Secciones

Habilitan nuevo cruce vehicular en barrio universitario del sector sur

E-mail Compartir

Habilitado quedó el nuevo cruce vehicular para los 2.500 habitantes del conjunto "Travesía de las Salitreras", sector sur de la ciudad. Las condiciones anteriores, solamente permitían el retorno a 3 km al oriente de la Ruta 28, tramo alejado de la zona urbana, que generaba que varios usuarios peligrosamente circularan contra el tránsito y retornaran en la Coviefi.


Busto de Plaza Colón amaneció envuelto con cintas adhesivas

Durante la mañana de ayer comenzó a circular una fotografía de uno de los bustos de la Plaza Colón, al cual le habían pegado una especie de cinta de adhesiva. Lo que primero fue catalogado de acto vandálico, posteriormente Carabineros aclaró que Monumentos Nacionales está haciendo un estudio de restauración de los bustos.

Sin solución conflicto entre alumnos y docentes UA

PAROS. Carrera de Medicina de esa casa de estudios está detenida por sendas movilizaciones.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino

Las únicas voces que se escuchan en el área clínica de la Universidad de Antofagasta (UA) son de estudiantes de último año de Medicina. Celebran haber concluido los exámenes finales de grado.

Estas es la única razón que mantiene a los académicos del Departamento de Ciencias Médicas en sus cargos.

Todo comenzó con estudiantes de Medicina adheridos a la movilización convocada por la CUT -y posteriormente respaldada por la Confech-, el 8 de noviembre de este año.

Ahora, los cargos como director de departamento, secretarios de departamento, coordinador del posgrado y la misma jefatura de carrera, mantienen su cargo a disposición, mientras sostienen un paro reflexivo, paralelo al paro que sostienen los estudiantes de la carrera, desde el 26 de noviembre pasado.

Asamblea

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta (FEUA), llamó a votaciones a la comunidad universitaria de la UA. La finalidad consistía en decidir si se unían a la paralización convocada para el 8 de noviembre. El resultado fue a favor del paro.

Según comentó la estudiante de Medicina y presidenta del Centro de Estudiantes de la misma, Karime Salvatierra, en la carrera se convocó a votación en asamblea.

Salvatierra explicó que uno de los puntos consistía en paralizar también las prácticas clínicas. Los votos fueron a favor de detener estas actividades.

Pero los académicos sostuvieron que el aviso de la paralización fue muy encima de los tiempos. Salvatierra explicó que el paro era un jueves. El comunicado que informaba la decisión se envió el miércoles anterior, en la tarde.

Por esto, Salvatierra explicó que los docentes decidieron reprobar a quienes no asistieron a la práctica clínica aquel día. Quienes se vieron perjudicados son alrededor de 40 alumnos de 4to año y 5to año.

"Consideraron que la inasistencia fue injustificada", agregó la presidenta del centro estudiantil.

Salvatierra enfatizó que se intentó coordinar una reunión con los directivos de la carrera, para solucionar la situación.

Pero la respuesta de los docentes fue negativa, sostuvo la representante de los alumnos.

Cargos sobre la mesa

Luego de iniciar la paralización el 26 de noviembre, los estudiantes acuden a Vicerrectoría Académica de la UA. Desde este lugar se comunicó que por esta única vez no se aplicaría un castigo a quienes faltaron por adherirse al paro. En otras palabras, los estudiantes no serán reprobados debido a esta inasistencia.

Además, se desestimó que los estudiantes debiesen recuperar las prácticas clínicas perdidas.

Los académicos no ven con buenos ojos esta decisión. En una misiva dirigida al rector de la UA, Alberto Loyola, cuestionan la decisión de Vicerrectoría. Señalan que no se hace responsable de la formación de los estudiantes al no recuperar las prácticas perdidas.

Ante este contexto, los docentes de Medicina de la UA pusieron diversos cargos de directiva de la carrera a disposición de los altos mandos de la casa de estudios superiores.

Entre los puestos sobre la mesa, se encuentran director de Departamento, secretarios de Departamento, coordinador de Postgrado, jefa de Carrera, encargados de Unidades y coordinadores de las prácticas clínicas.

Solicitud

Los profesores solicitan que se declare las prácticas clínicas como un punto importante en la formación profesional de Medicina. Esto evitaría la suspensión de estas actividades, incluyendo las movilizaciones estudiantiles.

También se pide que se remueva al vicerrector Académico y la directora de Desarrollo Estudiantil. Aseguran que estas dos autoridades han tenido un mal manejo del conflicto actual.

Finalizan recomendando incorporar asesores expertos en educación de la salud a los cargos anteriores.

Desde Jefatura de Carrera de Medicina y el Departamento de Ciencias Médicas, señalaron que no existe una oposición a que sus estudiantes complementen su formación profesional con acciones derivadas de la contingencia nacional.

Sin embargo, enfatizaron que "se debe procurar responder, al menos, con su compromiso de formación ante y con el paciente".

Declaración académicos

Por medio de una declaración oficial, los académicos de Medicina de la Universidad de Antofagasta manifestaron que nunca se han opuesto a que los estudiantes apoyen movilizaciones sociales. Sin embargo, esto debe complementar su formación como profesional de la salud. "Valoramos el desarrollo de cualquier actividad extracurricular que beneficie la formación ciudadana y el pensamiento crítico del estudiante (...) Solo aspiramos a que estas actividades sean compatibles con las actividades académicas esenciales, como prácticas clínicas y cumplimiento de normas institucionales".

'Plan Nacional del Cáncer' pondrá foco en prevención y anuncia 130 oncólogos

TERAPIAS. Contará con recursos para construir 11 centros regionales.
E-mail Compartir

La prevención, cuidados paliativos y más recursos para contar con 130 oncólogos al 2020, es el foco que tendrá el 'Plan Nacional del Cáncer', iniciativa anunciada ayer por el Presidente Sebastián Piñera y presentada en la región por el intendente Marco Antonio Díaz.

El jefe regional llegó junto a la seremi de Salud, Rossana Díaz, al Centro Oncológico del Norte (CON), para explicar a los pacientes del recinto, los alcances de la iniciativa.

Díaz manifestó que las temáticas del plan estarán centradas en la prevención, cuidados paliativos y "en dotar de recursos para tener más profesionales, con la meta de llegar a 130 oncólogos al 2020, en la línea de la formación de nuevos especialistas y abrirnos a poder traer al país expertos y especialistas extranjeros, mediante proceso de validación de títulos".

El intendente adelantó que inyectarán recursos al Centro Oncológico, para mejorar la infraestructura y su equipamiento. A nivel nacional se contempla la creación de 11 nuevos centros en regiones.

El doctor Ricardo Baeza, director del CON, dijo que "el ámbito de acción del establecimiento antofagastino es de Arica a Copiapó, atendiendo pacientes que requieren radioterapia y quimioterapia. Contamos con una unidad desarrollada de cuidados paliativos y somos el ente central y coordinador de toda la macro zona norte oncológica".

El director destacó la inyección de recursos "para infraestructura y tecnología, además de dotar de recursos humanos para superar las brechas y formación de especialistas. Se fortalece red regional con centros de mediana complejidad en Arica, Iquique y Copiapó, teniendo como base y coordinación central al CON".

Para el director del Servicio de Salud, Juan Urrutia, "el Plan Nacional del Cáncer da el marco institucional para asegurar el desarrollo de abordar esta patología en el corto, mediano y largo plazo. En todos los niveles de atención, especialmente en la primaria donde principalmente la promoción y prevención es un tema a desarrollar, luego el tratamiento y cuidados paliativos. Asegura el derecho de los pacientes en el acceso, en la oportunidad y la calidad de las prestaciones es lo que nos tiene muy satisfechos".