Secciones

¿Tiempos mejores?

E-mail Compartir

Alejandro Guillier,

senador

por

Antofagasta

El gobierno del Presidente Piñera no cree en las políticas públicas para desarrollar el país. Apela a "pantallazos" mediáticos, titulares con alto impacto y poca sustancia. Carece de mirada estratégica. Lo desnudó la Ley de Presupuesto. No fija prioridades ni pone sellos.

Por eso estoy convencido que sufrimos una derrota electoral, no política. El programa que le propusimos al país está vigente: requerimos una sociedad inclusiva y que centre su crecimiento en el empleo decente.

Algunos ejemplos: La migración es un tema sensible y complejo. Queremos que sea segura, ordenada y acotada a las posibilidades de Chile. El gobierno pareció entenderlo, pero cedió a las encuestas y terminó en otro "pantallazo" cerrándose al debate mundial. De paso, dejamos al millón de chilenos que viven en el extranjero abandonados a su suerte.

En Pensiones más pirotecnia. No se toca a las AFPs y sus obscenas utilidades. Cero participación de los ahorrantes en los directorios, nada del robo del 40% de los fondos heredables. El propio gobierno reconoce que en diez años deberá venir otra reforma. Se anuncia una simplificación Tributaria, pero para volver a integrar el sistema y confundir la renta personal con la empresarial. O sea, más beneficios para los más ricos entre los ricos. De impuestos regionales nada hasta ahora.

El desafío de Chile es crecer con empleo decente, pero sólo se habla de "flexibilizar". O sea, acentuar la precarización del empleo. Nada de profesionalizar el Estado y en empleo juvenil se propone una pérdida neta de derechos. El empleo decente es la urgencia de Chile. Debemos hacernos cargo del golpe de la automatización e inteligencia artificial.

Y para sumar: el gobierno se enredó en el peligroso juego político de la ultraderecha. El "efecto Bolsonaro" se toma su agenda, reivindica el pinochetismo y minimiza la violación de los derechos humanos. Las viejas divisiones se asoman y el gobierno no las desalienta. Prefiero al Presidente que denunciaba a los cómplices pasivos.

También hay señales de esperanza: el compromiso con el regionalismo, aunque con tímida expresión en el Presupuesto 2019. También el Plan Nacional del Cáncer, que dotará a Antofagasta de un centro de Alto Nivel para el Norte Grande. Está por verse el resultado.

La agenda que marcó el regreso de Sebastián Piñera a La Moneda

GOBIERNO. Polémicas frases de ministros, presentación del proyecto que reemplaza al Sename, aprobación de Aula Segura y triunfo de Chile en La Haya, entre los hitos.
E-mail Compartir

La llegada por segunda vez a La Moneda del Presidente Sebastián Piñera el pasado 11 de marzo generó elevadas expectativas de cambios y mejoras para el país, sobre todo en el aspecto económico.

Durante sus primeros días de gobierno, el Mandatario priorizó medidas como la generación de un acuerdo nacional por la infancia y adolescencia, y así dar respuesta a la crisis que atravesaba el Sename.

Esta medida fue ampliamente valorada, pues además invitó a todos los sectores políticos a sumarse a la mesa de trabajo.

De hecho en agosto, el Presidente Piñera firmó un proyecto que pone fin al Sename y crea el nuevo Servicio de Protección a la Niñez.

Pero los principales inconvenientes en las primeras semanas de administración apuntaron a declaraciones poco afortunadas por parte de algunos secretarios de Estado.

A menos de un mes de iniciado el gobierno, el ministro de Salud, Emilio Santelices, decidió cambiar el protocolo de la Ley de Aborto, lo cual generó la primera interpelación del actual gobierno.

Santelices también fue criticado por haberse equivocado en entregar las cifras del VIH.

En julio vendría una segunda polémica, cuando el ahora exministro de Educación Gerardo Varela, propuso que la comunidad realizara bingos para mejorar la infraestructura de los colegios.

Esta no sería la única, pues en el mismo mes el ministro de Economía, José Ramón Valente, también fue criticado por sus dichos. En su caso, recomendó no invertir en Chile sino que en el extranjero.

La polémica de Varela no pasaría inadvertida y en agosto el Presidente realizaría el primer cambio de gabinete, removiéndolo de su cargo en Educación y también a Alejandra Pérez en Cultura.

Pérez fue reemplazada por Mauricio Rojas, quien a solo cuatro días de asumir renunció, tras sus polémicas declaraciones realizadas en 2015, respecto del Museo de la Memoria, al que calificó como un "montaje".

La doctora en Ciencias Políticas, Francis Espinoza, dijo que esto se dio porque Piñera quiso desarrollar una estrategia comunicacional distinta a la de su primera administración, y que los ministros tuvieran las vocerías de los aspectos importantes de su carteras.

"Eso yo creo que le jugó en contra porque muchos de ellos no tenían la preparación comunicacional y política para hacer frente a las problemáticas", explicó.

Proyectos

Las críticas por lo que aseguraban desde la oposición era una "sequía legislativa", fue también uno de los aspectos que marcaron los primeros meses de gestión.

Pese a que la presentación de algunas iniciativas fue más lenta, durante el segundo semestre comenzaron a concretarse los envíos de los proyectos y metas más importantes para el gobierno.

En abril ya había sido presentado el proyecto de Ley de Migración. En octubre, el Ejecutivo envío al Congreso la reforma al Sistema de Pensiones y anunció el de las Isapres.

En el mismo mes se aprobó el proyecto de ley de Aula Segura, el cual busca dar respuesta a la violencia en los establecimientos.

Lo anterior, luego que estudiantes de varios liceos insignes de Santiago protagonizaran una serie de desmanes.

La académica de la Escuela de Periodismo de la UCN cree que la lentitud en la presentación de reformas estructurales respondió a que el Presidente Piñera prefirió darles más tiempo, pues estas requieren de cambios culturales.

Dentro de los logros del gobierno, destacan el fallo a favor de Chile por parte de la Corte Internacional de La Haya por la demanda marítima interpuesta por Bolivia.

Sobre esto, Espinoza destacó el trabajo en equipo realizado por el gobierno para llevar adelante este tema.

Antes de terminar el año, un aspecto que generó división fue la decisión del gobierno de que Chile no se sumara al Pacto Migratorio de la ONU, por lo que no firmó la resolución.

Además, la muerte de Camilo Catrillanca y el conflicto en La Araucanía complican aún más al gobierno, por lo que tuvo que realizar cambios en la institución de Carabineros.

"Un triunfo histórico para Chile, para el derecho internacional, para el respeto a los tratados. Felicito a todos los que participaron en la defensa".

Sebastián Piñera,, Presidente"

Gobierno Regional

A nivel regional, las principales dificultades se centraron en el proceso de instalación, relacionadas con el nombramiento de las autoridades. Esto, porque a solo horas de asumir en sus cargos algunas autoridades debieron dejar sus funciones por no cumplir con los requisitos académicos, profesionales y judiciales para asumir estas responsabilidades. De hecho, la Región de Antofagasta fue la que registró más problemas en el proceso de instalación. A la fecha el gabinete regional suma diez bajas. Dos de ellas en el último mes, con las renuncias de los seremis de Medio Ambiente y Economía.