Secciones

Aborto: presentan proyecto para cambiar reglamento

LEY. Iniciativa de Harboe busca eliminar objeción de conciencia institucional.
E-mail Compartir

Luego de que el Tribunal Constitucional (TC) declarara como inconstitucional el reglamento de objeción de conciencia en el marco de la ley de despenalización del aborto en tres causales, el senador PPD Felipe Harboe informó que presentó un proyecto con el que busca cambiar el reglamento de la ley.

Este fallo, que permite que instituciones de salud privadas puedan negarse a realizar interrupciones de embarazos, se dio luego de que el TC acogiera un requerimiento presentado por Chile Vamos contra el reglamento elaborado por el Gobierno, que no defendió su protocolo.

Harboe apuntó que con ello se evidencia una supuesta colusión entre el Ejecutivo y sus legisladores con el fin de "echar abajo el reglamento que ellos mismos dictaron". "A Piñera le ganó la derecha totalitaria y conservadora", agregó.

Seguido de ello, afirmó que "no aceptaremos la imposición de moralidad autoritaria del TC", por lo que informó que ya se presentó un proyecto de ley para eliminar la objeción de conciencia institucional.

La iniciativa, aclaró Harboe, fue ingresada "el miércoles pasado, me adelanté (a la resolución del jueves)", y explicó que "lo que hicimos nosotros fue tomarnos del fallo del TC (de agosto de 2017), y con estos mismo argumentos del fallo del TC orginal, el que permitió la objeción de conciencia institucional, los usamos para crear la eliminación de la figura".

"Por lo tanto, si es aprobado, debiera ser constitucional, porque usamos los mismos argumentos del tribunal", concluyó.

Más críticas

También se sumó a las críticas contra el Gobierno el ex ministro de la Segpres, Gabriel de La Fuente, quien señaló que no comparte la decisión del TC, el que dijo que "está transformándose, por la vía de los hechos y particularmente a propósito de los requerimientos que reiteradamente hacen los parlamentarios de Chile Vamos, en una suerte de tercera cámara, por lo tanto se está, de una u otra manera, pasando a llevar la soberanía popular expresada a través del Congreso".

"Acá hay un interviniente que lamentablemente no está interviniendo, que ha actuado solapadamente en circunstancias que debería haber actuado muy derechamente que es el Gobierno. El reglamento que ha sido impugnado por parlamentarios de Gobierno es un reglamento dictado por el Presidente Piñera", aseguró.

CEP: 37% aprueba a Piñera y Lavín es el mejor evaluado

ENCUESTA. El Mandatario registró un 39% de rechazo. Delincuencia, pensiones y salud son los temas que más preocupan a la ciudadanía.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

Según los resultados de una encuesta elaborada por el Centro de Estudios Públicos (CEP), el 37% de la ciudadanía aprueba la labor del Presidente Sebastián Piñera, contra un 39% que la reprueba.

El sondeo, el primero elaborado por la CEP en el segundo Gobierno del líder de Chile Vamos, se realizó entre el 19 de octubre y el 25 de noviembre pasados e incluyó 1.402 entrevistas.

Piñera

Un 21% no aprueba ni desaprueba a Piñera, mientras que el 3% no sabe o no contesta. Sobre la confianza que genera el Mandatario, a un 50% de los encuestados no le genera confianza y a un 42% sí, mientras un 8% no sabe o no contesta.

Asimismo, sólo un 27% percibe cercano al Presidente, mientras un 67% opina lo contrario. Por último, en relación con las presiones de grupos y personas, un 35% cree que Piñera ha actuado con firmeza frente a ellas y 55% afirma que lo ha hecho con debilidad.

Otros indicadores

Respecto de los problemas a los que las autoridades deben dar prioridad, destacan la delincuencia (48%), las pensiones (48 %) y la salud (37 %), aunque el coordinador del área de opinión pública del CEP, Ricardo González, quien presentó las cifras, destacó que la delincuencia ha bajado 12 puntos desde 2015 a la fecha como preocupación de la ciudadanía.

Sobre la situación económica, la consulta sobre el momento actual de Chile, si está progresando, estancado, o en decadencia, el 30% asegura que está progresando, 12 puntos más que en la encuesta anterior, realizada hace un año; un 57% opina que está estancado (8 puntos menos) y un 12% que está en decadencia (3 puntos menos).

El alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, es el político mejor evaluado, con un 48% de menciones positivas; seguido de la exPresidenta Michelle Bachelet, con un 42%, mientas Piñera aparece tercero, con un 41%.

Les siguen los diputados Gabriel Boric y Giorgio Jackson, del Frente Amplio, con un 39% y 37%, respectivamente; el presidente del PPD y excanciller, Heraldo Muñoz, y la e candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, ambos con un 37%.

En el otro lado de la balanza, el mayor rechazo lo concita la senadora Jacqueline Van Rysselberghe, presidenta de la UDI, con un 49% de menciones negativas, y le sigue el ex candidato presidencial José Antonio Kast, con un 44%.

Reacciones

Consultada sobre las cifras, la ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, comentó que "eso demuestra que hace un tiempo Chile cambió, los chilenos son mucho más exigentes en la evaluación de los distintos liderazgos y autoridades de nuestro país"

"Agradecemos humildemente que el Presidente Sebastián Piñera esté dentro de los tres liderazgos nacionales mejor evaluados por la ciudadanía", agregó.

Lavín, por su parte, señaló a La Segunda que su alta aprobación "la tomo como un reconocimiento a ser alcalde atento 24/7 a las necesidades de los vecinos y estar con agilidad en las redes sociales".