Secciones

3.710 empresas fueron creadas el año pasado en toda la región

E-mail Compartir

Un total de 3.710 empresas se crearon durante 2018 en la Región de Antofagasta a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio de Economía.

Esta cifra implicó un aumento de 4,2% respecto a las 3.560 nuevas sociedades que fueron constituidas en la región durante 2017. De esta manera, desde la instauración del RES en mayo de 2013, se han constituido 15.283 empresas en la región mediante este sistema.

El subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero, destacó que el mayor número de empresas creadas en la región, demuestra que Antofagasta "se puso en marcha durante 2018".

Recuperación

La autoridad agregó que este positivo resultado en la creación de empresas se suma al último reporte del Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), el que revela que la economía de Antofagasta ha crecido un 4,1% acumulado al tercer trimestre de 2018, lo que implica una recuperación de la variación negativa de 1,2% registrada en 2017.

"Como gobierno, estamos y seguiremos trabajando para poner a Chile en marcha y que el mayor dinamismo económico se refleje a lo largo de todas las regiones", comentó el subsecretario Guerrero.

Con todo, las empresas creadas a nivel nacional mediante el RES del Ministerio de Economía y el Diario Oficial sumaron 132.140 durante 2018, reflejando un incremento de 12% en relación a 2017.

Sernatur inicia proceso para renovar los tres sitios Starlight

ASTRONOMÍA. Certificación que acredita la calidad de los cielos debía repetirse en 2017. Dirección regional de turismo ya contactó a la Unesco para la tramitación.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

La dirección regional del Sernatur inició el proceso de renovación de los tres sitios Starlight de Antofagasta, zonas que en 2013 recibieron una certificación de la Unesco, como lugares con condiciones ideales para la observación astronómica.

Seis años después, los geoglifos de Chug Chug (María Elena), el sector de Alto El Loa (Calama) y la Mano del Desierto (Antofagasta), permanecen en incertidumbre a la espera de que se resuelva este proceso. Esto, porque los trámites de renovación, que demoran cerca de un año, tenían que comenzar en 2017.

La directora regional del Sernatur, Irina Salgado, explicó que el trámite consiste en contactar a los representantes de Unesco, para revisar el cumplimiento de los compromisos técnicos adquiridos en 2013.

"Como la renovación no se hizo en 2017, ahora junto a la mesa de turismo astronómico de Corfo, comenzamos la certificación", dijo Salgado.

La directora regional sostuvo que su intención es enfocarse en solucionar el problema y no ahondar en el origen del mismo. Por ello, adelantó que volvieron a contactar a la Unesco e incluso barajan la posibilidad de incluir al menos un sitio más en la región.

Astroturismo

Salgado mencionó que era la titular de Sernatur en 2013 cuando lograron la acreditación de las tres zonas en la región y destacó que desde entonces se ha desarrollado un trabajo sostenido, para apoyar el emprendimiento y la innovación.

"Esta certificación genera un impulso en la línea del turismo astronómico, que hoy está instalado en la región, a nivel de universidades y de los operadores turísticos", aseguró.

La renovación con la Unesco involucra recursos, los que serán aportados por Corfo, detalló Salgado.

Ante la posibilidad que los tres sitios de Antofagasta pierdan la calidad Starlight, la directora regional dijo que eso lo ve bastante lejano, ya que la región concentra varios de los observatorios astronómicos más importantes del mundo.

Para el director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, doctor Eduardo Unda-Sanzana, es importante que se trabaje en renovar la acreditación, pero cree que en paralelo debería elaborarse otra herramienta.

El astrónomo es partidario que los actores locales, grandes observatorios, universidades y operadores turísticos y autoridades conversen para identificar cuáles son las zonas en las que conviene potenciar el turismo astronómico.

Nuevos puntos

"Los tres puntos Starlight son Alto El Loa, Chug Chug y la Mano del Desierto. Pero los dos lugares donde hay más turismo astronómico son San Pedro de Atacama y el mirador de Caleta El Cobre", precisó el director del centro.

Unda-Sanzana mencionó que realizar estas observaciones permitiría cuidar y potenciar esos sectores, como arreglos de camino o equipamiento para zonas que reciben un importante flujo turístico.

"Tal vez en otras partes la certificación Starlight es más importante. Acá tenemos hechos concretos que indican el prestigio astronómico de Antofagasta", aclaró.

El doctor en Astronomía puntualizó que al consultar con los operadores turísticos, cuántos de sus visitantes llegan preguntando por los sitios Starlight, la respuesta es que no se reconocen estos puntos.

Unda-Sanzana explicó que ello es porque los turistas buscan conocer las zonas más cercanas a los grandes observatorios astronómicos conocidos a nivel mundial.

"Si un organismo decide invertir mil millones de dólares en construir un observatorio en Antofagasta, obviamente habrá escogido los mejores cielos del mundo y no necesitas que alguien más venga a decirte que es así", enfatizó.

Otro aspecto a tener en cuenta es la contaminación lumínica, ya que puede afectar el proceso de acreditación.

Según indagaciones de Unda-Sanzana, quien comparó mediciones de contaminación realizadas por científicos entre 1997 y 2014, la polución lumínica ya se encontraba muy cerca de los puntos Starlight, aunque esto también es una amenaza para los grandes observatorios.