Secciones

Core aprueba $415 millones para máquinas de rayos X en pasos fronterizos

E-mail Compartir

El Consejo Regional (Core) aprobó un proyecto presentado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para la compra de cinco máquinas de rayos X, tecnología que funcionará en los pasos fronterizos de la región. El SAG pretende que estos equipos apoyen el trabajo fiscalizador en Ollagüe, Hito Cajón, Paso de Jama, Paso de Sico y el aeropuerto de Calama. El Core aprobó el proyecto que contempla una inversión de $415 millones, iniciativa presentada a los consejeros en el marco del plan estratégico de la Seremi de Agricultura.


Convenio Primera Infancia beneficia a 175 párvulos

con discapacidad

175 párvulos con discapacidad fueron beneficiados con el Convenio de Primera Infancia durante 2018, que también sumó a otros 1.916 niños de manera indirecta en la atención en diferentes unidades educativas. El Senadis entregó los recursos del convenio a la Junta de Jardines Infantiles y Fundación Integra, favoreciendo el desarrollo de menores de 6 años por medio de apoyo en su aprendizaje. En total fueron $50 millones destinados a 13 jardines infantiles de cuatro comunas de la región.

Denuncian extracción de cactáceas en Taltal para venta en el extranjero

FLORA. Universidad de Michigan en EE.UU. alertó sobre la comercialización de estas especies endémicas por internet. Conaf anunció fiscalizaciones.
E-mail Compartir

Felipe Omar Muñoz Lira

En Japón, Alemania, Italia, Estados Unidos, entre otros países, los cactus chilenos del desierto costero de Atacama son muy preciados por su belleza y rareza, según lo describió el sitio web 'Knight Center for Environmental Journalism' de la Universidad de Michigan (EEUU), que denunció con un artículo en su portal, la comercialización internacional de estas especies endémicas a través de las redes sociales.

Esta no sería una situación nueva según el doctor en biología y académico de la Universidad de Antofagasta, Carlos Guerra, quien da cuenta de ello.

"Esta es una práctica que detectamos hace unos seis años atrás con la doctora Hoffman, quien realizó estudios de la flora en sector de Paposo -en las cercanías de Taltal- e informó la extracción irregular de cactáceas en la zona, presumiendo la existencia de una red de tráfico de estas especies", dijo el académico.

Guerra advierte que esta práctica ilegal no se ha detenido y que científicos y coleccionistas siguen viniendo de forma irregular en busca de información, muestras y semillas.

"Cuando vienen a hacer ciencia a Chile, deberían sacar una visa e informar de su investigación a la Cancillería, que exige la vinculación con alguna institución y científicos chilenos, pero cuando entran como turistas se llevan nuestro patrimonio en sus maletas", enfatizó.

Tras consultar a las únicas cabañas de hotelería en Taltal: "Caleta Hueso", la encargada, Alejandra Sepúlveda, confirmó que durante el año "llegan constantemente extranjeros botánicos, principalmente alemanes e italianos por periodos de una a dos semanas, en busca de estas especies para fotografiarlas, tomar muestras y llevarse las semillas, a sus países", precisó.

Redes Sociales

En el artículo de la Universidad de Michigan se relata que en la zona costera sur del desierto de Atacama, los europeos viajan para recolectar semillas de diferentes especies de cactus y que a través de grupos de Facebook se exhibirían, identificando a 'amigos Copiapoa', 'Chile-Copiapoa' o 'Eriosyce'.

Lo mismo ocurriría en Instagram -red que también ayudaría al comercio internacional informal- y se asegura que es fácil de encontrar en los coleccionistas japoneses, quienes muestran sus cactus a través de la aplicación de redes sociales, pudiendo ser rastreado bajo el hashtag #copiapoacinereavardealbata, con vendedores y coleccionistas que muestran algunas especies de más de 100 años, según publicó el portal estadounidense.

Desde la Corporación Nacional Forestal (Conaf), indicaron que no existen denuncias y que tampoco tenían conocimiento de este grave hecho que según el director regional Cristián Salas, "es una información lamentable que atenta con nuestro patrimonio natural y endémico".

Salas aclaró que años atrás han presentado causas por el descepado y extracción de cactáceas desconociendo su destino final, pero que apuntaban a los propios pobladores en sus terrenos.

"Vamos a enviar a nuestros fiscalizadores para poder buscar evidencia que nos permita iniciar acciones legales para perseguir a los culpables que se dediquen a la extracción y venta de estas especies a extranjeros", afirmó el director de la Conaf.

Multas

El riesgo de la extracción está asociada a la extinción de las especies, y el impedimento de la propagación y la subsistencia de las cactáceas.

Las personas que incurran en esta mala práctica arriesgan multas, siempre que se denuncie con las autoridades y la PDI para iniciar acciones ante el Juzgado de Policía Local.

Valores de venta en internet

Un cactus Copiapoa Cinerea (Columna Alba) del tamaño de una mano puede costar alrededor de $ 900 dolares en Ebay y las plantas más raras con variación en coloración, tamaño y forma pueden costar hasta $ 5,000 dolares en el mismo portal de internet, según informa la publiación de Knight Center for Environmental Journalism de la Universidad de Michigan de Estados Unidos.

Comisión de Minería y Energía sesionó con pueblos atacameños en Toconao

SENADO. Sobre temas ambientales e hídricos de la región.
E-mail Compartir

La Comisión de Minería y Energía del Senado sesionó en San Pedro de Atacama, escuchando las preocupaciones del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) sobre el extractivismo minero que vive la Cuenca del Salar de Atacama.

El presidente del consejo de pueblos, Manuel Salvatierra, señaló que "nuestra mayor preocupación es seguir habitando en nuestro territorio, que los parlamentarios puedan entender las problemáticas, sobre todo cuando se habla de recursos naturales en territorio indígena (...) Nosotros no estamos en contra del desarrollo del país, siempre y cuando no se ponga en riesgo la vida del pueblo Atacameño Lickanantay".

Marcelina Cruz, presidenta de Quitor señaló que "estamos aquí por una sola lucha, tener una mejor calidad de vida, para que nuestros nietos y bisnietos sigan disfrutando de este lugar, se sigan respetando nuestras tradiciones y nuestras costumbres".

Por su parte la presidenta de la Comisión de Minería y Energía, Yasna Provoste comentó que "ha sido muy importante para la comisión estar en San Pedro en conjunto con el Consejo de Pueblos Atacameños y poder estar en los temas que son de mayor preocupación, como son la conservación del territorio, el agua, los temas ambientales desde una mirada patrimonial entregada desde sus abuelos".

Provoste dijo que "las demandas trascienden la mirada solo desde nuestra comisión y por eso haremos una sesión conjunta con la Comisión de Medio Ambiente y de Recursos Hídricos".