Secciones

Comisión Regional aprueba nuevo proyecto eólico por US$200 millones

ENERGÍA. Se suma a otras 10 iniciativas eólicas que ya cuentan con RCA en la región.
E-mail Compartir

Por unanimidad la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta (CEA) aprobó este lunes el proyecto Parque Eólico Calama. La iniciativa de generación -que considera una inversión de US$200 millones y aportará 162 MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)- se suma así a otros 10 proyectos de este tipo que ya cuentan con RCA en la región y que están esperando para materializarse.

De acuerdo al detalle entregado por el titular del proyecto (Engie Energía Chile) en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), éste consiste en la construcción y operación de un parque eólico conformado por 36 aerogeneradores de hasta 4,5 MW de potencia cada uno, que en conjunto generarán una potencia total de hasta 162 MW junto con una subestación elevadora que evacuará la energía del parque al SEN a través de un tap-off a la línea de transmisión existente Calama - Jama Solar 220 kV.

Cartera

El seremi de Energía, Aldo Erazo, destacó que el energético es hoy un sector dinámico y competitivo: "No es de extrañar que se estén tramitando en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de nuestra región 11 proyectos de generación eléctrica que agrupan 1.203,5MW y una inversión de US$1.631 millones", aseguró.

Recordó que el sector ha ganado gran importancia para el crecimiento económico nacional. "Evidencia de ello es que estimamos que cerraremos 2018 con una inversión sectorial que representará el 21% de la inversión anual, equivalente a US$3.124 millones, sólo detrás del sector minero y de obras públicas".

La región de Antofagasta no está ajena a esto y es una de las zonas donde más iniciativas renovables se comenzarán a construir en 2019. Según la información de la Seremi, durante el segundo semestre del próximo año se iniciará la construcción de dos parques eólicos, los cuales son: Cerro Tigre de 185 MW y Tchama de 130 MW, ambos de la empresa Mainstream.

Mercado

Desde Engie informaron que el Parque Eólico Calama forma parte de su actual cartera de proyectos, basada en el desarrollo de iniciativas de energía solar fotovoltaica y eólica, por unos 1.000 MW totales.

"Estamos conformes con la aprobación otorgada este lunes por la autoridad ambiental. Se trata de un primer paso. Tal y como ocurre con todos los proyectos de la compañía, la decisión de construcción se supedita a las mejores condiciones de mercado", aseguraron.

Drones ya están vigilando desde el aire distintas poblaciones de la región

COMUNAS. Junto con la vigilancia en Antofagasta, también iniciaron vuelos en Mejillones y Calama.
E-mail Compartir

Felipe Omar Muñoz Lira.

A las 8 horas del pasado sábado se inició la vigilancia aérea de diferentes sectores habitacionales de Antofagasta, a través de los equipos de drones entregados a la región por la Subsecretaría de Prevención del Delito.

El plan piloto considera una inversión cercana a los $600 millones, cifra que garantiza su operación hasta mediados del 2020.

Si bien no hubo una activación de procedimientos policiales durante los recorridos realizados, desde la Subsecretaría explicaron que los vuelos iniciales estuvieron dirigidos al acercamiento con la comunidad, y reconocimiento de rutina de las patentes de los vehículos para verificar si tenían encargo por robo.

Recorridos

La vigilancia prioriza las zonas con mayores delitos, según el programa "Stop". También se privilegia la revisión de lugares afectados por incivilidades y procedimientos de búsqueda de personas.

Lo anterior, siempre sujeto a modificación del itinerario, según la contingencia y priorización de las autoridades.

En el sector norte las áreas vigiladas desde el fin de semana son: los basurales de La Chimba y la zona comprendida entre la costa y la Avenida Rica Aventura. También se realizó vigilancia en el sector de la Avenida Pedro Aguirre Cerda, entre las calles Arturo Pérez Canto y Juan Bolívar. Y en el perímetro de las calles Pantaleón Cortés e Isabel Riquelme.

Por el centro, se concentró en el sector alto, desde Circunvalación hasta Bonilla. Mientras que por el sur, el dron sobrevoló el Balneario Municipal y la población Coviefi con sus alrededores.

En las últimas horas también iniciaron vuelos en las ciudades de Mejillones y Calama.

El intendente Marco Díaz, indicó que de inmediato pusieron recursos a disposición del sistema táctico operativo policial, pero sin descartar su utilización para el apoyo en la búsqueda de personas desaparecidas, tal como lo sucedido el pasado sábado, en que se realizó un operativo para hallar a una estudiante de la UCN que se había perdido y que felizmente fue encontrada. "Aunque el dron no alcanzó a despegar, ya estaba dispuesto para su intervención", afirmó Díaz.

En este marco, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, durante su visita a la región, explicó que los drones no solo tienen un objetivo de persecución penal, indicando que lo más importante es trabajar en la detección de las incivilidades, como microbasurales y sitios eriazos que propician el delito, y que también puede ayudar en casos de incendio, detectando los focos desde el aire.

"Lo más importante es dar seguridad a las personas desde la perspectiva de la incivilidad", explicó Martorell.

Coordinación

La subsecretaria dijo que Antofagasta fue elegida como ciudad piloto, por ser la segunda región después de la Metropolitana con mayor cantidad de robos con intimidación y por su extensa frontera. Pero además por la coordinación existente entre la intendencia, gobernaciones, municipios, el Ministerio Público, Carabineros, Investigaciones y la DGAC.

Las imágenes de los drones se integran al sistema de cámaras de vigilancia de carabineros a través de la central de monitoreo en línea que está ubicada en la Intendencia.

Esta tecnología tiene la ventaja del factor sorpresa, debido a su movilidad y distancia, ya que a 120 metros de altura el dron puede observar sin ser percibido.

Los tres drones operarán en zonas definidas. El primero de los aparatos lo hará en las ciudades de Taltal y Antofagasta, el segundo en Mejillones, Tocopilla, María Elena y Sierra Gorda, mientras que el tercero estará destinado a la provincia de El Loa.

millones es la inversión que garantiza la operación de los drones hasta mediados de 2020. Se distribuyen en tres zonas de la región. $600

Tribunal Ambiental concretó visita inspectiva a minera Sierra Gorda

E-mail Compartir

Los ministros Daniel Guevara y Marcelo Hernández, junto a personal técnico del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA), concretaron ayer la visita inspectiva a las faenas de Minera Sierra Gorda.

La diligencia fue decretada por el tribunal como medida para mejor resolver en el marco de la reclamación presentada por el Colegio Médico Regional Antofagasta en contra del Servicio de Evaluación Ambiental.

También estaba considerada una visita a las instalaciones del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB), sin embargo, ésta no pudo desarrollarse debido a la paralización de los trabajadores portuarios. El tribunal sesionaría hoy para decidir si esta diligencia se traslada para otro día.

Con anterioridad, los ministros habían visitado las instalaciones del puerto de Antofagasta por donde se transfiere el concentrado de la minera operada por la estatal polaca KGHM.

Mientras en el caso de la minera el objetivo fue examinar el punto de operación de carguío de camiones o carros de trenes con destino al puerto de Antofagasta, en el caso del FCAB el foco sería la inspección del recorrido de los camiones y trenes hacia la ciudad.