Secciones

ENTREVISTA. Srdjan darrigrande versalovic, gobernador marítimo de Antofagasta:

"El llamado a la comunidad es siempre pensar en el autocuidado si está en el mar"

E-mail Compartir

Dániza Urrutia Sepúlveda

Desde septiembre la Gobernación Marítima de Antofagasta está trabajando en un plan preventivo y de difusión, con miras a prevenir accidentes en el borde costero principalmente durante el período estival. El programa considera todo el protocolo que la Armada aplica en sus distintos ámbitos de acción.

Sin embargo, todos los mensajes y planes no surtirán el efecto esperado si la comunidad no pone en práctica el autocuidado, por ello, el gobernación marítimo, capitán de navío (Lt), Srdjan Darrigrande Versalovic se refirió en extenso al trabajo que efectúan y dio a conocer los medios con que cuentan para hacer frente a cada emergencia.

¿Con qué medios cuenta la Armada para responder a las emergencias en la zona norte?

- La IV Zona Naval con asiento en Iquique es nuestro mando operativo por lo tanto allí se concentran los medios aeronavales. Contamos con un avión P111 que tiene capacidad para siete personas y que puede llevar hasta 7 toneladas de carga y corresponde a un avión de aeroexploración marítima.

También está la aeronave P68 Observer 2, que fue adquirida hace tres años y está destinado a efectuar búsqueda y salvamento, policía marítima, aeroevacuación médica y transporte y enlace.

Por último está una tercera aeronave que corresponde a un HH65 (helicóptero Dolphin), que hace patrullajes de policía marítima y operaciones de búsqueda y salvamento.

Esta aeronave es versátil y permite volar a baja altura, posándose sobre la persona que está en riesgo.

Emergencias

¿Cuáles son los recursos con que cuenta Antofagasta?

- Tenemos unidades marítima, vehículos y personal. Contamos con la LSG "Antofagasta" y la LPC "Díaz". Hay cuatro unidades menores que son lanchas rápidas (con las siglas PM) que son unidades de tipo "Defender" de fabricación americana. Además contamos con camionetas, un furgón de transporte de personal, dos motos de agua, cuatro botes de goma y dos cuatrimotos.

Con esos medios nosotros tenemos que cubrir una distancia de 608 kilómetros, que considera el área desde la ribera sur del Río Loa hasta "Punta Ballenita" que está pasado de Cifuncho.

Por lo mismo tratamos de optimizar el uso de los recursos. La costa desde la Tercera y Segunda Regiones al norte tiene muchos sectores de difícil acceso por los acantilados, por lo tanto, cuando el Servicio Meteorológico de la Armada anuncia marejadas anormales en el borde costero, hay que informar a todas las entidades de lo que acontece a fin que la gente no se exponga a los peligros.

En la zona se han producido varios hechos donde han muerto principalmente jóvenes. ¿Cómo explica esa situación?

- Con el tiempo hemos logrado definir como la imprudencia temeraria. Entre los 15 y 25 años está la idea de que nunca les va a pasar nada. Está el ímpetu y entonces cuando se hace un estudio del rango etario, todo coincide, por ejemplo, con las víctimas de accidentes de tránsito o en el borde costero.

Por eso a ese rango enfocamos nuestra campaña. La idea es pensar en el autocuidado, que es algo sencillo. Uno tiene que hacer un ejercicio mental haciendo una simple observación de las condiciones de la costa y preguntarse a qué riesgo uno se expone.

Riesgos

Entonces el llamado es a la autoprotección...

- Hay que pensar en todo lo que puede ocurrir especialmente cuando se está en una playa no apta para el baño, que están alejadas. Obviamente el índice de riesgo aumenta e incluso muchas veces no hay señal de celular, entonces dar el aviso de una emergencia es más difícil y eso implica que nuestro desplazamiento a distintos sectores resulta más complicado. Pero afortunadamente hay muchos casos que logramos éxito, rescatar con vida a las personas. Yo diría que sobre el 90% es nuestra efectividad respecto a los rescates en temporada estival.

¿Cuál es el protocolo que aplica la Armada para la rebusca de personas que están desaparecidas? Considerando lo ocurrido en playa Los Pinares, donde aún no ha sido ubicado Rodrigo Ortega (19).

- Históricamente nos basamos en un manual internacional que tiene una tabla, que señala el tiempo estimado de supervivencia de personas en el agua a distintas temperaturas y sin elementos de protección especial.

Esta tabla nos da un tiempo que se llama "esperanza razonable de vida" y que dice en detalle, por ejemplo, que una persona sin un traje de protección en una temperatura del agua de 15 a 20 grados puede permanecer con vida hasta un máximo de 12 horas.

Después de ese tiempo la afecta la hipotermia, por lo tanto, se conjugan allí varios factores. Si la persona no puede salir por el oleaje es una cosa pero si se cayó desde una roca y se golpeó, cambia completamente la situación.

¿Por regla general la búsqueda se extiende solo por siete días?

- Sin perjuicio de ello lo que hacemos es buscar por siete días, porque naturalmente la descomposición de la materia orgánica obliga que el cuerpo se infle y a lo menos flote. Ahí es cuando nosotros esperamos encontrar el cuerpo y entregarlo a los deudos. Todo lo que hagamos posterior a eso se convierte en una operación de búsqueda aleatoria.

Durante los siete días disponemos medios permanentes, pero después de ese tiempo debemos retirarnos paulatinamente porque debemos dedicarnos a otras tareas porque tenemos que cumplir con la salvaguarda de la vida humana en el mar.

"Hay que pensar en todo lo que puede ocurrir especialmente cuando se está en una playa no apta para el baño, que además se encuentra alejada"."

Emotivo adiós a joven terapeuta

ACCIDENTE. Diego Valenzuela fue trasladado a Los Ángeles.
E-mail Compartir

A la ciudad de Los Ángeles vía aérea fue trasladado Diego Valenzuela Sáez, el motorista que la tarde del lunes murió durante una colisión que se produjo en la avenida Angamos, sector sur de Antofagasta.

El joven se desempeñaba como terapeuta ocupacional y trabajaba en el programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA) del Centro de Salud Familiar Corvallis.

Alrededor de las 14 horas colisionó con un taxibús de la línea 114, y posteriormente fue atropellado por otro vehículo. Pese a que fue auxiliado por el Samu y personal de Bomberos, el profesional de 27 años murió en el lugar.

Sus familiares llegaron a la zona procedentes del sur para retirar ayer su cuerpo desde el Servicio Médico Legal.

La carroza que llevaba a Diego a hacer su último viaje por la ciudad se desplazó por avenida Rendic, subiendo por calle Paraguay para terminar en el Cesfam Corvallis, donde trabajaba. Allí recibió el cariño de la gente que con globos de colores quiso despedirlo y rogar por su descanso eterno.

Hubo momentos de gran emoción, dolor y recuerdos en la despedida de este joven profesional que descansará eternamente en su ciudad natal, Los Ángeles.

Condenan a chofer a tres años de cárcel efectiva por muerte en ruta

E-mail Compartir

El Tribunal Oral de Antofagasta condenó a Maycol Torres Aranda a la pena efectiva de 3 años y un día de presidio, más el pago de una multa de 8 UTM, como autor del delito de conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad causando muerte. El ilícito fue perpetrado en mayo de 2017, en la Ruta A 25.


Formalizan a sujeto que ultimó a otro tras una disputa de Año Nuevo

La fiscal Lorena Pavez formalizó a Manuel Juica Páez, quien ultimó con un cuchillo a la víctima B.D.G.O. El hecho ocurrió el 1 de enero pasadas las 5 de la mañana, cuando el imputado sostuvo una pelea con H.G.T. La víctima, hijo de este último, al enterarse de lo acontecido, salió a pedir explicaciones al hechor, recibiendo heridas mortales.