Secciones

Altas temperaturas se sentirán durante el verano en la región

FENÓMENO. El Niño es el responsable de las mayores temperaturas en la costa y la disminución de tormentas del invierno altiplánico en el interior.
E-mail Compartir

Felipe Omar Muñoz Lira

Temperaturas máximas y mínimas por sobre lo normal se esperan para este verano en Antofagasta, las que podrían superar los 25 C° como ocurrió en el año 2016, tornando el clima más cálido y más seco a partir de enero de 2019.

El responsable de esta alza de calor es el fenómeno climático de El Niño, que acentuará las temperaturas en las mañanas y en las tardes -mayoritariamente en las zonas costeras- en donde los grados mínimos no bajarán del promedio normal de 16.5 °C.

El verano de 2015 -2016 fue la última vez que el fenómeno de El Niño visitó la región, ocasión en que la ola de calor fue más intensa alcanzando altas temperaturas que perduraron hasta mediados del primer semestre.

El Niño

El meteorólogo de la unidad de Servicios Climatológicos de la Dirección de Meteorológica de Chile, José Vicencio, explicó que el fenómeno de El Niño llega generalmente en la época de verano e implica un calentamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico desde las costas de Perú hasta las costas de Antofagasta.

Vicencio detalló que las corrientes cálidas provienen desde el centro del Océano Pacífico, en el Ecuador y que más al sur suben hacia la superficie, esparciéndose hasta la región. "Los eventos de El Niño se han producido anteriormente en los veranos de los años 2015-2016 y 2010-2011. Esos años su llegada fue en los meses de septiembre y diciembre, a diferencia de este año que viene con menor intensidad", dijo.

Los expertos estiman que en enero de 2019 ya se apreciará la totalidad de los efectos del fenómeno. Junto con el aumento de las temperaturas mínimas y máximas, se espera a la presencia de nubosidad en las zonas costeras, en su etapa inicial.

Invierno Altiplánico

Otro de los efectos que genera El Niño, es la disminución de las tormentas altiplánicas que afectan al interior de la región en época de verano.

"Igual sucederán precipitaciones y fenómenos eléctricos -normales en esta fecha- pero en menor frecuencia, no pudiendo predecir su intensidad", aseguró Vicencio.

Al igual que en el norte, al otro extremo del país en la región de Aysén, se esperan condiciones más secas de lo normal.

Microalgas

La presencia de microalgas es otro de los fenómenos que se estudia para saber si está asociado a las altas temperaturas que provoca El Niño, ya que estas especies viven en corrientes más cálidas que propician su hábitat y reproducción.

Este año las microalgas han estado presentes desde noviembre con una gran mancha que ocupó toda la bahía, pero según análisis preliminares, no sería tóxica, aunque se esperan los resultados para asegurar que no son dañinas para la población.

"Esta especie es propia de la zona y busca la luminosidad, nutrientes y está en su peak de crecimiento. Con la llegada total de El Niño podrían aumentar las microalgas, no así las macroalgas, que se verían afectadas por las temperaturas más altas hasta el punto de morir", precisó el director del centro de Bioinnovación de la UA, Carlos Riquelme.

El fenómeno de las microalgas, hace algunos años generó problemas en la planta desalinizadora de agua potable, volviendo de color turbio al vital elemento suministrado a los hogares. Tras ese incidente, se instalaron filtros especiales que debieran evitar nuevos problemas.

Fenómenos

Los fenómenos de El Niño y La Niña son corrientes de aguas marinas que llegan hasta las costas del litoral chileno, provenientes del Ecuador en el océano Pacífico. El Niño se caracteriza por sus cálidas corrientes que elevan la temperatura ambiente. Ha estado presente en la épocas estivales de 2010- 2011 y 2015-2016. La Niña -por el contrario- posee corrientes frías que al llegar al litoral generan bajas temperaturas y condiciones para precipitaciones. Este fenómeno estuvo presente los años: 2012, 2013, 2014, 2015 y 2017.

Corte Suprema acoge recurso por cámaras en baño de Gendarmería

CASO. En junio aparecieron aparatos que grababan a funcionarias
E-mail Compartir

Con un fallo unánime la Corte Suprema acogió el recurso de protección presentado por funcionarias del Centro Penitenciario Femenino de Antofagasta, aquello tras descubrirse que habían sido grabadas con cámaras ocultas. La situación fue revelada en junio pasado por integrantes de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), pero esta semana el Poder Judicial ordenó a la institución penal el retiro y desactivación del dispositivo desde sus dependencias, donde permanecían debido a un sumario interno.

El fallo indica que "la afectación denunciada en el recurso se sigue produciendo en la forma referida. Por consiguiente, en aquel aspecto relacionado con las medidas de contención de los efectos principales y secundarios derivados del hecho, la conducta de la recurrida aparece desprovista de la debida razonabilidad, por cuanto no alcanza los estándares suficientes de seriedad que le son exigibles precisamente en su condición de institución jerarquizada, disciplinada y obediente, como la caracteriza el artículo 2 del Decreto Ley N° 2.859, de 1979, que consagra su ley orgánica", sostiene el fallo.

La resolución agrega que además de verificarse una afectación a la vida de las trabajadoras, se concreta una perturbación a su honra al menos en grado de amenaza. De esta forma, fue revocada la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta en julio pasado.

"La recurrida arbitrará las medidas para el efectivo retiro y desactivación de la cámara objeto del recurso, asegurará la reserva y control de las imágenes capturadas con la misma, y dispondrá su entrega al Ministerio Público para los fines a que hubiere lugar. Además, dará cuenta de todo lo realizado de manera pormenorizada a las recurrentes", agrega.

Pérez inscribió lista RD en Antofagasta

REGIONES. Las elecciones serán a través de voto electrónico.
E-mail Compartir

A las 19 horas de ayer, la diputada Catalina Pérez (RD) inscribió en Antofagasta su lista para presidir a nivel nacional el partido político Revolución Democrática, siendo la primera vez que la parlamentaria postula al cargo de presidenta desde que se formó ese conglomerado en Chile, hace seis años.

Son dos las listas inscritas para la elección del 25 y 26 de enero, ocasión en que se definirá la nueva directiva de RD, la cual será presidida por una mujer, ya que las opciones son: Catalina Pérez y Javiera Parada.

"Hoy queremos hablar de descentralización por que creemos que es el desafío del partido y queremos que las regiones, que los excluidos, que los movimientos sociales tengan una voz, razón por lo que hemos hecho la inscripción desde donde venimos trabajando", afirmó la diputada Catalina Pérez.

A nivel nacional, el partido Revolución Democrática alcanza unos 40 mil militantes y a nivel regional son 2 mil aproximadamente, según la parlamentaria.

Desafíos

Pérez indicó que "Revolución Democrática debe ser reflejo del Chile que queremos construir. Tenemos que descentralizar nuestra estructura, tenemos que despatriarcalizar nuestra institución y desconcentrar el poder".

Está es la quinta elección desde la conformación del partido en el país y se realizará de forma electrónica.

Los militantes también deberán elegir a sus representantes regionales.