Secciones

Devotos participan en procesión por el día de la Inmaculada Concepción

RELIGIÓN. Bailes religiosos llenaron las calles de la ciudad con colores y danza.
E-mail Compartir

Aun cuando el sol golpeó implacablemente durante toda a la tarde, cerca de mil antofagastinos se reunieron ayer para conmemorar el día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. La celebración del mundo católico -focalizada en la basílica Corazón de María- consideró diversos bailes religiosos y una procesión por las calles céntricas de la ciudad.

En Antofagasta, la tradición comienza en la mañana del 8 de diciembre, en la basílica ubicada en la calle 21 de mayo. En el lugar, distintas cofradías veneran a la Virgen María, mientras asistentes a la jornada observan desde los extremos de la capilla.

A las 17 horas, los bailes comenzaron a avanzar hasta la Catedral, a través de la calle 21 de mayo. Algunos de los que participaron este año fueron los Tinkus, Danza Gitana, la Osada, Indios Apaches e Hijos de Lourdes.

Arturo Armijo forma parte de los Tinkus de Antofagasta. Al estar ensayando durante todo el año, asegura que los pasos están aprendidos de memoria. Con el característico traje de su baile, que lleva detalles de la bandera Wiphala, enfatiza la fe es lo que mueve a acudir a estas instancias, independiente de cómo esté el tiempo.

"Es por la fe que tenemos hacia nuestra madre, la Virgen María, y su hijo, Cristo. Tenemos que soportar el calor y el frío, porque nos llama a danzar", comenta.

Armijo recalca: "Aunque haga calor, frío, haya neblina o llueva, nos mueve la fe que tenemos y la demostramos así, danzando".

Devoción

Esta fe y devoción se repite en otras agrupaciones. Un típico ejemplo es la Osada. Usando un abrigador traje en una tarde primaveral, Ernesto Ávalos se prepara para ingresar a la basílica.

"En estos momentos, el sentimiento es una cosa inexplicable. Bailar para la Virgen, a los pies de ella, se siente una emoción muy grande", dijo.

La procesión fue encabezada por el Arzobispo de Antofagasta, monseñor Ignacio Ducasse, seguido de feligreses que cargaban la imagen de la Virgen María hasta su destino.

El evento llegó a su final al anochecer. Al llegar a la Catedral, los profesantes y cofradías participaron de una liturgia, celebrado por Ducasse. Todo esto en el marco del cierre del mes de María, que se desarrolla cada noviembre.

En Chile, la peregrinación más famosa sucede en Lo Vásquez. Todos los años , los feligreses acuden a este templo, muchas veces arrastrándose hasta el lugar.

ENTREVISTA. irina salgado, directora regional de Sernatur:

"En el futuro, el turismo será el nuevo cobre de la región de Antofagasta"

E-mail Compartir

El reconocimiento que el país obtuvo en el World Travel Awards pone énfasis a las ofertas turísticas que ofrece la región de Antofagasta, dado que la zona posee el ya reconocido destino de San Pedro de Atacama, comuna que recibe cada semestre a más de 70 mil turistas.

Asimismo, la última encuesta de alojamiento turístico del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), consta que durante octubre se registraron 167.085 pernoctaciones a nivel regional, lo cual aumentó en 8,3% en igual comparación al mismo periodo en 2017.

Importante también es recordar que en solo un mes recalaron en el puerto dos cruceros, esperándose también el arribo de dos más para enero del 2019, siendo entre estos la llegada del Logos Hope, una embarcación que se mantendrá recalada por un mes en Antofagasta.

Operadores

La directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Irina Salgado, explicó la oferta de turismo aventura es una veta que cada vez toma más atractivo.

¿Existe un incremento en la demanda del turismo aventura?

- Sí, el turismo aventura ha mostrado una tasa de crecimiento durante los últimos cinco años en la región y el país. Lo que para nosotros como Sernatur se refleja en dos líneas: primero, en la cantidad de "touroperadores", que son los operadores turísticos que se inscriben en la categoría de turismo aventura, y este año en la región llevamos inscritos 319, cifra que refleja un crecimiento exponencial. Y segundo, si bien por mucho tiempo el turismo aventura dependió de zonas cordilleranas o desérticas para practicar montañismo, sandboard (deslizarse con tablas por la arena) o senderismo, ahora también está comenzando a explotar el sector costero, con actividades como de navegación, buceo o deportes.

Ahora, yo hablo que aquellos que están dentro de la formalidad de estar dentro del registro de Sernatur, lo que implica cumplir con las normas mínimas como tener patente comercial e iniciación de actividades.

De momento se sabe que muchas empresas que entregan servicios de turismo aventura son de emprendedores ¿Qué incentivo da Sernatur a éstos?

- Claro, muchos son emprendedores que se han reconvertido. Tenemos las experiencias en Antofagasta y Mejillones de pescadores que se pasaron de ese oficio a ser operadores de turismo y tienen beneficios a través de líneas programáticas del mismo ministerio de Economía como Sercotec y Corfo, como también premios e incentivos que entrega Sernatur ya sea como área de innovación o de turismo aventura.

En el caso de Mejillones tenemos a un pescador que se reconvirtió y ahora hace viajes por la bahía donde las personas tienen la posibilidad de navegar o ver delfines. De hecho 6 de cada 10 emprendedores que se registran en Sercotec están ligados al turismo.

¿Cuánto es el aporte en la región que deja el turismo aventura?

- En verdad, la cifra que manejamos es la que es a través del registro (del emprendedor), porque el turismo aventura individualmente no nos reporta las transacciones que hacen.

Pero a nivel nacional nosotros aportamos en el área de turismo sobre el 3,5% del PIB, uno replica esa cifra también a nivel regional.

Lo que sí es importante señalar es que, creo que al ser tricampeones este año con turismo aventura a nivel internacional, significa que el turismo será en el futuro el nuevo cobre de la región de Antofagasta.

Y Sernatur ¿tiene un plan objetivo con el turismo aventuras?

- Sí. El premio que nos acabamos de ganar en turismo no es casualidad. Si tú entras a la página de Sernatur encontrarás una sección que está asociada a lo que es el turismo a ventura, porque esta área tiene varias líneas que si bien el servicio en sí la ofrece un privado, éste va acompañado de una guía que es Sernatur, el cual también da difusión al servicio.

A veces la gente en la región de Antofagasta no conoce los atractivos de su propia zona. Invitamos a las personas a que viajen por su región y la conozcan.

"Muchos son emprendedores que se han reconvertido. Tenemos las experiencias en Antofagasta y Mejillones de pescadores que se pasaron a ser emprendedores en el turismo aventura"."

Buceo Océano

E-mail Compartir

Ofrece servicio de buceo en los sectores de Juan López y la Isla Santa María, ya sea con una iniciación submarina con una inmersión de ocho metros con respiración autónoma a través de tanques de oxígeno y para los experimentados están disponibles lugares que son únicos en Chile.

@BuceoOceanoAntofagasta

Kayac Nortexpediciones

Ofrece salidas al mar en Kayac, junto con otros servicios de turismo aventura como senderismos y rutas de bicicleta. Tiene a disposición cursos y diferentes travesías en el mar, específicamente en la Isla Santa María, Punta Angamos y La Portada, y otro tramo diseñado para clientes con mayor práctica.

@nortexpediciones

Sandboard Jachura

Tiene la disponibilidad de equipos de Sandboard para 15 personas y como destino las dunas de roca roja, al sur de la ciudad. Este sector ofrece un espectáculo visual a quienes la visitan y posee diferentes tipos de relieves, permitiendo la práctica para los diferentes niveles de experticia.

Ismael Jachura Cortés

Escuela de Surf Padang

Ofrece la experiencia de surfear en la olas del mar pacífico ya sea en la ciudad o en zonas de los alrededores de Antofagasta, a través de la coordinación y gestión para llegar hasta las mejores olas del litoral, sin importar lo difícil de la logística o la inhospitalidad de la zona seleccionada.

@escueladesurfpadang

Parapente Vuelo Libre Antofagasta

Vuelo Libre Antofagasta ofrece vuelos de parapente en los acantilados de la Rinconada o del sector Chanida, al norte de la ciudad. Tienen diferentes tarifas y tiempos entre 15 y 20 minutos de vuelo, con registro fotográfico y de video de la experiencia.

@parapentevuelolibre.antofagasta

Vía Láctea Astro Tour

Ofrece el avistamiento de las estrellas y el universo desde el desierto de Atacama. Los escenarios más demandados son la escultura "La Mano del Desierto" y la cordillera de la costa por la ruta B70, en donde, gracias a la baja contaminación lumínica, se puede apreciar con mayor claridad el espectáculo nocturno.

@ViaLacteaAstrotour

Novedosas alternativas enriquecen la oferta de turismo aventura en la región

SERVICIO. En la comuna actualmente existen 20 agencias especializadas inscritas en Sernatur.
E-mail Compartir

Felipe Omar Muñoz Lira

Kayak, buceo, surf, sandboard, senderismo, montañismo, parapente y astroturismo, entre otras, son las ofertas de turismo aventura que existen en la comuna y la región, y que van en aumento junto con las personas que escogen este tipo de actividades. Esto, fue reconocido por World Travel Awards que sitúa a Chile como tricampeón mundial en la categoría de destino aventura.

Y si bien San Pedro de Atacama es el destino turístico preferido por los visitantes que arriban a la región, en la comuna de Antofagasta también viene creciendo una oferta de servicios destinados a experimentar aventuras al aire libre.

En 2014 había solo dos actividades registradas en el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), mientras que a la fecha ya se contabilizan 20 agencias de un total de 316 existentes en la región.

Borde costero

La directora regional de Sernatur, Irina Salgado, expresó que en el borde costero de la región se realizan cada vez más actividades que están relacionadas con el turismo aventura gracias a los atributos que tienen Antofagasta por su geografía, ya que posee una costa rocosa que permite apreciar mucha fauna marina.

"Las bahías propician los deportes náuticos, en las quebradas se pueden avistar especies de flora y fauna endémica, y en los riscos se puede practicar parapente", ejemplificó Salgado.

Esto demuestra que los atractivos naturales de Antofagasta cada vez son más visibilizados, desde el Llullaillaco hasta el límite norte con la comuna de Mejillones, a lo que se suma el crecimiento de la demanda en estos últimos años que sitúa a la comuna como generadora de ofertas de aventuras que están dirigidas a la práctica de deportes, exploración histórica y búsqueda de flora y fauna, entre otros.

"Ahora tenemos una oferta más integral y atractiva a diferencia de antes que teníamos mayor desconocimiento de la riqueza de los lugares de la zona, como el parque nacional Morro Moreno, el desierto, la cordillera de la costa y su camanchaca, entre otros", aseveró el vicepresidente de la Cámara de Turismo de Antofagasta, Maglio Cordero.

Los operadores turísticos de aventura coinciden que hay un avance significativo en esta materia en los últimos años, pero que se debe seguir trabajando para visibilizar aún más estos nuevos servicios que destacan las singularidades de la región y atraen a turistas que buscan algo específico y propio de la zona, como lo es el encuentro cercano con la naturaleza. Lo importante -resaltan- es siempre será preservar la seguridad y el resguardo del ecosistema y que las autoridades deben velar y controlar que así suceda.

Actividades

El instructor de Buceo Océano, Carlos Álvarez, explicó que tienen ofertas para todos clientes, tanto para aquellos que nunca han buceado y para los que llegan con sus credenciales y certificaciones.

"Realizamos el bautismo submarino con una inmersión de ocho metros apoyados con respiración autónoma, y para los experimentados, hay lugares que son únicos en Chile por sus paredes verticales que albergan anémonas, peces de colores, algas y esponjas", detalló Carlos Álvarez.

Muchas de estas actividades están ligadas a la observación de la naturaleza, logrando contactos con mayor cercanía, como el avistamientos de ballenas, delfines y chungungos, entre otras especies.

Por ejemplo, la agencia de turismo aventura Nortexpediciones, especializada en Kayac y otros servicios como senderismos, ofrece cursos y diferentes travesías en el mar, específicamente en la Isla Santa María, Punta Angamos y La Portada, y otro tramo diseñado para clientes con mayor práctica.

Otro servicio que está creciendo su demanda en el astroturismo que ofrece la experiencia de admirar las estrellas en el desierto de Atacama.

Tricampeón Mundial

Chile es nuevamente el mejor destino de turismo aventura en el mundo según los World Travel Awards. El premio ratifica el creciente interés que despierta Chile como potencia turística, y San Pedro de Atacama como mejor destino romántico. Nuestro país, superó a potencias del turismo aventura como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá y Australia.