Secciones

Agricultura advierte sobre efectos de paro portuario en exportación de frutas

INTERNACIONAL. Chile es el principal proveedor de insumos frescos a China, siendo las cerezas uno de los más cotizados. Sin embargo, "es un producto muy perecible", afirmó el ministro Antonio Walker, pidiendo una pronta resolución del conflicto.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, ayer pronosticó que la eventual continuidad de las movilizaciones portuarias, en la Región de Valparaíso, podrían afectar la exportación nacional de frutas, sobre todo de cerezas, ya que se trata de "un producto muy perecible", dijo el agrónomo, añadiendo que este alimento significa para los agricultores nacionales negocios por más de US$1.300 millones.

"Hoy día (como país) estamos exportando principalmente cerezas, más de US$1.300 millones, más de 170 mil toneladas. Es un producto muy perecible y por eso es muy importante llegar a un acuerdo lo más rápido posible para el normal funcionamiento de los puertos", dijo Walker en radio Cooperativa.

Hace dos años, Chile se convirtió en el primer proveedor de fruta fresca de China, mientras que en 2017, el 90% de las cerezas nacionales fueron exportadas al gigante asiático, según la información difundida por La Moneda a inicios de este mes, con motivo de la Cumbre del G20 en Buenos Aires, Argentina.

Esta relación alimentaria se profundizó en noviembre pasado, cuando el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, junto al presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, He Lifeng, firmaron un acuerdo de cooperación entre Chile y China, en la iniciativa comercial de la Franja y la Ruta, durante la feria empresarial chilena China Week, en la nación asiática.

Walker, por esto, pidió a concesionarios y trabajadores "llegar a un acuerdo rápido" en favor de la producción de cerezas, reconociendo que es "legítimo" que ambas partes hagan ver sus puntos de vista, pero con un llamado a agilizar las conversaciones, ya que este conflicto "entorpece todo".

"Esto no ayuda a la imagen del país. Esto no ayuda al flujo de carga de barcos, de exportaciones. Esto molesta muchísimo a los camioneros, a los puertos, a los recibidores, a los consumidores", afirmó el secretario de Estado, en referencia a la movilización que ayer cumplió 29 días, en torno al Terminal Pacífico Sur (TPS) y la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV).

Agua

El ministro de Agricultura estimó un crecimiento sectorial de un 5,3%, gracias a exportaciones por US$18 mil millones, pero "'la piedra de tope' que tenemos es la disponibilidad del agua", calculada en 10 mil millones de metros cúbicos a lo largo del país.

El desafío del Gobierno, explicó Walker, es "cómo aprovechamos esa agua para poder, primero asegurar el riego de las más de 1.200.000 hectáreas que riega, y también cómo con esa agua poder duplicar la superficie regada de Chile".

Según el secretario de Estado, "no tenemos una infraestructura de riego que nos permita acumular esa agua para ocuparla en la temporada de riego".

A Taltal, con cariño sabelliano

E-mail Compartir

A Taltal, con cariño sabelliano. Andrés Sabella, de visita en Taltal. La quietud de la noche, la brisa cantando entre los añosos árboles, la conversación con esos dos profesores, Nibaldo Mardones y Juan Luis Sierra, de la Escuela Industrial del querido puerto. De pronto, se cortó la energía eléctrica y la Plaza quedó a oscuras. Nibaldo, bromeando, dice: "Vamos, poeta, escribe un poema a Taltal". Y allí, a la danzante llama de una vela, nace el soneto:

Domingo en la Bahía de Nuestra Señora

(A Nibaldo Mardones Bascuñán y Juan Luis Sierra Aguilera)

Del opaco gemir de sus gaviotas /

cae a Taltal la tarde forastera /

Taltal es una historia de madera /

donde el tiempo olvidó sus viejas botas. /

Una luz de venturas ya remotas /

le entristece la sangre calichera:/

se acuna el oro en una calavera…/

¡En qué asfixias de horror, Taltal, te agotas…/

Por el perdido brazo de Moreno/

el de tus rotos floreció bravío: /

labrada fuiste en corazón humano./

De las alhajas de tu mar sereno/

hasta los cerros de mentón sombrío, /

¡"El Manco" siembra el rayo de su mano!/

El original de este soneto, escrito a mano y corregido por el mismo Andrés, es guardado celosamente por Nibaldo Mardones Segura, cuyo padre tuvo la genial idea de aquellos versos.

Para entender este soneto, hay que contextualizarlo. En el auge salitrero, grandes flotas de veleros, inglesas, norteamericanas, alemanas y francesas, tenían como objetivo el litoral salitrero.

Sin embargo, en la época en que fue escrito este soneto, hace 60 años, ya habían paralizado varias minas del Cantón Taltal. El salitre dejó de ser exportado. También había paralizado la mina Guanaco, con una importante producción de oro. Aquella época de enorme actividad dejó poca o ninguna huella.

José Antonio Moreno, "el Manco", uno de esos hombres de resolución , de porfía, de heroísmo, atento al secreto del desierto, fundó Taltal el 12 de julio de 1858. Descubrió cobre en la caleta del mismo nombre, disfrutó pertenencias en Paposo, fue pionero de nuestra navegación. Su figura ejemplar llevó a sus hijos a labrar "Taltal en corazón humano", que augura su renacer y su esplendoroso futuro.

María Canihuante, curadora del patrimonio de Andrés Sabella