Secciones

Concejales dejaron en suspenso trato directo

VOTACIÓN. No hubo apoyo para contrato de obras eléctricas.
E-mail Compartir

Con seis abstenciones y un rechazo, el Concejo Municipal declinó aprobar el contrato de concesión para el servicio de mantenimiento de obras eléctricas, el cual debe regir hasta 2023, con un costo neto de $11,9 millones mensuales.

La decisión, según informó el portal Soyantofagasta.cl, fue adoptada en razón a que el representante de la empresa escogida no concitó confianza entre los ediles, al estar vinculado a investigaciones en el Cementerio.

En efecto, mediante un documento la administración del Cementerio Municipal de Antofagasta informó que el empresario figura con una compra irregular de un mausoleo familiar, cuyo pago "no fue recepcionado y/o ingresado" a las arcas del camposanto.

"Hay un caso del Cementerio General de compra de nicho sin entrega de factura a la persona que está a cargo de esa empresa. Entonces, hasta que no se aclare y sea 100% transparente yo me voy a abstener", dijo el concejal Jonathan Velásquez, quien agregó que el contrato también excede el periodo de las actuales autoridades de la municipalidad.

En la misma línea se pronunció el concejal Félix Acori, quien además hizo presente que la alcaldesa Karen Rojo no estuvo en la sesión, lo que considera una actitud recurrente cuando se trata de este tipo de decisiones.

No aprobar esa concesión generaría una carencia de servicio ante desperfectos, puesto que el actual acuerdo de mantenimiento termina oficialmente este sábado.

Ante ello, la administración municipal podría convocar un Concejo Extraordinario, o bien esperar veinte días hábiles para dar por aprobado el contrato acorde al artículo 85 de la Ley de Municipalidades.

Patrimonio

Durante el concejo, la Dirección de Asesoría Jurídica del municipio desestimó los cuestionamientos.

"Este será un contrato suscrito con una persona jurídica, cuyos patrimonios son totalmente distintos al de las personas naturales. El hecho que el señor representante legal de esta empresa haya comprado un terreno y esos dineros no hayan entrado a las arcas municipales, no significa por sí mismo que cometió un delito. Eso debe ser materia de investigación criminal", se apuntó.

Corte Suprema confirmó condena contra autores de homicidio y desmembramiento

E-mail Compartir

La Corte Suprema rechazó los recursos de nulidad interpuestos por la defensa de los autores del homicidio calificado de Juan Camilo Parra Sanclemente, colombiano que fue brutalmente asesinado el pasado 21 de junio de 2017 y cuyos restos fueron encontrados cercenados en distintos puntos de Antofagasta.

Con esto, el máximo tribunal confirma la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Penal de Antofagasta, que condenó a Julio Andrés Palacios Perlaza a la pena de presidio perpetuo simple; a Javier Antonio Romero Márquez y Eulecier de Jesús Henao Ríos a 20 años de presidio, y a Anderson Gaviria Arango a 18 años de presidio.

El hecho de sangre causó conmoción en Antofagasta, sobre todo cuando comenzaron a conocerse los detalles de crimen a través del juicio.

Piden acelerar identificación de osamentas halladas en el Fcab

CASO. Los restos aún están siendo periciados por el SML. Trabajo determinará si corresponden a víctimas del aluvión o detenidos desaparecidos.
E-mail Compartir

Felipe Omar Muñoz Lira

A casi un mes del hallazgo de dos osamentas humanas en terrenos del Ferrocarril de Antofagasta Bolivia (Fcab), aún no se conocen identidades ni el periodo al cual corresponden los restos. En primera instancia se manejó como hipótesis que podía tratarse de víctimas del aluvión de 1991, o bien de detenidos desaparecidos.

Al respecto, la presidenta de la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos por la Memoria Histórica de Antofagasta, Doris Navarro, expresó que desde el hallazgo han esperado el pronunciamiento público de la Policía o del Servicio Médico Legal (SML), cosa que aún no ocurre.

"Me apersonaré en el SML y la PDI para saber si ya poseen algún indicio y aportar con los antecedentes de desaparecidos del 73 que creemos que podrían ser. También voy a llamar a los ministerios de Interior y de Justicia y Derechos Humanos", precisó Navarro.

Versión

Al momento del hallazgo, la PDI indicó que los cuerpos poseían sus dentaduras y uno de ellos una suela de zapato, lo que indicaría que se trata de cadáveres contemporáneos. También se adelantó que corresponderían a dos personas adultas.

Lo anterior, fue base para el Ministerio Público planteara una línea investigativa en dirección a los desaparecidos del aluvión, considerando que aún están desaparecidas 16 personas, seis de ellas adultas.

La hipótesis fue difundida a través de los medios de comunicación para que los parientes de esas víctimas se acercaran y entregaran muestras biológicas que permitieran realizar el examen de ADN comparativo e identificar los restos.

Hasta ayer, sin embargo, no se había acercado nadie al SML para entregar sus muestras. Solo algunos representantes de Derechos Humanos acudieron buscando información.

Investigación

El fiscal jefe de Antofagasta, Cristián Aguilar, aseguró que "no se descarta ninguna tesis y la hipótesis entregada a los medios (que se trataría de víctimas del aluvión) es solo una línea investigativa respecto a una posibilidad", indicó.

Aguilar explicó que la Brigada de Homicidios de la PDI, que estuvo a cargo de las primeras diligencias, aún debe entregar su informe a la fiscalía con los antecedentes.

Agregó que actualmente las osamentas están siendo periciadas por el SML para conocer su data de fallecimiento e identidades.

"No hemos tenido nuevos antecedentes que permitan seguir indagando en el lugar donde se encontraron los cuerpos, pero estamos atentos a la entrega del informe de la PDI, que si bien no tiene plazo de recepción, esperamos que suceda lo antes posible", sostuvo el fiscal Aguilar.

Desde la PDI señalaron que sobre la base de las pericias efectuadas por especialistas (SML), se continuará con las diligencias investigativas enfocadas en aclarar la procedencia de las osamentas.

Los resultados de la data es lo primero que deberá aclarar el SML y en la medida que lleguen personas a aportar antecedentes, podrán avanzar en las identidades. "El SML se debería pronunciar en un plazo entre 20 y 60 días, por las características de la investigación", argumentó el fiscal.

Amalia Caro es una de las sobrevivientes del aluvión de 1991 y aún vive en la Población El Salto, en el mismo lugar donde perdió a la mayoría de su familia en la madrugada del 18 de junio de 1991. Y aunque logró recuperar los cuerpos de todos ellos, conoce la angustia de perder a un ser querido y no saber donde están sus restos.

"La PDI llegó a buscarme por el asunto del aluvión y las osamentas y me consultaron si conocía a alguien que aún busque a sus familiares desde el 91", manifestó Caro, quien aseguró que en la población El Salto ya se habrían encontrado todos los cuerpos y que quizás podrían corresponder al vecino del sector El Ancla.

El hallazgo de las osamentas ocurrió el miércoles 19 de diciembre en un sector cercano a las calles Montevideo con Valdivia, durante labores de mantención del alcantarillado en el patio norte del Fcab.

Tras detectar los restos, la empresa detuvo la faena y procedió a realizar la denuncia a las autoridades.