11 mujeres
HOMENAJE. Explora Antofagasta lanzará hoy un libro que recopila las biografías de destacadas científicas y académicas locales. Son 11 mujeres dedicadas a la investigación que se han convertido en referentes nacionales e internacionales.
"En Chile, casi el 30% de los científicos son mujeres". Así inicia el libro "Grandes Científicas de la Región de Antofagasta", el cual recopila breves biografías de importantes científicas de la zona.
El libro fue redactado por estudiantes de enseñanza media, acompañado por dibujos realizados por escolares de cursos inferiores.
Geología, astronomía, biología y ciencias sociales son las áreas en que destacan.
En total, son 11 mujeres cuyas historias y experiencias académicas fueron rescatadas por este proyecto, ejecutado por el Par Explora de Conicyt Antofagasta.
La directora del Par Explora de Conicyt Antofagasta, la doctora Gladys Hayashida, enfatizó el largo tiempo que tomó dar forma al libro.
Según explicó, la idea comenzó a echar raíces en el 2010, cuando el Programa Explora lanzó un proyecto en que se recopilaron las biografías de famosas científicas de la historia, como Marie Curie.
Hayashida consideró interesante y relevante aterrizar la idea a un nivel regional.
La iniciativa se concretó, por fin, en 2016. "Hicimos un panel con mujeres y convocamos a estudiantes de educación media, para conversar con ellas y luego hacer un escrito", explicó Hayashida.
La directora recalcó la relevancia de las mujeres en los campos de estudios académicos.
"Es importante poner en valor que tenemos mujeres que han hecho bastante y son renombradas, a nivel institucional, nacional e incluso internacional", enfatizó.
Hayashida recalcó la importancia de tener a estas científicas como referentes en sus áreas de experticia.
"Una vez que se muestran las científicas (como ejemplos), las estudiantes se motivan, como en el fútbol", concluyó.
Cristina Dorador, una de las académicas que aparece en el libro, compartió la visión de Hayashida.
"La tarea es mostrar a mujeres científicas por lo que hacen y como referentes, que pueden llegar a ser ejemplos para las jóvenes y niñas", comentó.
Dorador aconsejó a las jóvenes que quieran seguir el camino de la investigación académica, acercarse a las que ya lo iniciaron. "Todas las mujeres científicas locales están dispuestas a compartir sus experiencias y a colaborar para que otras pueden llegar a ser científicas".
Mismas palabras manifestó la científica Mariella Rivas, quien además enfatizó la importancia de tener una visión y trabajar para conseguir los objetivos.
Para lanzar el libro, se celebrará hoy una ceremonia en Sitio Explora, en campus Coloso de la Universidad Antofagasta, donde se entregará la publicación impresa a las protagonistas.
Quienes deseen leer el libro, lo podrán encontrar en Explora.cl/antofagasta, a partir del día de hoy.
Inició sus estudios en la Universidad de Chile, donde cursó Licenciatura en Ciencias con mención en Biología. Posteriormente ganó una beca para profundizar sus estudios en Alemania. Durante estos 10 años, ha concentrado sus estudios en el altiplano, especializándose en las bacterias y eucariontes que se pueden localizar en los salares del norte y en los glaciares de la Patagonia. Esto la ha catapultado como una de las científicas más importantes de la región.
que están revolucionando la investigación regional
Profesora de Biología, continuó sus estudios con un Magister y posteriormente un Doctorado para investigar a organismos extremófilos. Se ha desempeñado en el área de la pedagogía, biotecnología y, actualmente, astronomía. El libro plasma su avance en la ciencia, logrando trabajar con la NASA, "En la actualidad, se encuentra trabajando en una expedición científica en que estudia los límites de la vida en condiciones secas", se detalla en el ejemplar.
Nacida en Argentina, desde su infancia y adolescencia se vio atraída por las Matemáticas. Luego de su paso por la Universidad Nacional de Salta, realizó un doctorado, y con los años, decidió vivir en Antofagasta. Su área de especialización en las matemáticas es Álgebra LIE. Consiste en desarrollar ecuaciones que moldean movimientos de cierto objeto. Esto la ha llevado a recorrer el mundo, seminario tras seminario. Álvarez enfatiza que las matemáticas no son difíciles, sino que requieren esfuerzo.
Nacida en Santiago, inicia sus estudios en la Universidad de Antofagasta. Luego comenzó a especializar sus estudios en Kioto, Japón. En el libro, Hayashida enfatiza lo enriquecedor que fue esta experiencia. De regreso en Antofagasta, se dedicó a la docencia y a la educación. En 2008, se convierte en la actual directora del Proyecto Explora a nivel local. También obtuvo un doctorado en la casa de estudios donde empezó su travesía por la ciencia. Con esto, potencia su trabajo y el de otras y otros.
En Valparaíso egresó de Bióloga Marina, y en 2006 concretó un doctorado en Ciencias de Microalgas. Hace 12 años que se encuentra en Antofagasta. Rivas se especializa en un tipo específico de microalgas, que se encuentra en el Desierto de Atacama. Investiga los pigmentos de esas microalgas las que se pueden ocupar en la comida, la salud. e incluso. en el medio ambiente, para limpiar aguas residuales. El libro enfatiza su deseo de que las personas valoren el desértico lugar y los tipos de vida que se pueden encontrar.
A los pocos años de vida, ya sabía lo que quería hacer el resto de su vida. Nacida en Antofagasta, se convirtió en la primera astrónoma de la zona, contando con un doctorado la Universidad de Warwick mediante Becas Chile. Con un hijo y diversas adversidades para poder estudiar, hoy se perfila como una de las científicas más importantes del país. Busca mostrar Antofagasta al resto del mundo, buscando abrir un programa para usar los cielos de la zona para el estudio de la astronomía en la ciudad.
"Influenciada por las Ciencias Sociales, derechos humanos y es una fiel feminista". Así describe el libro a Victoria Flores. quien aporta a la zona norte con respecto a los derechos humanos, derechos de los niños, identidad de género e igualdad. Su aporte fue reconocido gracias a la labor social que ha realizado. Alexandra Letelier, quien redacto su biografía, enfatiza que es "una influencia positiva, ya que, te hace pensar y ver una postura liberal con argumentos concretos y válidos; sinceramente es una mujer bastante motivante y fresca".
Actualmente es académica de la Universidad Católica del Norte (UCN). Su área de conocimiento se diversifica en distintas ramas, como microbiología, ecología, biotecnología y en genética molecular. Posee un Magister en Zoología y un doctorado en Microbiología y Genética Molecular. Se dedica a investigar las bacterias que se pueden encontrar en ambientes marinos y ambientes desérticos. Busca formar personas en base a conocimientos en el área de la ciencia, con el objetivo de cambiar la visión de la Región de Antofagasta.
Nacida en España, la científica cuenta con 20 años de experiencia en Física. Sin embargo, se recalca en su biografía, lleva toda una vida de pasión por las ciencias. Ha realizado estudios a lo largo del mundo y especializado en la Teoría de las Cuerdas, uno de los campos de estudio de la física teórica. Según explica García, esta teoría trata de entender el universo a nivel cosmológico y astronómico. Se desempeña como académica titular en el Departamento de Física, en la Universidad de Antofagasta (UA).
En su biografía se recalca que su decisión por cuál rama de las ciencias elegir, no fue fácil. El miedo de no escoger bien siempre estuvo latente. Con el tiempo y dedicación, logró comenzar su carrera en la ciencia. En un área donde predomina el hombre, Valenzuela vivió en carne propia la discriminación. Hoy, sin embargo, es uno de los nombres más importantes en el área de la geología. Su principal objetivo es animar a los jóvenes para que se interesen por la ciencia.
Académica de la UCN, Salinas realizó un doctorado en Alemania, en la Universidad Freie Universität de Berlín. Se especializó en Ciencias Sociales. Sabiendo hablar tres idiomas (español, inglés y alemán), hoy la académica es una de las más conocidas en cuanto a comunicación y género en el país. Logró la distinción del Sernam, "Premio Elena Caffarena", en la categoría "Mujer y Academia". Su línea de estudios se basa en el mercado laboral, minería y desarrollo social, analizando el discurso y la identidad de género.
11 mujeres fueron escogidas para ser protagonistas de este libro. Cada una de ellas se dedica a un área de estudios distinta, por lo que se destacan en distintos niveles.
2016 comenzó a desarrollarse el proyecto de armar este libro. La idea fue juntar a las escolares y las académicas, para que interactuaran y así conocieran mejor las experiencias.
12 de diciembre se lanzará el libro. A la ceremonia se invitó a las protagonistas, quienes recibirán una versión impresa. Para el público general estará disponible en la página web de Explora.