Secciones

2018 fue año récord para la venta de autos en la región

RESULTADOS. Se comercializaron 11.225 unidades, 23,5% más que en 2017, según informe de la Anac.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Positivos resultados acumuló durante 2018 la venta de vehículos nuevos en la Región de Antofagasta, rompiendo la tendencia de crecimientos negativos o moderados que se venía evidenciando los años anteriores.

El informe del mercado automotor presentado hace unos días por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) indica que entre enero y diciembre fueron comercializadas en la zona 11.255 vehículos livianos y medianos, lo que marca un alza de 23,5% respecto a lo ocurrido en 2017.

El resultado local va en línea con lo registrado en el resto del país, donde las ventas de este segmento llegaron a 417.038 unidades, con un crecimiento de 15,6% en comparación con el año anterior.

Antofagasta aparece en el informe como la quinta región del país con el mayor crecimiento en ventas, detrás de Los Ríos (48%), Atacama (36,5%), Coquimbo (31,2%), y Ñuble (29,2%).

En su informe, Anac atribuye los resultados de 2018 al buen desempeño de la economía, la variada oferta crediticia (especialmente de aquellos productos enfocados específicamente al sector automotriz), y las estrategias comerciales de las marcas presentes en el país.

Además mencionan como otro elemento la cantidad de modelos y versiones que se han ofrecido al público este año, que es mayor a la de temporadas anteriores.

Economista

Manuel Pérez, economista de la Universidad Católica del Norte, asignó alta relevancia a las cifras de venta de vehículos, por tratarse -dijo- de un tipo de bien que las familias adquieren cuando tienen ciertas expectativas del futuro a mediano plazo.

"Una familia compra un vehículo cuando tiene cierta seguridad de la capacidad económica que tendrá durante el tiempo que tarde en pagar. Por eso en cierta medida tiene que ver con las expectativas de renta de esa familia", explicó.

Pérez dijo debido a lo mismo es que se considera que las cifras de venta de vehículos son señales de la confianza sobre el crecimiento de la economía en general.

Este fenómeno de expectativas -agregó el economista- se da también en el mercado laboral, donde la cantidad de personas que percibe un mejor escenario hace que más gente salga a buscar empleo.

Patentes

El alza que registró la venta de vehículos nuevos en la región debiera traducirse en los próximos meses en un aumento en la recaudación por permisos de circulación, sobre todo en Antofagasta, que es la comuna que acumula mayores ventas.

Nelly Rojas, jefa del Departamento de Permisos del municipio local, así lo cree.

La encargada explicó que justo esta semana concluyó la actualización del catastro de vehículos que deberá renovar sus permisos en febrero y marzo, y los datos arrojaron 12 mil vehículos más que en 2017.

"Pasamos de 75 mil vehículos particulares a 85 mil vehículos, es decir, hubo un crecimiento bastante importante el año pasado", aseguró.

Rojas dijo que en 2016 la cantidad de autos que pagaba permiso en la comuna casi no creció, situación que se repitió en 2017.

"Ahora, en cambio, se percibe un crecimiento, lo que debiera traducirse también en la recaudación", confirma.

En cuanto a los montos, destacó que de momento no es posible estimarlos porque el SII aún no publica los valores de cada modelo, que van cambiando todos los años.

Hay que recordar que el 37,5% de los recursos que se captan con el pago de patentes queda en la comuna y se emplea en obras de desarrollo, mientras que el restante 62,5% va al fondo Común Municipal.

La Municipalidad de Antofagasta tiene programado abrir el proceso de renovaciones 2019 el 1 de febrero, extendiéndose hasta fines de marzo.

Copanor asegura que cambios al SAE no son suficientes y pide fin del sistema

CRÍTICA. Coordinadora de colegios subvencionados acusó fallas en el sistema que eliminó la selección en el proceso de matrícula en planteles.
E-mail Compartir

La Coordinadora de Colegios Subvencionados del Norte (Copanor) mantuvo sus críticas al Sistema de Admisión Escolar (SAE) y pidió el fin de la denominada "tómbola" y de lo que considera "una mala reforma".

Hay que mencionar que el sistema, que ya rige en 14 regiones del país creó un mecanismo de postulaciones online administrado por el Mineduc, donde los padres declaran las alternativas de su interés y los cupos son asignados al azar.

Su principal consecuencia es que se pone fin a la selección y a las largas filas por una matrícula, sin embargo, el mecanismo también tiene puntos bajos, pues muchos alumnos no alcanzaron cupos y ahora están a la espera de lograr vacantes.

En este sentido, Copanor destacó que sólo en Antofagasta el sistema dejó sin cupos a 2 mil estudiantes, sólo en el área municipalizada.

El presidente de la coordinadora, Jorge Lawrence, manifestó que los problemas fueron advertidos oportunamente.

"Lo dijimos en todos los tonos posibles a mediados del año pasado, pero no nos escucharon. El SAE atenta contra la capacidad de elegir el proyecto educativo de nuestros hijos, lo que coarta un legítimo derecho de libre elección", argumentó.

El gobierno acaba de anunciar una reforma legal para introducir el criterio de mérito académico en la asignación de cupos, pero esto no deja conforme a la coordinadora.

Según Lawrence, aunque el anuncio es un paso importante, no elimina el problema de fondo, que es la selección al azar y el centralismo.

"El gobierno reacciona ahora que hay miles de niños sin matrículas, pero el tema de fondo es cuándo hará las correcciones de fondo… cuándo los colegios emigren al sistema pagado...", interrogó.

MOP, sanitaria y comunidad de Taira firmaron convenio de colaboración

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas firmó un convenio de colaboración con Aguas Antofagasta y los vecinos Taira, la localidad, ubicada a 75 kilómetros de Calama. El acuerdo permitirá el desarrollo de trabajos en las tres líneas de acción: Accesibilidad y conexión; Integración Urbana y Agrícola; y protocolo de Emergencia.


Alumnos de ingeniería mostraron sus inventos en feria de prototipos

Académicas de la carrera de Ingeniería Industrial de la UA organizaron la "Primera feria de prototipos no operacionales", donde se mostraron trabajos de los estudiantes de primer año. La feria consideró la presentación de 36 iniciativas grupales en áreas cómo energías renovables no convencionales, medio ambiente y robótica.