Secciones

AMLO envía proyecto para terminar con el fuero presidencial

MÉXICO. Iniciativa obedece a plan de austeridad implantado por el Gobierno.
E-mail Compartir

Como prometió durante su campaña electoral, el nuevo Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció ayer el envío al Congreso de una iniciativa de ley para eliminar la inmunidad presidencial.

"Hoy envío la primera iniciativa al Senado para la reforma del artículo 108 de la Constitución y suspender el fuero del Presidente de la República", dijo López Obrador, de centroizquierda, quien tomó posesión del cargo el sábado.

"Se termina la impunidad establecida en la Constitución. El Presidente va a poder ser juzgado como cualquier otro ciudadano por cualquier delito. Desde luego va a poder ser juzgado por el delito de corrupción aún estando en funciones", agregó.

También señaló que desde la Constitución de 1857 el Presidente sólo podía ser juzgado por delitos de traición a la patria y delitos electorales, aunque las faltas electorales se eliminaron en 1917. "Este fue un compromiso que hice en la campaña y lo estoy cumpliendo. Que se acaben los fueros, que se acaben los privilegios", añadió.

Austeridad

AMLO, como es conocido popularmente el ex alcalde de Ciudad de México, fue tres veces candidato presidencial hasta lograr la victoria en julio.

El nuevo Presidente mexicano prometió que iba a combatir la corrupción y gobernar con austeridad, como parte de lo que llama la "cuarta transformación" histórica del país, después de la Independencia, la Reforma que separó el poder político y religioso y la Revolución Mexicana en el siglo XX.

Dentro de ese plan de austeridad se incluye también la venta del avión presidencial de México, un Boeing 787-8, mejor conocido como "José María Morelos y Pavón", que fue adquirido por el Estado mexicano, en 2012, por un costo total de US$218,7 millones.

López Obrador había propuesto venderlo porque "ni Trump tiene un avión como el de Peña", en referencia a su antecesor, Enrique Peña Nieto.

Francia cede a las protestas y frena subida de impuestos

MANIFESTACIONES. En un giro de 180 grados, el Gobierno de Macron echó pie atrás a sus planes fiscales en combustibles y servicios públicos.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. / AP

El Primer Ministro de Francia, Edouard Philippe, anunció ayer la suspensión de la subida de impuestos a los combustibles y a los servicios públicos, en un giro de 180 grados en la política del Ejecutivo para intentar calmar un movimiento de protesta que sumió a la capital del país en el caos el pasado fin de semana.

Tras los peores disturbios callejeros registrados en París en décadas, Philippe dio marcha atrás en la subida fiscal que iba a entrar en vigor en enero, que ahora se demorará hasta mitad de año.

"Ningún impuesto merece poner la unidad del país en peligro", declaró el Primer Ministro. Hace apenas tres semanas, Philippe insistía en que el Gobierno no cambiaría el rumbo de su decisión y estaba decidido a ayudar a los franceses a reducir su dependencia de los contaminantes combustibles fósiles.

Protestas

Más de 100 personas resultaron heridas y 412 fueron detenidas durante el fin de semana en París, donde docenas de autos quedaron calcinados. Se saquearon tiendas y quemaron autos en los lujosos vecindarios próximos a la popular avenida de los Campos Elíseos.

El Arco del Triunfo, que alberga la Tumba al Soldado Desconocido y donde líderes mundiales conmemoraron el mes pasado el centenario del final de la Primera Guerra Mundial, quedó cubierto de rayados y destrozado en su interior. "Esta violencia debe terminar", agregó Philippe, quien anunció que el precio de la electricidad quedará congelado hasta mayo de 2019, una medida pensada para mejorar el poder adquisitivo.

Pese a esto, es poco probable que el anuncio ponga fin a los bloqueos de carreteras y manifestaciones. Este fin de semana podría haber nuevas protestas en París.

"Si hay otro día de protestas el sábado, estas deben ser autorizadas y deberían celebrarse en calma", dijo Philippe. "El ministro del Interior utilizará todos los medios a su alcance para asegurar que se respeta el orden", agregó.

Reacciones

A pesar del anuncio, ayer manifestantes bloquearon varios depósitos de combustible y muchos insistieron en que la lucha no ha terminado. "Es un primer paso, pero no nos conformaremos con las migajas", señaló Benjamin Cauchy, uno de los líderes de las protestas.

Por otro lado, la que fuera candidata a la presidencia del país, Segolene Royal, uno de los pesos pesados del Partido Socialista, elogió la decisión de Philippe, pero señaló que llegaba demasiado tarde.

"Esta decisión debía haberse tomado desde el inicio, tan pronto como surgió el conflicto", dijo. "Sentimos que esto va a ser muy, muy duro porque hemos visto la rabia y la exasperación, especialmente en los jubilados. Deberían haber retirado (las subidas de impuestos) al instante. Cuando más permites avanzar un conflicto, más tienes que ceder al final".

La líder de ultraderecha Marine Le Pen criticó la decisión calificándola de escasa. En un tuit escribió que "obviamente no cubre las expectativas de los ciudadanos franceses que luchan con la precariedad".

Ucrania reanuda el tráfico de mercancías en mar de Azov pese a crisis con Rusia

TENSIÓN. Kiev vive una escalada militar con Moscú de curso bastante peligroso.
E-mail Compartir

Ucrania informó ayer que se reanudó el tráfico de mercancías desde y hacia sus puertos en el Mar de Azov, tras un enfrentamiento con Rusia. Así, los buques mercantes volvieron a navegar por el Estrecho de Kerch, que une el Mar de Azov con el Mar Negro, informó Volodymyr Omelyan, ministro de Infraestructura de Ucrania.

Omelyan, que la semana pasada acusó a Rusia de bloquear el estrecho al paso de los cargueros ucranianos, dijo ayer que los puertos de Berdyansk y Mariupol habían sido "parcialmente desbloqueados" gracias a una "firme respuesta internacional".

Sin embargo, Rusia insistió en que nunca bloqueó el paso de buques por el estrecho y que cualquier posible interrupción se debió al mal tiempo.

La relación de tira y afloja entre los dos países vecinos se ha tensado aún más desde el pasado 25 de noviembre, cuando la guardia costera rusa capturó tres buques de la armada ucraniana y detuvo a sus tripulaciones en la zona.

Ucrania dice que sus buques que navegaban del mar Negro al mar de Azov lo hacían de acuerdo con un tratado de 2003 con Rusia que le daba libre tránsito.