, estaban en Washington.