Secciones

Un siete infausto

E-mail Compartir

La cábala afirma que el siete es un número de suerte. Pero en la historia de Chile, hay un siete que señala el inicio de un año infausto. Y de una sucesión de episodios que debiera avergonzarnos. Porque es una bofetada a la democracia y a lo que -falsamente- nos enorgullece.

La historia refiere la revolución que el año 1891 derrocó al presidente Balmaceda.

Episodio semi oculto en la historia de Chile, que comenzó el 7 de enero de ese año, cuando la Armada se levantó en armas contra el gobierno (¿Otra vez la Armada, como en el ´73?). Una revolución en que el Ejército chileno (esta vez leal al presidente) fue derrotado con un doloroso saldo de muertos en las batallas de Concón y Placillas. Muchos más muertos que los que sufrieron las tropas en la Guerra del Pacífico. O sea, que hubo más bajas cuando los chilenos dispararon contra chilenos... y combatieron en propio suelo.

Antofagasta fue bombardeada, como lo fueron Taltal y Tocopilla. La traición vistió sus mejores galas y la oficialidad y la soldadesca cambiaron de bando, cediendo ante prebendas económicas de los golpistas. Hubo batallas en la provincia de Tarapacá que terminaron con las tropas gobiernistas. Fue hundido el blindado "Blanco Encalada" en Caldera, con un enorme saldo de víctimas. Entre los sobrevivientes, Ramón Barros Luco, que habría de llegar a la presidencia.

Recordemos la homérica marcha del coronel Hermógenes Camus, -leal a Balmaceda- que con dos mil hombres, llegó a pié a Santiago. Salió desde Antofagasta a Ollagüe, desde allí a Tupiza, (Bolivia), para seguir a Jujuy, Salta, Mendoza, (Argentina) y entrar a Chile por el paso de Las Cuevas.

Se llevó a cabo una encarnizada persecución a los oficiales y soldados perdedores. Saqueo de sus viviendas y ensañamiento con los cuerpos de los generales Barboza y Alcérreca, otrora héroes de la Guerra del Pacífico. Episodios fratricidas, mañosamente ocultos a nuestros estudiantes.

El siete de enero -entonces- no es de manera alguna, un número de suerte en la historia de nuestro querido Chile.

Jaime N. Alvarado García, profesor normalista y periodista.

Chadwick asegura que se sabía que Catrillanca estaba desarmado

CASO. "Desde un primer informe" dijo el ministro del Interior. Además aclaró que "no es un punto en discusión".
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, salió al paso de la declaración que el renunciado general Mauro Victoriano, exjefe de la Zona Araucanía de Control del Orden Público (Zocop), entregó a la fiscalía en el marco de la investigación en torno a la muerte de comunero Camilo Catrillanca, el pasado 14 de noviembre.

Según informó La Segunda, el exuniformado señaló que "mientras me encontraba en el lugar de ocurrencia de los hechos llamé al señor ministro del Interior, de conformidad a lo que me había ordenado mi general Franzani. Informé al señor ministro de la situación, él me preguntó si a los carabineros les habían disparado y si los ocupantes del tractor llevaban armas, y le informé que no, pero, por lo que me había dicho Alarcón, le señaló que habían disparos".

Al respecto, el secretario de Estado sostuvo ayer que "yo le señalé al fiscal todas las conversaciones que tuve el día miércoles y una de ellas fue nuestra conversación telefónica con el general Victoriano que estaba ahí en el sector. Lamentablemente había una muy mala comunicación e interferencia, por lo tanto, el general Victoriano me pudo haber dicho lo que él señala, pero no fue recibido adecuadamente".

Chadwick insistió en que el punto central "es si las personas que iban en el tractor -Camilo Catrillanca y el menor de edad- estaban o no estaban armados. Nunca tuve, como ministro del Interior ningún documento, ninguna información, por parte de Carabineros que ellos portaban armas". "El primer informe que me llega fue del día jueves (15 de noviembre) en la mañana y que yo di a conocer públicamente: no señala que ellos estaban armados. Por lo tanto, no hay ninguna incoherencia ni contradicción de información, porque no ha sido un punto en discusión en el hecho que Camilo Catrillanca y el joven que lo acompañaba tuvieran armas. No tenían armas, y eso se supo desde el primer informe", explicó el ministro.

Por lo tanto, indicó que "aquí se confunden dos situaciones que son diferentes: si ellos iban armados -que no lo iban- con lo que sí afirmó Carabineros, que había habido fuego cruzado de ambos lados del camino y eso es completamente distinto".

"Carabineros informó que había existido ese fuego cruzado y que con posterioridad, y precisamente como ustedes me escucharon inmediatamente que pedimos la fiscalía especial, presentamos nuestra querella y lo señalamos públicamente: ese fuego cruzado, ha quedado demostrado y por eso la acción del fiscal, no existió", recalcó Chadwick.

críticas

En tanto, el presidente de la Democracia Cristiana (DC), Fuad Chahin, manifestó que "llegó la hora de que cuenten la firme y que se diga toda la verdad sobre lo que ocurrió. No es posible que todas las semanas nos estemos sorprendiendo con otras versiones de lo sucedido, con otros antecedentes". Seguido de ello, sostuvo que "esa versión definitiva sobre cómo ocurrieron realmente ocurrieron los hechos sin tergiversarlos, sin ocultarlos, sin esconder la verdad, tienen que darse donde corresponde, es decir, en el Ministerio Público". "Ya basta de distorsionar la información y engañar a la opinión pública", concluyó.