Secciones

ENTREVISTA. juan cristóbal beytía, Capellán de TECHO-Chile:

"Pediría a los liberales económicos que liberalicen la circulación de las personas"

E-mail Compartir

De los 60 campamentos que se encuentran en la Región de Antofagasta, la ONG TECHO-Chile trabaja actualmente con 23, los que están apostados en las comunas de Mejillones, Calama y Antofagasta.

La meta a corto plazo es alcanzar al menos la mitad. Pero para ello, la labor se hace titánica debido al aumento de éstos asentamientos y al número de familias a las cuales alberga, las que llegan a más de 6.770.

Por ello, el capellán de la organización, Juan Cristóbal Beytía, visita continuamente la región para inspeccionar el trabajo que se realiza a nivel local. Según cuenta el sacerdote, la presencia de TECHO en la región les ha llevado a entender mejor el tema migratorio a razón de que la mayoría de las familias que habitan en los campamentos locales son extranjeros. "Creo que en Antofagasta se están generando innovaciones interesante, por ejemplo creo que la presencia de extranjeros en la comuna nos ha hecho como fundación, entrar con mucha más fuerza en el tema migratorio", explica.

¿O sea que TECHO tuvo mayor entrada en el mundo inmigrante a causa de esta región?

-Claro, en los últimos siete años venimos siguiendo el aumento de la población de campamentos. Hemos visto que en regiones como Tarapacá y Atacama esta población se duplicó, pero en Antofagasta se quintuplicó.

En la región Metropolitana también aumenta el porcentaje de campamentos, pero en una tasa mucho menor, entonces la pregunta es ¿tiene que ver los campamentos exclusivamente con migración o no?

Diría que nosotros asociamos campamentos a migrantes en el norte, porque el migrante es más vulnerable a los incrementos en el arriendo o a otros abusos.

¿Qué les parece las medidas que toma el actual gobierno de retornar y a la vez, poner mayores restricciones a inmigrantes?

-Es contradictorio que un gobierno económicamente liberal, ponga restricciones al flujo de personas entre países. Esto porque en los factores de producción somos muy liberales a que transiten libremente por la frontera, pero me parece un contrasentido que se le ponga restricciones a la libre circulación de personas. Yo le pediría a los liberales económicos que sean coherentes con su pensamiento y que liberalicen la circulación de las personas.

Pero se argumenta que no hay plazas de trabajo para recibirlos. Mediático es el caso de los haitianos que han decidido regresar a su país.

-Bueno, pero el mercado se tiene que ajustar, si es que existe la "mano invisible" -metáfora del economista Adam Smith que postula a que el libre mercado genera las condiciones para la riqueza-. Yo solo pido que sean coherentes con lo que piensan, y si eso piensan, esto se va a ajustar.

Lo que me preocupa con la política de retorno de los haitianos es que, si están regresando a su país, en donde la situación de vida por sí es dura, significa que en Chile la pasaron mal y eso habla muy mal de los chilenos, porque no le pudimos brindar algo mejor que vivir en Haití.

Comuna

¿Apoyó el plan de regularización a migrantes ejecutado este año?

-Es fundamental que los inmigrantes formalicen su situación en el país. Una persona indocumentada no puede trabajar, o si lo hace, abusan de él, además no tiene accesos a sistemas de salud y su situación se precariza mucho más.

Me parece una política acertada lo de la regularización, aunque en el detalle aún se pueden mejorar algunos aspectos logísticos.

El ministro de Vivienda Cristian Monckeberg abrió la posibilidad de radicar aquellos campamentos que se encuentren en zonas seguras. ¿Lo ve viable?

-En mi opinión personal, creo que es importante que estos terrenos sean rediseñados, ojalá con la participación de las familias, pero hay que rediseñar los accesos, las calles, la distribución de los terrenos y los espacios, para que no sean solo viviendas, sino zonas públicas y con áreas verdes. O sea una urbanización y no solo una construcción de casas.

El año pasado se abrió un barrio transitorio para las familias de campamentos que vivían en zonas de peligro. A pesar de que fueron trasladadas más de cien familias, la posibilidad de un segundo barrio no ha avanzado...

-Creo que el barrio transitorio es una buena medida. Tuve la posibilidad de conocerlo y más allá de la construcción, uno se organiza.

Si los campamentos son una manifestación del déficit habitacional, creemos que el barrio transitorio es una válvula de escape regulada y a la vez sus habitantes van tomando ciertos hábitos como el pago de sus servicios básicos. Ahora hay otras soluciones, como el arriendo protegido que son soluciones transitorias.

¿Cómo cortar el círculo de los campamentos, a sabiendas que cuando hay familias que obtienen su vivienda social o que salen del círculo de la pobreza, rápidamente ingresan otros a habitar estos espacios?

-Nosotros principalmente debemos atender al déficit habitacional, que son esas 400 mil familias en Chile que hoy son como un campamento oculto y que viven en situaciones muy precarias, siendo el campamento una alternativa real de mejorar su calidad de vida ¿cómo lo atendemos?

A tres cuadras de las oficinas de TECHO en Santiago, comuna de San Joaquín, se armó un campamento. En ese lugar había un sitio eriazo y las familias que ocuparon el predio vivían a tres o cuatro cuadras a la redonda.

La situación de estas familias era que vivían en viviendas sociales aledañas diseñadas para una sola familia, pero ahí vivían hasta cuatro familias, por lo que la presión para salir era enorme. Y la paradoja es que en San Joaquín hay 120 sitios eriazos que los dueños no los ocupan, entonces podríamos nosotros ocupar esos sitios vacíos para construir viviendas sociales.

Entonces es simple, si no solucionamos el hacinamiento, no resolveremos el tema de los campamentos.

"Lo que me preocupa con la política de retorno de los haitianos es que, si están regresando a su país, en donde la situación de vida por sí es dura, significa que en Chile la pasaron mal y eso habla muy mal de los chilenos, porque no les pudimos brindar algo mejor"."