Secciones

Ascienden a 106 los cuerpos identificados argentinos enterrados en Malvinas

E-mail Compartir

El Gobierno de Argentina informó ayer que ascienden a 106 los cuerpos identificados de soldados argentinos enterrados en un cementerio de las islas Malvinas, archipiélago bajo dominación británica y cuya soberanía reclama el país sudamericano.

La Secretaría de Derechos Humanos de Argentina indicó que se han identificado los restos de Ramón Ángel Cabrera, nacido en la provincia de Córdoba. Tenía 19 años cuando fue destinado a Pradera del Ganso, donde falleció el 28 de mayo de 1982, en el conflicto bélico.

En la contienda de 1982 entre ambos países por la soberanía de las Malvinas murieron 255 británicos, tres isleños y 649 argentinos.

EE.UU. acusa a Huawei de eludir las sanciones contra Irán

TENSIÓN. Desde la Casa Blanca descartaron que la detención de la directora financiera de la empresa, Meng Wanzhou, ponga en peligro la tregua comercial.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. / Agencias

Estados Unidos cree que Huawei utilizó a la empresa SkyCom para violar las sanciones impuestas a Irán, por lo que solicitó a Canadá el arresto y extradición de la directora financiera de la compañía, Meng Wanzhou.

Los detalles hasta ayer desconocidos del caso fueron revelados por la Fiscalía canadiense en un tribunal de Vancouver donde Meng, de 46 años e hija del fundador de la compañía, compareció por primera vez desde su arresto el pasado 1 de diciembre.

La Fiscalía también reveló que Meng fue arrestada cuando su avión procedente de Hong Kong hizo escala en Vancouver y se disponía a volar hacía México.

Según los datos proporcionados por la Fiscalía canadiense, las autoridades estadounidenses consideran a SkyCom una subsidiaria de Huawei y no una compañía independiente, como asegura el gigante chino de equipos de telecomunicaciones.

A través de SkyCom, según EE.UU., Huawei fue capaz de evitar las sanciones impuestas por Washington contra Irán.

La Fiscalía canadiense también explicó al juez que tiene que decidir si Meng puede obtener la libertad bajo fianza mientras los tribunales canadienses decidían sobre la petición de extradición a EE.UU. y que los ejecutivos de Huawei dejaron de viajar a EE.UU. a partir de marzo de 2017, después de que un gran jurado en el país emitiese una citación judicial a la compañía.

El fiscal canadiense también destacó que a pesar de que Meng tiene un hijo estudiando en Boston, la ejecutiva china dejó de viajar a EE.UU. a partir de esa fecha.

La fiscalía canadiense dijo que se opone a la concesión de la libertad bajo fianza a Meng porque no reside en Canadá y tiene los medios para huir del país.

Además, los fiscales argumentaron que la decisión de Meng y otros ejecutivos de Huawei de evitar EE.UU. a partir de 2017 es prueba de que tiene intención de evitar comparecer ante los tribunales.

Tregua continúa

Por otro lado, y a pesar de la tensión que levantó este caso entre EE.UU. y China, el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, descartó que la detención de Meng pueda afectar la tregua comercial pactada con Beijing, ya que va por "un camino separado" del la negociación acordada por el Presidente, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, en la Cumbre del G20.

"No creo que vaya contagiar las conversaciones comerciales. Por el momento, lo dudo", dijo Kudlow, el primer alto cargo del Gobierno de Trump que comenta públicamente este tema, en entrevista con la cadena CNBC.

Cobre cierra con caída semanal de 1%

El precio del cobre bajó esta semana un 1,0% respecto de la anterior, tras cerrar ayer en US$ 2,80 por libra, principalmente por la desaceleración de la economía china. Según dijo Cochilco, la desaceleración de la economía china, aunque ocurre a un ritmo acotado y controlado por la autoridad "el deterioro podría acelerase si se prolongan las tensiones comerciales con EE.UU., lo que continuaría debilitando las expectativas de consumo del metal rojo". También podría incidir en el valor del cobre la incertidumbre sobre el resultado de las negociaciones comerciales entre Washington y Beijing.

EE.UU.: Trump nomina a nuevo fiscal general y embajadora ONU

E-mail Compartir

El Presidente estadounidense, Donald Trump, nominará a Heather Nauert, vocera del Departamento de Estado del país, como nueva embajadora estadounidense en la ONU, y al ex secretario de Justicia William Barr como sucesor de Jeff Sesions, dijo ayer ante la prensa. Los nombramientos deben ser confirmados por el Senado. La exmoderadora de televisión del canal Fox News sucederá a Nikki Haley en el puesto en Naciones Unidas que abandonará a finales de año. Al mismo tiempo, Trump manifestó su intención de que el exsecretario de Justicia William Barr vuelva a ocupar el puesto. El político de 68 años lo ejerció a comienzos de los años 90 durante la presidencia de George H.W. Bush, fallecido la semana pasada. El hasta ahora secretario de Justicia Jeff Sessions fue destituido en noviembre ante la insatisfacción de Trump. El puesto es especialmente importante por las investigaciones en marcha del investigación especial Robert Mueller sobre la presunta injerencia rusa en las elecciones de 2016.

Hacienda destaca variación nula del IPC en noviembre

PRECIOS. Con esto, la inflación acumulada del año se situó en 2,7%, según el INE.
E-mail Compartir

El índice de precios al consumidor (IPC) anotó el pasado noviembre una variación nula, en línea con las previsiones de los expertos y el mercado, informaron ayer fuentes oficiales.

Con el dato de noviembre, la inflación acumulada en lo que va del año se situó en el 2,7% y la tasa interanual llegó al 2,8%, 2 décimas por debajo de la media del rango meta del Banco Central, de entre un 2% y 4% para un horizonte de dos años, precisa el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La inflación cerró así el 2017 con una tasa del 2,3%, la más baja en los últimos cinco años, hecho que fue destacado por el Gobierno.

"Responsablemente quiero decir que hay pocos países que pueden decir 'mire, ¿sabe qué? tengo una economía que ha despegado, que está creciendo bien, pero además tengo una inflación contenida'", comentó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

Además de las bajas en los precios, "la política fiscal más austera también ha sido un aporte para la contención de la inflación", sostuvo el responsable de las finanzas públicas en declaraciones a radio Duna.

Larraín informó además que los precios de la gasolina continuarán a la baja hasta completar al menos once semanas consecutivas de retrocesos.

"La inflación probablemente va a estar todo el 2019 bajo el 3% y esto tiene que ver con la caída de los precios de los combustibles", agregó el ministro.

En noviembre, según el INE, cuatro de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC registraron alzas de precios, siete presentaron incidencias negativas y la restante tuvo una variación nula.

Las divisiones con las mayores alzas fueron Recreación y Cultura (1,3%) y Alimentos y Bebidas no alcohólicas (0,4%), mientras entre las que anotaron bajas destacaron Vestuario y Calzado (-0,9%) Transportes (-0,6%) y Vivienda y Servicios Básicos (-0,4%).

A nivel de productos y servicios, destacaron las subidas de los limones (35,5%), frutas de la estación (14,3%) y agua potable (1,0%), mientras las principales bajas correspondieron a los tomates (-9,1%), gas licuado (-1,8%) y las gasolinas (-1,4%).

El IPC subyacente, que excluye los combustibles, las frutas y verduras frescas, tuvo también en noviembre una variación nula, con lo cual acumuló un 1,9% en lo que va del año y un 2,0% interanual.

La OPEP recortará su producción en 1,2 millones de barriles diarios

COMBUSTIBLE. Actualmente, a nivel mundial, se producen casi 33 millones todos los días.
E-mail Compartir

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó ayer con sus aliados de otros diez países, incluido Rusia, un recorte de producción de petróleo de 1,2 millones de barriles diarios.

Así lo informó ayer el ministro de Petróleo iraní, Biyan Namdar Zanganeh desde Viena, donde ayer se reunió el grupo conocido como OPEP+.

Los 25 países integrados en el grupo extraerán 1,2 millones de barriles de 159 litros menos al día. Ese recorte será repartido entre los 15 miembros de la OPEP, que producirán 800.000 barriles menos, y los otros diez aliados, que reducirán 400.000 barriles.

El acuerdo se adoptó tras horas de deliberaciones, sobre todo entre Arabia Saudí, Irán -competidores regionales- y Rusia. El país persa quedó excluido de los recortes debido a las sanciones que EE.UU. le volvió a imponer tras abandonar unilateralmente el acuerdo nuclear internacional.

"Creo que ha sido un buen acuerdo. Irán está formalmente excluido de esta decisión. Creo que Venezuela y Libia también están excluidos", explicó Zanganeh

Con la medida los países quieren frenar la caída de precios del crudo, que se ha desplomado en casi un 30% desde comienzos de octubre. Entonces, el precio del barril (159 litros) de petróleo Brent, de referencia en Europa, se situaba en más de US$ 86, pero a principios de diciembre está a poco más de US$ 60.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda de petróleo producido por la OPEP se situará el próximo año en 31,3 millones de barriles diarios. Actualmente y según sus propios datos, los 15 países miembros del cartel producen casi 33 millones de barriles diarios.

Pocos días antes de la cumbre de Viena que comenzó el jueves, Qatar anunció que abandonaría la OPEP a principios del próximo año.

Por otro lado, el Presidente estadounidense, Donald Trump, se había pronunciado en contra de un eventual recorte de producción. "¡El mundo no quiere precios del crudo más altos y tampoco los necesita!", tuiteó el jueves.

Merkel pide cohesión y defiende el centrismo en su adiós al CDU

ALEMANIA. Annegret Kramp-Karrenbauer es la nueva presidenta del partido.
E-mail Compartir

La Canciller alemana, Angela Merkel, llamó ayer a la cohesión en sus filas y defendió la vía centrista para su partido, en su último discurso como líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), ante el congreso que luego eligió a Annegret Kramp-Karrenbauer como su sucesora.

"Hace 18 años, en mi primer discurso como presidenta, pedí ir al grano ante una situación muy difícil para el partido", afirmó, al abrir su intervención, en alusión al escándalo de financiación irregular que se reveló entonces en la CDU, bajo la denominada "era" Helmut Kohl y al pasar el partido a la oposición.

Costó "superar" esa situación, prosiguió, y muchos años "y muchas elecciones después" el desafío ahora es "mantenerse unidos" y "liderar unidos", siempre desde la vocación centrista que caracteriza a la CDU.

Son momentos de fuerte "polarización social", agravados por la irrupción de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) en el panorama parlamentario alemán, recordó Merkel, para luego destacar la necesidad de desmarcarse de estas vías.

"Nosotros no incitamos al odio ni aislamos a nadie", "no discriminamos a nadie", "no hacemos diferencias entre el respeto a la dignidad humana", proclamó, para insistir en que desde la CDU "nos desmarcamos de quienes lo hacen" y "representamos los valores democráticos".

Tras el discurso de la Canciller, los 1.001 representantes de la CDU que llegaron a Hamburgo eligieron como la nueva timonel a Annegret Kramp-Karrenbauer, quien superó en la votación al ex rival interno de Merkel, Friedrich Merz y al ministro de Sanidad, Jens Spahn, ambos del ala derechista del partido.