Secciones

General Araya parte a La Araucanía y asume nuevo jefe policial en la región

CARABINEROS. Luis Humeres Aguilera toma el mando de la II Zona.
E-mail Compartir

El recientemente coronel ascendido a general, Luis Humeres Aguilera, asumirá la jefatura de la II Zona de Carabineros Antofagasta tras darse a conocer anoche el nuevo Alto Mando de la policía uniformada.

El general Marcelo Araya Zapata, hasta ayer jefe regional, partirá a cumplir funciones a la Región de La Araucanía en Control Orden Público en reemplazo del general José Riquelme (exgeneral de la II Zona) que asumirá en la Región de Aysén.

cambios

La nueva nómina del Alto Mando de Carabineros indica que seis oficiales asumieron como generales inspectores, cinco pasaron a retiro y otros 19 ascendieron a general.

Lo anterior, a casi una semana de la salida de Hermes Soto y la entrada del nuevo general inspector, Mario Rozas.

La remoción de Soto del cargo estuvo acompañada con el retiro de 10 generales, por lo que todavía faltaba definir el Alto Mando de la institución.

Los seis nuevos generales inspectores son: Diego Olate Pinares, Ricardo Yáñez Reveco, Mauricio González Marín, Jorge Valenzuela Hernández, Gonzalo del Alcázar Sandoval y Mauricio Rodríguez Rodríguez.

En tanto, los que pasan a retiro son: general Rodrigo Herrera Torres, Nelson Valenzuela Ruz, Ricardo Contreras Faúndez, Juan Badilla Alister y Miguel Jara Quezada.

coroneles ascendieron a general, entre ellos el nuevo jefe de la Región de Antofagasta, Luis Humeres. 19

La Comisión de Minería del Senado sesionará en San Pedro de Atacama

11 DE ENERO. Congresistas recorrerán el salar y se reunirán con los representantes de las comunidades, para conocer los efectos de la explotación del litio en la cuenca.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Analizar la explotación del litio desde sus distintas dimensiones es lo que se plantea la Comisión de Minería del Senado para la sesión del viernes 11 de enero, cuando el organismo parlamentario se reúna en San Pedro de Atacama con el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), que integran 18 comunidades de la cuenca del salar donde SQM y Albemarle tienen sus operaciones.

"Esta reunión tiene como primer objetivo que los senadores conozcan el salar, hay otros salares, pero el de Atacama es el principal. En segundo lugar, conversar con las comunidades para ver cuál es el impacto local de la extracción del litio y cuáles son los derechos que están en juego, como el de agua", explicó el senador por la región de Antofagasta, Alejandro Guillier.

Debate pendiente

El parlamentario dijo que dentro de las conversaciones y el debate que se tiene que dar con las comunidades y la ciudadanía en general, está el integrar el litio en las cadenas de valor, y para eso no se tiene que nacionalizar el recurso, recalcó, pues pertenece al Estado. Sin embargo las concesiones, dijo, han sido negativas, como en el caso de SMQ que además se vinculó en la corrupción de la clase política.

En este contexto, agregó el congresista, "hicimos (en la Comisión) un montón de gestiones, ante todos los organismos: Superintendencias, Contraloría, Fiscalía, Impuestos Internos, pedimos todos los antecedentes para tener un pronunciamiento y ni siquiera la Fiscalía Nacional Económica dijo tener facultades reales y Corfo dijo que no estaba en condiciones de administrar el salar, es decir, estamos en el peor de los mundos", lamentó Guillier sobre la falta de fiscalización de la industria.

Es por esto, agregó el excandidato presidencial, que "necesitamos ese conocimiento, ese diálogo con las comunidades, para hacer una conciencia pública, tanto en los parlamentarios como entre los ciudadanos, de que en esta batalla por la defensa del litio, estamos todos juntos y en beneficio de todos los chilenos".

Respecto del itinerario de la visita, el senador dijo que los detalles están siendo afinados por el secretario de la Comisión, y que lo importante es "que sea una visita provechosa, porque hay senadores que no conocen San Pedro de Atacama ni el salar, entonces es importante que conozcan a las comunidades, a quienes levantan esta lucha".

Sobre la posibilidad de oficiar a alguna autoridad después de la visita, ya sea de Corfo u otro, Guillier dijo que "la Comisón ya ha despachado algunos oficios y seguiremos haciéndolo, pero lo que queremos asegurar es que el Estado tenga participación real en la explotación del litio y busque socios en función de generar una cadena de valor".

la Comisión de Minería del Senado sesionará en Calama donde se reunirá con los Sindicatos de Trabajadores. 10/01

Puerto de Valparaíso dice que TPS sí ha cumplido con trabajadores eventuales

POST PARO. La empresa estatal aseguró que dicha firma ha actuado según el acuerdo suscrito con dirigentes sindicales.
E-mail Compartir

El presidente de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), Raimundo Cruzat, afirmó que desde la compañía ven que Terminal Pacífico Sur (TPS) está cumpliendo con el acuerdo alcanzado el viernes pasado con los trabajadores portuarios eventuales.

"En general hemos visto que la empresa ha estado cumpliendo con lo que se comprometió y también en los últimos turnos hemos visto que ha habido un mayor llamado a los trabajadores eventuales para volver a retomar sus funciones. Nuestra sensación es que la empresa está cumpliendo con lo que se comprometió", comentó el ejecutivo.

Sin embargo, dirigentes sindicales han afirmado que existen trabajadores a los que no se les ha cancelado lo prometido. Ante esto, el ejecutivo confirmó que efectivamente eso ha sucedido, pero por temas burocráticos, ya que "los prestamos requieren la firma notariada de los trabajadores".

"También -prosiguió-, lo que hemos podido ver es que hay trabajadores que al día anterior al paro estaban con licencia y no aparecen en ese listado. Ese tipo de situaciones las estamos recopilando y la idea es ir atendiéndolas con la empresa".

"Nosotros hemos ido poniendo a disposición EPV para atender casos puntuales y creemos que lo que se comprometió el viernes se va a cumplir cabalmente", insistió Cruzat, quien argumentó que "recién estamos recibiendo estos casos de personas que no estaban en el listado, nos vamos a hacer una idea de cuáles son las situaciones de cada uno".

Respecto del riesgo que significa la reactivación de movilizaciones de los trabajadores, Cruzat subrayó que "hay que tener calma, hay que entender que estos procesos, administrativamente, pueden tener una complejidad, lo mismo con recuperar la fuerza laboral y volver a incorporarla al trabajo en el puerto".

"Hay un proceso que se está cumpliendo de acuerdo a lo que es razonable que se tarde y no tengo duda de que se va a normalizar", concluyó.

¿nuevas movilizaciones?

El miércoles en la tarde surgieron trascendidos de que nuevamente los trabajadores portuarios, que lograron un acuerdo con el Gobierno para terminar con el paro tras 36 días, podrían volver a movilizarse.

La razón es que el pago de los beneficios económicos que lograron los trabajadores no habían sido cancelados a todos los portuarios por parte de Ultraport, empresa ligada el grupo Von Appen.

El sindicato Fuerza Portuaria de Valparaíso indicó en una declaración pública que "la empresa Ultraport, que presta servicios al Terminal Pacifico Sur, a la fecha ha incurrido en irregularidades en los pagos del préstamo por desórdenes administrativos y del sistema bancario".

Ayer iba a sostenerse una reunión entre los dirigentes sindicales de Ultraport y ejecutivos de la compañía para buscar una solución a los inconvenientes planteados y evitar así volver a movilizarse, como durante las últimas semanas.