Secciones

Atractivos de las playas de Mejillones atraen a miles de turistas todos los años

TURISMO. Además de las aguas y paisajes paradisíacos, también se pueden avistar cetáceos.
E-mail Compartir

Felipe Omar Muñoz Lira

Hornitos, Punta Itata, Punta Chacaya, Playa Grande, Punta Rieles, La Rinconada de Mejillones, entre otras, son los balnearios preferidos por los visitantes de la región por sus grandes extensiones, buena accesibilidad, posibilidad de avistamientos de cetáceos, y sobre todo, la belleza y tranquilidad del entorno.

14 son las playas identificadas en Mejillones, superando en número en comparación con el resto de la comunas costeras de la región. Y la mayoría posee buenas condiciones de accesibilidad, contando con los caminos pavimentados y lugares para estacionar los vehículos.

El domingo se abrió la temporada de playas y ya se aprecia la llegada de veraneantes hasta estos lugares, como es el caso de Francia Lozada -venezolana que vive en Antofagasta- quien junto a su familia decidieron visitar la Rinconada de Mejillones y conocer el circuito de playas, tras recomendaciones realizadas por amigos, quienes les dijeron que el agua era más cálida y los lugares eran más tranquilos.

"Esta es primera vez que venimos y nos gustó la arena porque es más clara y el agua es verde cristalina, y como venimos del trópico, se nos hace más parecido a nuestras costas", indicó Lozada, quien contó que estarán recorriendo cuatro días todas las playas de la comuna, entre Punta Rieles y Hornitos.

Avistamientos

Todos los años, el avistamiento de ballenas jorobadas, orcas y delfines hacen noticia en esta bahía y atraen a curiosos que buscan admirar estos grandes mamíferos acuáticos.

Otro de los visitantes provenientes de Antofagasta que prefirió conocer esta bahía junto a su familia por su tranquilidad y limpieza, es Jean Rocha. "Queremos conocer las orcas. Ha salido en la medios que en esta fecha llegan a la zona y ojalá podamos divisarlos", manifestó Rocha.

Otros de los atractivos de la península de Mejillones, son sus playas vírgenes que están escondidas debido a su difícil acceso por tierra y a las que solo es posible llegar por mar. Esta condición las ha convertido en destinos cada vez más apreciados y ya son parte de la oferta de algunos operadores turísticos que ofrecen tours en botes y en kayac.

"Cuando recorremos, hemos encontrado gente que va por el día con servicios de turismo, pero son sumamente responsables con el entorno por lo que hemos constatado", afirmó el capitán de Puerto de Mejillones, Ricardo Cáceres.

Playas habilitadas

Las playas habilitadas en Mejillones son: Balneario Municipal, Guanaye y La Rinconada, las cuáles se identifican por la bandera verde que indica que son sectores en donde está permitido nadar, ya que cuentan con salvavidas.

El resto corresponden a playas que no están habilitadas para el nado, pero de igual forma la municipalidad operará con un contrato especial de limpieza y mantención debido al alto arribo de turistas a la zona, según informó el prevencionista de riesgo de la municipalidad de la comuna, Manuel Alfaro.

"Instalaremos por primera vez señaléticas de seguridad en todas las playas de la comuna, con los pasos a seguir en caso de emergencias y el número de la unidad de rescate marítimo.

Seguridad

Durante el periodo estival 2017-2018 la Municipalidad de Mejillones contabilizó más de 20 mil visitantes en la comuna, específicamente en los balnearios de los alrededores de la ciudad y a pesar de que sus playas no están habilitadas para nadar, la autoridad marítima explicó que sí se puede realizar el baño, pero solo en las orillas y siempre con autocuidado.

El capitán Cáceres detalló que cuentan con un plan de seguridad de la Armada en todos los balnearios, incluso los que están fuera de la ciudad y que no son aptos para nadar.

"En la playa Hornitos -que si bien no es apta para nadar- hay instalados salvavidas y una caseta de la Armada con funcionarios durante el periodo estival", expresó Cáceres.

Para la seguridad, la Armada opera con dispositivos de salvavidas y rondas permanentes en el balneario Hornitos y de forma aleatoria en los demás sectores, a través de patrullajes marítimos y terrestres con lanchas, botes de gomas, motos de agua, camionetas y cuatrimotos.

También opera un helicóptero de rescate desde Arica hasta Taltal y durante el verano su tarea principal es salvaguardar la vida de los bañistas.

Carpistas

Para aquellos veraneantes que deciden acampar, la única playa que posee resolución para poder hacer camping y pernoctar es Hornitos, en su área norte que posee un amplio sector destinado para los carpistas que prefieren disfrutar al aire libre. En el resto de los balnearios no está permitido acampar y es la autoridad marítima la que vela por el control de esta situación.

Censo de pingüinos: contabilizan 584 ejemplares más que en el del año anterior

MEDIOAMBIENTE. Mayor presencia de la especie se registra en Tocopilla y Mejillones. Perros y actividades ilegales, como la extracción de algas y guano, son las principales amenazas.
E-mail Compartir

Un total de 794 pingüinos de Humboldt fueron contabilizados durante el último Censo de Pingüinos realizado por la Conaf en la costa de la Región de Antofagasta.

El operativo superó con creces la cifra contabilizada en 2017, ocasión en que se contaron 210 ejemplares. Esto debido a que esta vez el censo también se realizó por vía marítima gracias al apoyo de la Gobernación Marítima de Antofagasta, lo que permite mejorar la cobertura de esfuerzo censal.

Según los expertos de Conaf, la mayor presencia de la especie se encuentra en sectores aledaños a Tocopilla y Mejillones, donde paradójicamente están los mayores focos de amenazas para la especie, tales como la extracción de guano, algas y moluscos, presencia de perros, y asentamientos irregulares de personas en el borde costero.

"A diferencia de años anteriores, hemos ido perfeccionando la actividad censal gracias al apoyo interinstitucional. Lo que se traduce en cifras más certeras y que reflejan de una mejor manera la realidad y situación de esta especie en particular en las costas de nuestra región", sentenció el director regional de Conaf, Cristián Salas Papasideris.

Cabe señalar que el operativo contó con el apoyo del administrador de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, guardafaunas de la Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico y funcionarios de la Gobernación Marítima.

Durante el 2008 se comenzó a monitorear esta especie en el Monumento Natural La Portada, y desde ese tiempo se plantea la interrogante sobre su abundancia a nivel regional.

A partir del año 2013, Conaf comienza a implementar un programa regional de monitoreo de la especie y a partir del 2016 se comienza a realizar de forma anual, con el fin de conocer su abundancia y sitios de concentración, además de las amenazas a las cuales podría estar expuesta regionalmente. Estas actividades se comprometen en el marco del Plan Nacional de Conservación de esta especie que ejecuta Conaf desde el 2015 a la fecha.

El pingüino de Humboldt es una de las 10 especies de pingüinos que se conocen en aguas chilenas. Es un ave no voladora pero extraordinariamente adaptada para nadar y bucear en el mar. Es una especie especialmente sensible a ciertos factores de amenaza. La explotación de recursos, como el guano, la destrucción de nidos para la recolección de huevos, entre otros, han propiciado una disminución de su población. La especie se encuentra en categoría de conservación "Vulnerable".