Secciones

Paleontólogos descubren restos de Pterosaurio en sector Cerritos Bayos

TRABAJO. Equipo de la U. de Chile permanece en esa zona buscando fósiles de dinosaurios. Además del reptil volador, están desenterrando un Tliosaurio y no descartan más hallazgos.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Hace miles de años, cuando el planeta aún no era habitado por el hombre, los reyes eran los dinosaurios.

Sin embargo, tras millones de años, esos animales se extinguieron, dejando sólo restos paleontológicos de esta fauna prehistórica ocultos bajo gruesas capas tierra, los cuales se han transformado en verdaderos tesoros para los científicos.

Hoy, Calama es el epicentro nacional de esta disciplina. Es así que desde el 12 de diciembre un grupo de investigadores de la Universidad de Chile, junto a personal de la Corporación de Cultura y Turismo de la capital loína, se encuentra en el sector Cerritos Bayos excavando un Tliosaurio, un reptil que vivió hace más de 150 millones de años.

Sin embargo, este no es el único descubrimiento. De hecho, en el último Congreso de Paleontología realizado en Punta Arenas, se dio a conocer el hallazgo de un reptil volador (Pterosaurio), que sería el ejemplar de este tipo más al norte que han encontrado.

Proyecto

Jhonatan Alarcón, paleontólogo de la Universidad de Chile, explica que están en la zona en el marco del proyecto Anillo Conicyt de Investigación y Ciencia (Proyecto ACT172099).

El equipo de trabajo es liderado por el paleontólogo Rodrigo Otero y está trabajando en asociación con el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, dependiente de la Corporación del Cultura y Turismo de Calama.

Alarcón comenta que el proyecto consiste en la búsqueda y estudio de vertebrados fósiles, con foco en Cerritos Bayos, donde han encontrado restos.

Agrega que no es la primera vez que vienen a esta zona. "Hemos tenido campañas anteriores en búsqueda de otros vertebrados, búsqueda de vertebrados marinos del Jurásico", comenta.

Los investigadores estarán hasta el 20 de diciembre, y tras retirar los restos paleontológicos del Tliosaurio, los trasladarán para que sean estudiados por los investigadores.

"Se compara con miembros conocidos del grupo y ahí se determina si se trata de una nueva especie o algo ya conocido", explica el profesional.

Tras ese trabajo, los descubrimientos pueden difundirse a través de revistas científicas, charlas o encuentros, mientras que los restos, luego de ser investigados y analizados, son devueltos al museo de historia natural que está en Calama.

Riqueza

Gran parte de la colección de restos paleontológicos que están al resguardo en el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, ha sido recolectada por el equipo liderado por el director del Área Museo y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo, Osvaldo Rojas, quien está trabajando junto a los investigadores de la U. de Chile.

Estos últimos días se publicó el hallazgo de reptiles voladores, y uno de ellos fue encontrado por Osvaldo Rojas.

La importancia de este hallazgo es que se trata de una especie que, por primera vez, se encuentra en Chile.

Según comentó Jhonatan Alarcón lo que encontró Rojas fue una parte del ala de este reptil volador, conocido como Pterosaurio

Se estima que esta especie se extinguió hace unos 66 millones de años, y son abundantes en Europa, especialmente en Alemania.

Elecciones UDI serán en seis locales y con "lápiz y papel"

E-mail Compartir

Apartir de las 9 y hasta las 18 horas estarán dispuestos los seis locales de votación en la región para recibir a los mas de 1.300 militantes de la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido que repite su proceso de elección de directivas nacionales y regionales.

Sin embargo, esta vez el sufragio no será electrónico, sino que "a la antigua, con lápiz y papel", informó el secretario regional de la UDI, Eduardo Marín.

La primera elección se realizó el 2 de diciembre y debió ser suspendida al mediodía, tras constantes fallas en el sistema electrónico que mantuvo a algunos votantes esperando por alrededor de tres horas. Por ello "ahora hay personas que están a disgusto", aseveró Marín.

El sistema computacional ya se había utilizado de forma exitosa en una elección de directivas, por lo que ésta era la segunda oportunidad en que se trabajaría con esta modalidad.

Marín solicitó a los militantes que asistan a votar, ya que en las elecciones anteriores, hace dos años, solo votó el 18% del total de inscritos a en la región.

Los candidatos regionales son Roberto Soto (concejal de Antofagasta), Alejandra Oliden (consejera regional) y Diego Fernández (concejal de Sierra Gorda). A nivel nacional compiten Javier Macaya y Jacqueline Van Rysselberghe.