Secciones

Expertos debaten por la negativa de Chile a firmar Pacto Migratorio

POLÍTICA. Algunos creen que el Estado se equivoca, pero otros respaldan la decisión del Ejecutivo.
E-mail Compartir

C. Caldera y C. Castro

La decisión del gobierno del Presidente Sebastián Piñera de no adherir al Pacto Migratorio de la ONU, suscrito ayer por otras 150 naciones, provocó reacciones entre distintos actores locales.

El Ejecutivo informó el domingo que no firmaría este acuerdo internacional, y entre las razones mencionó que el texto no establece una diferencia clara entre la migración regular e irregular, lo que podría complicar la aplicación de las normas del Estado receptor.

Además, La Moneda puso en duda que migrar sea un derecho humano, postura que fue detallada por el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.

Estos planteamientos generaron divisiones entres abogado y expertos locales. Mientras algunos sostienen que la migración es un derecho humano y que el gobierno equivoca el camino, otros creen que el texto en realidad es ambiguo y debe revisarse.

Posturas

La exgobernadora de Antofagasta, Fabiola Rivero, indicó que el pacto de la ONU es un conjunto de recomendaciones para los Estados, y en consecuencia, si el gobierno ha adherido a las conversaciones previas, no se explica que voluntariamente no se someta a éstas.

Contrario a lo que expone el gobierno, Rivero piensa que migrar es un derecho consagrado internacionalmente.

"Y por mucho que el gobierno se esfuerce en poner cortapisas. La experiencia práctica y científica nos indica que cada vez que se trata de restringir y existe miedo a dialogar transparentemente en temas de migración, lo único que se genera es mayor tráfico y trata de personas", declaró.

El decano de la Facultad de Derecho de la UA, Rubén Gajardo, cree que firmar un documento de este tipo no es algo simple, sobre todo cuando está sujeto a distintas "interpretaciones".

"Los tribunales nacionales han estado muy abiertos a aceptar ciertas interpretaciones de algunos tratados bastante complicados. Y no tengo claro qué pasaría si se le niega la entrada a un extranjero y éste recurre a la protección", indicó.

En este sentido, Gajardo señaló que los tribunales a veces tienen "una visión evolutiva de la norma jurídica, no tan apegada a la letra, sino más bien tomando el espíritu. Y por lo tanto, eso podría ser en algún momento complicado".

El exjefe del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval, declaró que el derecho a migrar existe, pero los Estados pueden ponderarlo con otros derechos.

En todo caso, para Sandoval asociar esta discusión jurídica con la no participación de Chile en el Pacto Migratorio de la ONU es un debate artificial, e incluso "interesado".

En este punto, el experto explica que la intención del pacto es establecer un relato común del entendimiento que los Estados tienen sobre la migración y trazar líneas sobre cómo enfrentar los desafíos migratorios con un enfoque global.

"Lo que hace, en consecuencia, es hacerse cargo del carácter transnacional que tiene la migración y de que los estados, aisladamente, no pueden hacerse cargo. Ni considera a la migración como un derecho, ni se pronuncia siquiera al respecto", aseguró.

Tema sensible

El presidente del Colegio de Abogados, Carlos Bonilla Lanas, considera que el derecho a migrar es un tema muy sensible, y lo defiende.

"Es un derecho fundamental de cualquier persona migrar de su país en busca de nuevos horizontes. Por lo demás, hay que recordar que nuestro país es netamente de inmigrantes", señaló.

Bonilla recordó también la cantidad de chilenos que ha migrado a otros países en distintas épocas y por diferentes razones, quienes han logrado rehacer su vida en el extranjero.

El exintendente Pablo Toloza valoró la decisión del gobierno de no suscribir el Pacto Migratorio, mientras no se tenga una claridad absoluta de los términos que involucra.

"Si bien la norma internacional no tiene un rango normativo vinculante, al suscribir dichos convenios el país condiciona su soberanía legislativa en aquellas materias de relevancia jurídica que involucren dichos acuerdos", dijo.

Toloza cree que migrar no es un derecho humano, pues si bien una persona puede trasladarse de un lugar a otro, cada país tiene derecho a poner su reglamentación migratoria.

Fabiola, Rivero,, exgobernadora

de Antofagasta"

"Cada vez que se trata de restringir y hay miedo a dialogar de migración, se genera mayor tráfico y trata de personas".

Rubén, Gajardo,, decano, Derecho UA"

"No es algo simple firmar un documento internacional, sobre todo cuando está sujeto a interpretaciones".

Rodrigo, Sandoval,, exjefe de, Extranjería"

"La intención del pacto es establecer un relato común del entendimiento que los Estados tienen sobre la migración".

Pablo, Toloza,, exintendente

Antofagasta"

"Si bien la norma internacional no tiene rango vinculante, al suscribir convenios el país condiciona su soberanía legislativa".

Carlos, Bonilla,, Colegio de Abogados"

"Migrar en busca de nuevos horizontes". es un derecho fundamental de cualquier persona. Chile es un país de inmigrantes"."

La decisión a ojos de los inmigrantes

E-mail Compartir

"La decisión es netamente política" "Este acuerdo no es vinculante" "Es un deber poner condiciones""

psiquiatra venezolana

Emilce Díaz,

académica argentina de la UA

ingeniero y consultor colombiano

"Creo que la decisión del Gobierno es netamente política, dado que es contraria a lo que impulsó la exPresidenta Bachelet. Cuando ingresé a Chile, hace siete años, me realizaron un exhaustivo control, donde incluso nos contaron el dinero que traíamos. Ahora creo que no existe mucho control en las fronteras". "Es un acuerdo más relacionado con derechos humanos que tiene que ver con un trato justo al inmigrante. Está claro que los flujos migratorios sin control pueden generar problemas en muchos aspectos, no sólo en lo económico, porque genera bolsas de pobreza, pero este acuerdo no es vinculante y no debería generar problemas". "La migración es parte de la historia evolutiva de las especies, incluidos nosotros. Es un deber de los países poner las condiciones para recibir migrantes y no quitar el derecho. En mi opinión, los países que no quieren reconocer este derecho son aquellos cuyos gobiernos son incapaces de establecer políticas regulatorias adecuadas". "Este es un punto interesante desde la perspectiva de quienes emigran y quienes reciben. Nadie sale de su casa sin las condiciones básicas para vivir. Yo pienso que debe haber una regularización, para garantizar tanto la estabilidad del migrante como también saber su retribución al país". "Estoy y no estoy de acuerdo, porque para mí no es una cosa de blanco o negro. Hay garantías mínimas que todos los países deberían cumplir y aceptar, y en ese piso debería existir convergencia. Después de ahí, los países que quieran poner más restricciones, tendrán el derecho". "Creo que todo país tiene la soberanía de permitir entrar y restringir si lo desea. No estoy muy de acuerdo con la caravana migrante que va a la fuerza a meterse a EE.UU., pues uno no puede ser recibido a la fuerza. Los venezolanos fueron rechazados en Brasil, en Perú le restringieron el acceso, entonces ¿por qué Chile no puede restringir sus accesos?" "Debe existir regularización" "Hay que buscar convergencia" "No se les puede recibir a la fuerza""

presidente colectividad boliviana

académico español

de la UCN

biólogo peruano

de la UA

Fátima Vergara,

Rodolfo Wiesmer,

Juan Arauz,

Manuel Pérez,

Aldo Pacheco,

Aves marinas usan plástico para hacer nidos en Mejillones

AMBIENTE. ONG denunció que muchas mueren al quedar atrapadas en los restos de estos materiales.
E-mail Compartir

La agrupación ambientalista Cifamac denunció que aves marinas están utilizando desechos plásticos para confeccionar sus nidos en Mejillones, lo que en algunos casos les provoca la muerte.

Acompañando un set de fotos que grafican el problema, la organización explicó que las aves normalmente utilizan algas para hacer sus nidos, sin embargo, aprovechando su disponibilidad, han comenzado a reemplazar este producto natural por restos de maxisacos empleados en las actividades industriales o bolsas comunes.

El problema es que estos materiales al ir degradándose y rompiéndose por acción del viento, se transforman en hilos de nylon donde las aves enredan sus patas, quedando imposibilitadas de volar.

Según Cifamac, se han encontrado varias aves muertas colgando de estos hilos.

Basura

La candidata a doctora en Ciencias Aplicadas de la UA y fundadora de Cifamac (Centro de Investigación de Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos), Ana García, manifestó que el problema se produce debido al exceso de basura que existe en la comuna.

"Las aves están haciendo sus nidos con plásticos en vez de algas, como lo harían si estuvieran en su hábitat natural, que son los sectores rocosos de Mejillones. Pero al estar nidificando en la zona industrial de la bahía de Mejillones, entre los pilotes de los muelles, lo que utilizan son los plásticos de los sacos y la basura que llega del vertedero municipal", comentó.

García explicó los sacos son utilizados por empresas de Mejillones para transporte de graneles o bien como sistemas de contención cuando se realizan obras de mantención en playa del sector industrial (los llenan de arena).

Respecto a la basura domiciliaria, dijo que el problema se produce debido a que el vertedero de la comuna no cuenta con muros elevados que permitan confinar los desperdicios, por lo que el viento termina trasladándolos a la zona costera.

Ana García aseguró que para revertir esta situación el municipio de Mejillones debe organizar jornadas de limpieza en todas las playas de la bahía, elevar muros al vertedero y controlar el uso de los maxisacos en la industria.


Mesa Regional de Salud identificó los principales déficit y áreas de trabajo

El tratamiento de pacientes con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión arterial, obesidad), la cobertura y la detección precoz del cáncer, fueron los principales aspectos abordados por la Mesa Regional Público-Privada de Salud.

La constitución de este órgano consultivo se desarrolló ayer en el Hospital Regional y contó con la presencia de representantes de servicios públicos, Seremi, municipios, instituciones policiales, asociaciones gremiales, organizaciones sociales y representantes de comunidades indígenas, entre otros actores locales.

La demora en la red de Urgencia de Hospitales, SAPU, SAR y CAN, junto con el mal trato al usuario, son otras las preocupaciones planteadas y que serán abordadas por los actores de la salud local.