Secciones

Justicia, valor al mérito y esfuerzo

"Se trata de reformas importantes que apuntan a dar más libertad a los padres, a los establecimientos educacionales".
E-mail Compartir

Garantizar más justicia para todos los estudiantes y dar valor al mérito y esfuerzo de ellos y sus familias, incorporándolo como criterio válido de selección, son los objetivos planteados por el Presidente Sebastián Piñera en el proyecto de ley que perfecciona el Sistema de Admisión Escolar (SAE).

Ciudadanas y ciudadanos de Antofagasta lo han planteado en nuestros permanentes encuentros y salidas a terreno, donde conversamos y abordamos los temas que les preocupan y donde piden la intervención del Gobierno. Quieren modificaciones a un cuerpo legal muy importante como lo es la formación escolar de sus hijos.

Con este proyecto vamos a contribuir a una sociedad con mejor calidad de educación, con mayor igualdad de oportunidades, que sepa valorar el esfuerzo, reconocer y premiar el mérito. Será la familia la que conozca el proyecto educativo del establecimiento y que no se pretenda seleccionarla después de que el alumno demuestre sus capacidades. Serán los padres los que quieran tener entrevistas con los directivos, para conocer los proyectos educativos a los cuales están postulando a sus hijos.

La iniciativa contempla que los establecimientos educacionales que cumplan ciertos requisitos de calidad puedan ser autorizados por el Ministerio de Educación para utilizar mecanismos de admisión propios a fin de evaluar el mérito académico de todos sus postulantes. Esto ya representa un avance.

No obstante lo anterior, considera que la selección por mérito académico y por especialización temprana tendrá siempre reservado un 30% para alumnos prioritarios.

Además, propone ampliar la definición de "hermanos" a postulantes que pertenezcan a un mismo hogar. El sistema actual solo considera a los hermanos consanguíneos, en circunstancias que en muchos hogares conviven niños que no tienen dicho vínculo. Plantea que los establecimientos educacionales que en sus proyectos educativos declaren una opción preferente por la educación de alumnos vulnerables puedan ser autorizados para aumentar el porcentaje de alumnos prioritarios, siempre que estén ordenados en categoría de desempeño alto o medio por la Agencia de la Calidad.

También elimina prohibir entrevistas entre los establecimientos educacionales y los padres y apoderados. Estas ocurrirán durante el proceso de selección y no después de él, pues se estimaba que esta instancia era usada de manera discriminatoria hacia los familiares del estudiante.

Se trata de reformas importantes que apuntan a dar más libertad a los padres, a los establecimientos educacionales, que apuntan a respetar el derecho preferente de los padres para la educación de sus hijos, que apuntan a fortalecer la libertad de los proyectos educativos.

Este es el Chile que queremos.

Marco Antonio Díaz Muñoz

Intendente Región de Antofagasta

Líderes, Kafka y comunidad

"El sentido de comunidad se logra a partir de ciertos intercambios creativos constantes con estos otros".
E-mail Compartir

La semana pasada, en el marco de la sexta versión de "Líderes del Norte, se distinguió a diez personalidades destacadas por ser modelos de prácticas sanas, por sus servicios al bien común y por ser poseedores de características como la integridad y solidaridad. Deportistas, innovadores, emprendedores, gestores culturales, educadores y científicas, músicos y carabineros forman el grupo cuyo eje fundamental es su aporte a la comunidad.

Es entonces cuando se hace interesante pensar de qué hablamos cuando hablamos de comunidad. Todas las entradas en relación a una definición de "comunidad" tienen relación con la idea de lo común, la idea de cualidades que se extienden a varios y que forman un conjunto que tiene que ver con pertenencia.

Esta definición ha sido repensada y se ha vuelto a examinar a partir de una situación histórica muy concreta que es la fragmentación de las comunidades como las conocemos y que se han ido desarticulando a partir de desplazamientos del campo a la ciudad, de lo rural a lo urbano y de ciertos cambios socio históricos.

Entonces, la comunidad también puede ser pensada desde un modo distinto a como suele hacerse y acá aparece la figura de Franz Kafka, quien en su microrrelato "La comunidad" cuenta la historia de cinco amigos que viven juntos por azar y donde, de pronto, aparece un sexto que es excluido desde el principio y no se concibe una aceptación del mismo, ni siquiera una reflexión de por qué no se le acepta.

En el relato de Kafka la comunidad son los cinco que están, que están vinculados sin ningún tipo de fundamento o ligazón trascendental que haga que estén juntos. Hay un azar. Cierran filas cuando aparece el sexto. Existe, entonces, en Kafka el planteamiento de que la cuestión de la "comunidad" se articula en relación a este otro que aparece. Uno podría decir que toda "comunidad" se conforma a partir de otro que se visualiza como amenazante o como un distinto. Y esto podríamos aplicarlo en relación a nuestra ciudad, a nuestra región, a nuestra comunidad. Parece ser que lo que hoy nos ha articulado como "comunidad" es, por ejemplo, la llegada de migrantes que de pronto multiplican campamentos y diferencias en este territorio que habitamos y hemos sido testigos cómo han aparecido grupos con líderes organizados en defensa de la "comunidad" y excluyendo a éstos que han aparecido como nuevos.

A partir del planteamiento de Kafka, podemos pensar en otro tipo de comunidades que se construyen a partir de aquellos a quienes les falta una "comunidad", y acá aparecen aquellos interesados en hacer una conjunción con estos excluidos y crear una narrativa que es distinta y que muestra que el sentido de comunidad no se logra aferrándose a ciertos mitos fundantes que nos dividen, sino que a partir de ciertos intercambios creativos constantes con estos "otros".

Y, en eso, estos líderes cumplen, se ven con el otro, construyen una comunidad Kafka, una integración a cabalidad. Enhorabuena.

Marcela Mercado

Gestora cultural

Responsabilidad y perros callejeros

Tener una legislación que regule el tema es importante, pero nada cambiará si no hay un compromiso de cuidar a las mascotas y menos abandonarlas. Salud consignó que durante 2017 aplicó 64.572 dosis de vacunas antirrábicas, que podría asociarse a la cantidad de mordeduras. No obstante, de todas las atenciones, sólo un 7% realizó la denuncia.
E-mail Compartir

Es difícil saber si la cantidad de perros deambulando por las calles ha aumentado o disminuido, pero es evidente que el problema existe en todas las ciudades del país, Antofagasta incluida, aunque en algunas comunas mucho más que en otras.

No existe un censo de canes, pero estudios indican que el 90% de los que se ven en las calles tiene dueños que no ejercen una tenencia responsable, lo que debería implicar -al menos- darle techo, alimentación, atención veterinaria y cariño.

En otras palabras, los abandonaron.

Hace unos días la Subsecretaría de Desarrollo Regional dio a conocer que a la fecha, 136.330 animales se encuentran en el registro del Programa de Tenencia Responsable de Mascotas, que se creó cuando entró en vigencia la legislación, también conocida como "Ley Cholito".

Había una gran necesidad de legislar acerca del tema sensible del maltrato animal, por lo que se consigna que el dueño está obligado a su adecuada identificación e inscripción a través de una plataforma informática a cargo del Ministerio del Interior, y que el propietario será responsable de su alimentación, manejo sanitario y cumplimiento de la norma, a la vez que responderá civilmente por los daños que pueda causar su mascota.

El reglamento de la ley, publicado en agosto pasado, dio un plazo de seis meses a los propietarios de mascotas para enrolarlas y quien no realice este trámite puede estar afecto a una sanción que va de una a 30 UTM (47 mil a más de un millón 400 mil pesos).

Pero la ley enfrenta dificultades, en especial respecto del maltrato. El principal obstáculo con que se encuentran es la falta de antecedentes que permitan identificar al responsable de un delito, ya que las personas no quieren enemistarse con sus vecinos.

Entones, la legislación podría ser letra muerta si las familias no entienden que antes de tener una mascota hay que preguntarse si están dispuestas a asumir su cuidado. Es un camino largo, pero con el registro de mascotas se ha dado inicio a este proceso, que obviamente tomará mucho tiempo ya que se requiere un cambio cultural.