Secciones

AIA culminó versión 2018 de programa social primera infancia

E-mail Compartir

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) cerró la versión 2018 de su programa de responsabilidad social empresarial "Construyendo Valor Compartido: Capital Humano de Calidad desde la Primera Infancia". La instancia contempló la implementación de un curso que comenzó en abril para fomentar el pensamiento lógico matemático.

El programa consideró a directoras, educadoras, técnicas y asistentes de apoyo de jardines infantiles pertenecientes a Junji, Fundación Integra, y corporaciones municipales. Fueron 12 semanas de trabajo distribuidas en seis módulos para más de 180 personas de las comunas de San Pedro de Atacama; Sierra Gorda; Calama; Tocopilla; María Elena; Antofagasta; Taltal y Mejillones.

"La Asociación de Industriales de Antofagasta tiene sumo interés en poder influenciar la educación inicial de nuestros niños, lo que nos va a permitir sin duda lograr cada vez mayores niveles de crecimiento y desarrollo", enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Desde el año 2000, el programa de la AIA ha capacitado a 6.905 personas, desarrollando 262 cursos de perfeccionamiento. Sin embargo, fue en 2012 cuando el foco se centró en la infancia y educación inicial, entregando herramientas para potenciar las habilidades de los menores.

Armada investiga 16 episodios de contaminación en borde costero

CASOS. Sumarios se relacionan con vertimientos de aguas servidas sin tratar y derrames de hidrocarburos. El CDE analiza demandar a los responsables.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

La Fiscalía Marítima de la Armada mantiene activos 16 sumarios por episodios de contaminación registrados este año en el borde costero de Antofagasta.

Cinco de las investigaciones se relacionan con derrames de hidrocarburos y las once restantes corresponden descargas de emergencia de aguas servidas al mar.

El gobernador marítimo de Antofagasta, capitán de navío Srdjan Darrigrande Versalovic, explicó que la mayoría de las investigaciones se encuentran en su etapa de recopilación de antecedentes y peritajes, pero también hay algunas que se aproximan a la fase de formulación de cargos.

El último de los sumarios, contó Darrigrande, se inició el pasado 6 de diciembre, tras el afloramiento de material oleoso durante trabajos de calicatas que se efectuaban en el borde costero norte, precisamente en una zona donde se sospecha presencia de contaminación por hidrocarburos.

Empresas

El oficial explicó que los sumarios no van dirigidos contra empresas en particular, sino más bien buscan establecer las circunstancias y probables causas de los episodios.

"Si a partir de ese trabajo se determina luego la responsabilidad de una empresa en particular, se aplica la sanción que corresponda", manifestó.

Las investigaciones apuntan a episodios registrados en distintos puntos del litoral, como Trocadero, La Chimba, El Cable, Los Pinares, etc., por lo que, según Darrigrande, no podría hablarse de áreas más expuestas al problema.

"Hay una distribución de los eventos bastante homogénea en el borde costero", afirmó el gobernador marítimo.

Debe señalarse que este año han sido frecuentes las denuncias de contaminación en el litoral, la mayoría relacionadas con descargas de aguas servidas sin tratar debido a fallas en los sistemas de impulsión de estos residuos.

La más seria de éstas, y por la cual además del sumario de la Armada existe una investigación de la Seremi de Salud, se registró en octubre en el sector de playa El Cable.

Otro caso importante ocurrió en septiembre en playa Las Petroleras, cuando se detectó que desde uno de los ductos de la planta Enex fluía hacia la playa un líquido que parecía ser combustible.

Por este episodio, el Ministerio Público ordenó a la Brigada de Delitos Ambientales de la PDI iniciar una investigación.

Consejo

El abogado procurador fiscal del Consejo de Defensa del Estado, Carlos Bonilla Lanas, explicó que este tipo de eventos de contaminación pueden derivar en demandas para resarcir el daño que se provoca.

Bonilla informó que en noviembre pasado el CDE envió un oficio a la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático de la Armada solicitando antecedentes de los últimos episodios con hidrocarburos, precisamente pensando en una posible demanda.

En el documento se pide conocer naturaleza del material derramado, medidas implementadas, una descripción del eventual daño provocado y la identificación de las instituciones responsables.

"Nosotros podemos ejercer la acción de perjuicios por daños al medio ambiente, buscando que el responsable concurra con los gastos que significa limpiar la zona afectada y volver a tener una playa libre de contaminación", dijo.

Casos

El profesional explicó que en la historia reciente el CDE ha actuado en causas relacionada con derrames de combustibles, logrando indemnizaciones por la contaminación.

Mencionó, por ejemplo, las demandas iniciadas por el derrame de la motonave Eider en Antofagasta y Liquid Challenge en Mejillones (años 2005 y 2009), además de una sanción aplicada a la compañía Shell por afloramientos en playa Las Petroleras (2005).

En este sentido, explicó que si se decidiera actuar, no se trataría de un tema nuevo para el Consejo, con la única salvedad que ahora una demanda ya no se tramitaría en la justicia civil, sino que en el Primer Tribunal Ambiental.

Distinto es lo que ocurre con los derrames de aguas servidas, donde el CDE ha estado renuente a demandar debido a que el sistema es responsabilidad de Econssa, una empresa del Estado surgida tras la concesión de las sanitarias.

Al respecto, Carlos Bonilla dijo que, si bien se podría dar la paradoja del Estado demandando al Estado, aquello no se descarta, aunque tendría que ser materia de estudios.

Según el abogado, los cursos de acción en materia ambiental se determinarán cuando lleguen todos los informes que se han solicitado a distintos servicios.

"Nosotros podemos ejercer la acción de perjuicios por daños al medio ambiente, buscando que el responsable concurra con los gastos que significa limpiar la zona afectada".

Carlos Bonilla Lanas,, abogado del CDE"