Secciones

La falta de fiscalización

E-mail Compartir

Sin duda que el 2018 fue un año escandaloso en materia de utilización de los dineros municipales y también en relación a la probidad de la autoridad comunal y los funcionarios municipales de su confianza.

A la ilegal adjudicación del manejo del kiosco de la plaza Colón al administrador municipal, se suman casos como la malversación de recursos en el Cementerio General; la entrega de recursos a una ONG ligada al círculo de amigos de la máxima autoridad comunal y la millonaria multa que debe pagarse a la empresa de aseo Global Services.

Esto, solo por nombrar algunas de las lamentables situaciones en que se ha visto involucrada la Municipalidad de Antofagasta, y donde el denominador en común, ha sido la falta de fiscalización de parte de la autoridad, además que fuera de la legalidad, constantemente se está beneficiando a familiares y cercanos.

Así lo demuestran la reapertura, por parte de Fiscalía, del mal llamado "caso cuñado", que debería ser el "caso hermana".

Por otra parte, hay que sumar la formalización por fraude al fisco de la alcaldesa Karen Rojo, el asesor político José Miguel Izquierdo, el administrador municipal Héctor Gómez, y un exsecretario ejecutivo de la CMDS, tras la querella que presenté el 6 de febrero.

Mención aparte, es el decepcionante accionar de algunos concejales de nuestra comuna, quienes no han actuado con determinación y se han alejado del cumplimiento de sus deberes frente a las gravísimas situaciones antes descritas.

Esto escenario permite que el municipio de Antofagasta continúe sumido en una de sus crisis más profundas, provocando un detrimento sin precedentes de las arcas comunales.

Lamentablemente, la corruptela y la corrupción está desatada en el gobierno comunal, por lo que en la próxima audiencia fijada para el 22 de enero (cuando se concretaría el cierre de la investigación del Caso Main), esperemos que se comience a escribirse una nueva historia para Antofagasta.

Eduardo

Parraguez,

periodista y exconcejal

"Premio al trabajo"

E-mail Compartir

René Cortés,

comentarista deportivo

No fue sorpresa lo ocurrido este año 2018 con Club de Deportes Antofagasta. El principal logró fue la historia clasificación a la Copa Sudamericana, producto del cuarto lugar en el torneo Nacional que, incluso, debió ser mejor como parte de un trabajo en el tiempo.

Es legítimo tener opiniones divergentes productos de su estado institucional, aún en el ámbito judicial, pero no se puede negar que la Sociedad Anónima, marca un crecimiento deportivo del primer equipo, sobre todo.

El CDA guiado por Gerardo Ameli, se evidenció con un equipo sólido con llamativas expresiones en el desarrollo del juego. Conformó no sólo al medio, sino que hizo resurgir los afectos con sus hinchas.

Ameli con su desempeño y la respuesta de los jugadores, sumaron al crecimiento. Siempre se estuvo en la parte alta de la competencia. Las cifras son innegables: 53 puntos en 30 partidos, con un 58 por ciento de rendimiento. El ataque más efectivo con 48 goles marcados y una diferencia de + 15, mejor que el de la U. Católica, + 14, dicen mucho.

Se cierra un año muy positivo. El análisis final, debe detectar las deficiencias, necesario para evolucionar ante los desafíos que se plantean el 2019.

Estructurar con inteligencia el plantel es básico. No se trata de grandes inversiones. En el fútbol, como en muchas otras actividades, no es así. Elegir con precisión es la clave.

Tarea pendiente es hacer crecer integralmente al Fútbol Joven, no sólo para las competencias tradicionales. El CDA requiere de la formación estructurada desde la base y con los medios que exige este deporte.

En un ambiente favorable, no se puede reiterar la situación del arquero Paulo Garcés, acusado de consumo de dimeltibultilamina, contenido supuestamente en un quemador de grasa.

Lo hecho en 2018, colocan al CDA ante la esperanza de llegar a ser la institución que la ciudad desea.

CDA logra la mejor campaña de su historia y clasifica a una copa internacional

DEPORTES. Con 53 puntos, el plantel 2018 consiguió el cuarto lugar en el torneo nacional, el mejor registro de la institución "Puma" en el fútbol chileno.
E-mail Compartir

Este 2018, Club Deportes de Deportes Antofagasta finalmente dejó atrás 52 años de decepciones y tristezas en el ámbito futbolístico, para transformarse en un equipo que demostró tener las capacidades para ser constante protagonista del Torneo Nacional.

Con la llegada de nuevas caras que le dieron un aire distinto a la institución albiceleste, como el arribo del técnico trasandino Gerardo Ameli, además de jugadores de la talla de Eduard Bello, Michael Lepe, entre otros, permitieron que el CDA consiguiera logros nunca antes alcanzados.

Hazañas

El primer gran logro de los "Pumas" fue terminar el año en el cuarto lugar (53 puntos), superando incluso a uno de los equipos grandes de Chile, como Colo Colo, escuadra alba que finalizó en la quinta posición con 43 unidades, cosechando 4 triunfos 11 empates y 5 derrotas.

Automáticamente aquello originó que los antofagastinos clasificaran por primera vez a un campeonato internacional, específicamente la Copa Sudamericana 2019, donde enfrentarán a Fluminense, uno de los grandes de Brasil.

Pero ¿por qué se acrecienta más este importante objetivo? Cuatro fechas antes de que culminara el Torneo Nacional, el CDA ya había asegurado pasajes a este importante certamen.

Ante esto, el referente y capitán de Antofagasta, Cristian "Chapa" Rojas, señaló que es muy gratificante ver en estos momentos al club en instancias donde están los equipos más regulares del año.

"Es un orgullo ver a la institución en copa internacional. Tanto como hincha y jugador sabemos y entendemos que enfrentaremos a un rival muy poderoso, es por eso que esperamos estar a la altura, obviamente que hay que trabajar y preparar mucho el partido", dijo.

Otros logros

Sumando todo lo ya mencionado, los "Pumas" lograron remontar encuentros que estaban absolutamente perdidos, como por ejemplo ante O'Higgins (3-2), Curicó Unido (4-3), Deportes Temuco (3-2) y Everton (3-2).

Además y tras 25 años sin ganar en el Estadio Monumental, el CDA consiguió volver al triunfo frente a Colo Colo. El partido lo iba perdiendo 3-1 pero terminaron revirtiendo el marcador y ganaron 4-3. Esto sumado también al 4-0 que le propinó de local a Universidad de Chile.

Así mismo, el venezolano Eduard Bello, quien arribo en enero de este año proveniente del Carabobo, se convirtió en la gran arma de este plantel y tuvo su primera convocatoria a su selección adulta.

El llanero fue el goleador con 13 tantos, además fue elegido por el Círculo de Periodistas Deportivo de Chile, como el "Mejor Deportista Extranjero" y el "Mejor delantero derecho" por la ANFP.

Finalmente dos jugadores antofagastinos tuvieron el privilegio de ser convocados a la "Roja": Augusto Barrios (amistosos frente a Honduras y Costa Rica) y Tomás Astaburuaga (microciclos).

"Es un orgullo ver a la institución en una copa internacional… enfrentaremos a un rival muy poderoso... esperamos estar a la altura".

Cristian Rojas,, capitán del CDA"

Las investigaciones judiciales que marcaron el difícil año del municipio

CIUDAD. Cuatro causas abiertas complican a la casa consistorial. En 2019, la Fiscalía podría presentar acusaciones.
E-mail Compartir

Los casos judiciales en la Municipalidad de Antofagasta representan los pasajes más complejos por los que atraviesa la administración de la alcaldesa Karen Rojo, quien está en pleno ejercicio de su segundo mandato en la casa consistorial.

Las causas que complican al municipio son diversas, desde cuestionamientos al uso de recursos, denuncias de fraude y hasta un cuasidelito de homicidio. Esta última causa fue la primera del año, ya que en marzo, el Ministerio Público formalizó al director de Desarrollo Comunitario, Ignacio León, y a la coordinadora del Programa de Deportes, Kimmverley Espinoza.

La Fiscalía Local busca determinar las responsabilidades por la muerte de Nicolás Marambio en febrero de 2017. El adolescente de 16 años jugaba en la multicancha de Las Almejas (sector sur de la ciudad), cuando la estructura de un aro de básquetbol cayó sobre su cuerpo, ocasionándole lesiones que resultaron fatales.

En marzo, el Ministerio Público inició una investigación formal para pesquisar las eventuales responsabilidades de ambos funcionarios y verificar si existieron informes que advertían el mal estado de la estructura.

La causa actualmente se encuentra con diligencias pendientes por parte de la Fiscalía y con una solicitud de las defensas de contar con acceso a toda la carpeta investigativa.

Caso main

Sin dudas, el caso que marcó este 2018 a la alcaldesa, su formalización por un presunto delito de fraude al fisco, causa en la que actúa como querellante el exconcejal Eduardo Parraguez.

Lo que comenzó con algunas consultas en Contraloría, pasó a ser un proceso oficial de investigación para el Ministerio Público, con el fiscal jefe de Antofagasta, Cristian Aguilar, dirigiendo las pesquisas.

Según explicó Aguilar en la formalización del 15 de junio, una encuesta había dejado a Rojo en el tercer lugar de las preferencias, sondeo que tenía como objetivo levantar información para la elección municipal de 2016.

En la misma audiencia también fueron formalizados José Miguel Izquierdo, Héctor Gómez (administrador municipal) y Edgardo Vergara (exsecretario ejecutivo de la CMDS).

La alcaldesa contactó a Izquierdo, periodista, director de la compañía Main Comunicación y exasesor del Presidente Piñera en su primer gobierno. Es aquí donde surgen las grandes diferencias entre lo que sostienen las defensas de los imputados y la Fiscalía.

El organismo persecutor indicó que por orden de la alcaldesa se contrató al asesor Izquierdo para ayudarla a posicionarse en los meses previos a la campaña electoral.

Complementó que esto se habría concretado a través de fondos de salud y educación de la CMDS, involucrando un pago de $23 millones.

Sin embargo, las defensas de Izquierdo y Rojo manifiestan que las asesorías a las áreas de salud y educación se prestaron de manera efectiva y existen los respaldos de ello.

Mientras que el apoyo político para la campaña electoral, habría sido prestado por Carlos Correa Bau, asesor que fue costeado con recursos propios de la alcaldesa.

Durante las pesquisas, el caso ha registrado declaraciones de testigos de las supuestas asesorías y peritajes de correos electrónicos. Para este 22 de enero debería concretarse la audiencia de cierre de la investigación, en la que el Ministerio Público deberá presentar acusación o concluir que no existió delito.

Cementerio

A $317 millones llega la cifra defraudada en el Cementerio Municipal, según determinaron los peritajes de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI.

La causa por malversación de caudales públicos que investiga la Fiscalía tiene como imputados al exadministrador del camposanto, Misael Cortés, y a C.J.N.C, M.A.R.G. y R.P.S.R., todos funcionarios en el periodo pesquisado.

Cortés, un día antes de su formalización reconoció en una entrevista con este medio el fraude, explicando que cometió un error, colaboró con la policía y que estaba dispuesto a repararlo.

El delito fue descubierto luego de la denuncia del concejal Luis Aguilera, sobre un pago realizado por construcciones en el cementerio, cuyos cheques fueron girados a la cuenta personal de Cortés.

Tras esto, la indagación de Contraloría detectó todo un método para defraudar en el camposanto, que consistía en entregar comprobantes de recaudación de periodos anteriores, por lo que los cobros del año actual no entraban a las arcas municipales.

Según la Fiscalía, en ocasiones Cortés actuaba de manera individual, pero en otras, lo hacía con el resto de los imputados, repartiendo el dinero en partes iguales.

El 10 de diciembre, el Ministerio Público solicitó otros 90 días de investigación por diligencias pendientes, por lo que el cierre de las pesquias se discutirá recién en marzo.

Indagaciones

El último caso en el municipio fue confirmado en noviembre, aunque se trata recién de indagaciones que el fiscal Cristian Aguilar desarrolla de manera desformalizada.

El denunciante nuevamente es Eduardo Parraguez, quien sostuvo que existió una negociación incompatible entre la alcaldesa y una empresa propiedad de su cuñado, la que prestó servicios al área de salud de la CMDS.

La información fue entregada a Aguilar, sin embargo, en septiembre el persecutor decidió archivar la denuncia "hasta que aparecieran nuevos y mejores antecedentes".

Parraguez informó que logró reunir datos que resultaron vitales para que el fiscal confirmara la reapertura del caso en noviembre. Entre la información aportada, está el testimonio de un exdirectivo de la CMDS.

Parraguez se basó en un informe de Contraloría en 2017, sobre presuntas irregularidades en la adjudicación y contratación del mantenimiento de los servicios dentales en 2013, por $70 millones.

La contratación se concretó meses después de que la alcaldesa asumiera su primer mandato. El informe del organismo no constató antecedentes que acreditaran la intervención directa de Rojo, en la contratación de la empresa de su cuñado, pero al mismo tiempo evidenció que no había registros de suficientes de respaldo para acreditar el cabal cumplimiento de lo requerido a la empresa 'CYR', por lo que el Servicio de Salud exigió la restitución de los fondos.