Secciones

Canciller: "El texto discutido en Naciones Unidas choca con las normas de Chile"

RR.EE. Sebastián Piñera también defendió que el país se restara del Pacto Mundial para la Migración de la ONU. La senadora Órdenes, parte de delegación parlamentaria que estuvo en Marruecos, dijo que nadie del Gobierno les comunicó la decisión.
E-mail Compartir

Destacando que el texto acordado "choca" con las normas chilenas, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, explicó ayer la decisión del Gobierno de restarse del Pacto Mundial para la Migración de las Naciones Unidas, el que fue acordado ayer en Marruecos y que será ratificado por la Asambles General de la ONU.

Ampuero detalló el anuncio hecho el domingo por el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, quien dijo que la migración no es un derecho humano.

El titular de Relaciones Exteriores enfatizó "cualquier persona es libre de salir de su país, tiene el derecho a hacerlo, los migrantes claro que sí que tienen derechos, pero cada país tiene el derecho y es soberano también de fijar sus propias reglas de migración".

"El texto discutido en Naciones Unidas choca con las normas de Chile para tener una política ordenada, regular y responsable", dijo, agregando que "fundamentalmente pues no establece con claridad la diferencia entre un migrante regular e irregular".

El Canciller añadió que el pacto "flexibiliza la posibilidad de cambiar de estatus. O sea, venir bajo una determinada condición y se le puede cambiar: llega como turista y lo puede cambiar a una visa de trabajo. Eso no nos convence como país". Y a pesar de que subrayó que "no es un acuerdo vinculante jurídicamente", recalcó que "Chile no va adherir a nada que pueda ser usado en su contra en cortes internacionales". "Cuando Chile firma un documento y da su palabra, es su palabra la que deja ahí empeñada", agregó.

La decisión del Gobierno de restarse del pacto al que adscribieron más de 150 países causó críticas de la oposición, que acusó que se está siguiendo la senda "ultraderechista" de líderes como el Presidente de EE.UU, Donald Trump y el Mandatario electo brasileño, Jair Bolsonaro.

Ante las críticas, el canciller sostuvo que "nadie puede decir que Chile está en contra del multilateralismo y la defensa de los DD.HH. Esta es una defensa permanente del Estado, el Gobierno y esta Cancillería. Cualquier persona es libre de salir de su país, tienen el derecho a hacerlo, pero cada país tiene el derecho y es soberano de fijar sus propias reglas de migración".

Más tarde, el propio Presidente Sebastián Piñera defendió la decisión explicando que "no nos parece conveniente ni para Chile ni para los chilenos suscribir un pacto que dificulta el proceso de poner orden en la casa". El Mandatario aseguró que el pacto de la ONU incentiva la migración irregular y "restringe nuestra soberanía".

Delagación chilena

Tras regresar de Marruecos, hasta donde viajó junto a la diputada Andrea Parra (PPD) y la senadora Ximena Órdenes (ind. pro PPD) para revisar el pacto al que el país finalmente no suscribió, el senador Manuel José Ossandón aseguró que dentro del Gobierno existía una "tremenda discusión" ante la decisión de aprobar o no el Pacto.

Al ser consultado por Radio Universo si esta problemática dentro del Ejecutivo estaba hasta "última hora", Ossandón respondió "por supuesto, si a eso fueron a Marrakech y a eso fuimos nosotros: a escuchar cuáles eran los planteamientos".

Ante esto, la diputada Parra señaló que "hasta donde yo sé, (Ossandón) no tenía idea" de que Chile se iba a retirar del pacto.

Órdenes, en tanto, comentó que se enteró de la decisión del Gobierno cuando aterrizó en Chile. "Es muy poco serio que el Gobierno no haya señalado una postura clara. Nosotros estuvimos los días 6 y 7 (de este mes) en Rabat, esto es reciente, y efectivamente no había ningún tipo de información gubernamental que señalara algún reparo al pacto o alguna observación, cosa que también se puede hacer", dijo.

La senadora coincidió con Parra en que Ossandón nunca les comunicó de la discusión interna en el Gobierno y "no intervino en la conferencia" en Marruecos para opinar en contra del pacto. Añadió que de los parlamentarios presentes "ninguno se opuso al acuerdo".

Indh "preocupado"

La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, manifestó que la decisión del Gobierno "(la recibimos) con preocupación por dos razones: es cierto que no hay un pacto o convención que consagra el derecho a migrar, lo que sí consagra la declaración y el pacto de derecho civiles y políticos es el derecho a la movilidad humana. Y es que los seres humanos se puedan trasladar del territorio está señalado en las normas internacionales".

Preocupa que este año no hayamos firmado el Acuerdo de Escazú, cuando Chile era parte de la comisión redactora de esa comisión y hoy día nos restamos del debate internacional", agregó en relación al pacto que buscaba facilitar la participación pública en materia ambiental en países de América Latina y el Caribe.

Convocan movilizaciones

La Coordinadora Nacional de Migrantes, la Secretaría de la Mujer Migrante y la Asociación de Venezolanos en Chile rechazaron la decisión del Gobierno de restarse del pacto y convocaron a una manifestación para este domingo 16 de diciembre. El presidente de la primera organización mencionada, Héctor Pujols, convocó para esa fecha "a un acto de repudio, a un acto a favor del derecho a migrar, a favor de la inclusión de la población migrante en este país".

Más de 150 países aprueban el Pacto Migratorio mundial de las Naciones Unidas

MARRAKECH. Contiene 23 objetivos para la cooperación entre los países y compromisos sobre la trata de personas y condiciones y derechos de los migrantes.
E-mail Compartir

Más de 150 países que asisten a la conferencia intergubernamental de la ONU organizada en la ciudad marroquí de Marrakech suscribieron ayer el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular de la ONU.

La aprobación fue por aclamación durante la sesión plenaria presidida por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres; la presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, y Naser Burita, el ministro de Exteriores de Marruecos, país anfitrión.

Durante su intervención, Guterres envió un mensaje a los países que se negaron a firmar el pacto, afirmando que "no es un tratado" y que "no es jurídicamente vinculante".

Además de Chile, países como Australia, Chile, Italia, Israel y un numeroso grupo de los centroeuropeos se retiraron del pacto en los últimos días, mientras que Estados Unidos se opuso a él desde el principio.

Frente a esa postura, Guterres, apuntó que el documento es un marco de cooperación que garantiza "el derecho soberano de los Estados a determinar sus política de migración y su prerrogativa para gobernar la migración dentro de su jurisdicción, en conformidad con el derecho internacional".

Para responder a las reticencias que despertó el acuerdo, todos los oradores que tomaron la palabra en la sesión de ayer insistieron en que la soberanía de los estados no se verá disminuida y recalcaron que la migración plantea problemas globales y requiere soluciones globales.

Una de ellas fue la Canciller alemana, Angela Merkel, quien insistió en la necesidad de esa respuesta global ante un fenómeno que "trae prosperidad", al tiempo que criticó "las ansiedades y temores, más la información falsa que difunden quienes se oponen al pacto".

Compuesto de 23 objetivos generales, el pacto fue consensuado por los miembros de la Asamblea General de la ONU en junio pasado, tras 18 meses de negociaciones.