Sierra Gorda y Ollagüe, las distorsionadas cifras de las comunas más ricas de la región
ACTIVIDAD. Tienen presupuestos envidiables y beneficios sociales inéditos para su vecinos, pero no logran atraer más población y enfrentan problemas de gestión. Parlamentarios opinaron sobre su continuidad.
Los localidades de Baquedano y Sierra Gorda están separadas por 80 kilómetros de carretera, tramo en el que prácticamente no hay construcciones... excepto algunas de las faenas mineras más importantes del país.
Baquedano (que está más cerca de Antofagasta) y Sierra Gorda (más cerca de Calama), administrativamente componen la "sui generis" comuna de Sierra Gorda, un territorio que al revisar las estadísticas del último Censo (2017), entrega datos claramente distorsionados por la presencia de la actividad minera.
Según tales datos, en Sierra Gorda residen 10.186 personas, hay 570 viviendas, y solo 1.524 habitantes son mujeres, pero al mismo tiempo, las jefas de hogar representan el 48% de la comuna.
¿Cuánta gente realmente reside en Sierra Gorda? Difícil contabilizarlo. Es que incluso buena parte del personal municipal, o los miembros del concejo, no viven permanentemente en esa comuna.
El alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, sabe perfectamente que la actividad minera influye de forma potente a la hora de medir ambas localidades. "El Censo registra a las personas que alojaron la noche anterior en la comuna y en Sierra Gorda tal vez no hay muchas casas, pero varias son de arriendo. Por los turnos de la minería, de '7x7', las cifras son más elevadas de lo que deberían ser", dijo el alcalde.
Esto representa una complejidad para Guerrero, sobre todo a nivel de metas sanitarias o por las mediciones en aspectos como delitos o densidad.
"En ambas localidades somos unas cinco mil personas, vecinos permanentes", aseguró el edil. Sin embargo, advirtió, las cifras que rescata el Censo seguirán alterándose, debido a los nuevos proyectos mineros en desarrollo.
"En un par de meses llegarán unos 17 mil trabajadores, por las ampliaciones de proyectos de minera Spence y Centinela", precisó.
Presupuesto
Y aunque la minería genera distorsiones demográficas, también ha significado que Sierra Gorda sea una de las comunas más ricas de Chile debido al pago de patentes. Este 2018 su presupuesto municipal es de $7.539 millones. Como comparación, Tocopilla con 25 mil habitantes tiene un presupuesto anual notoriamente menor: $4.447 millones.
Sierra Gorda ha sabido disfrutar de este presupuesto: piscinas, skateparks, almuerzos comunitarios, becas de estudio y viajes a la playa son parte de los beneficios de vivir en esa comuna minera.
Casas vacías
Ollagüe es otra de las microcomunas con números "extraños". Según el último censo, en 2017 apenas tenía 321 habitantes en 439 viviendas (el 70% de ellas vacías), pero su presupuesto 2018 es de $3.645 millones. Esto significa que si se pudiera repartir el dinero entre los habitantes de la comuna, cada uno tendría un "sueldo" mensual solo por ser ollagüino de $946 mil.
Igual que en Sierra Gorda, buena parte del personal municipal y del concejo (alcalde y concejales) es foráneo.
¿Anexar?
Frente a los datos, cabe preguntarse si ambas comunas deben continuar como tales, o debieran anexarse a otras.
El senador Pedro Araya (Independiente) indicó que esto debe ser analizado caso a caso, pues muchas veces existen razones geopolíticas para mantener comunas que tengan un bajo número de habitantes, como ocurre con Ollagüe.
"Son lugares fronterizos y claramente no se podría eliminar el municipio en esa zona. Pero hay otros lugares donde se podría evaluar la pertinencia de mantener municipios. Por ejemplo, lo que ocurre con Baquedano y Sierra Gorda que podría una localidad anexarse a Calama y la otra a Antofagasta", señaló.
Araya destacó que se debe abrir un debate respecto de una nueva redistribución territorial. "Tenemos una distribución del país de los años 80 ó 90, que no da cuenta de lo que ha pasado en los últimos 30 ó 40 años", puntualizó.
La diputada Marcela Hernando (PR), tiene una opinión similar y en el caso de Ollagüe considera que al ser una localidad fronteriza, el Estado tiene una necesidad imperiosa de tener presencia ahí.
"Si esa comuna se fusionara con otra de la Provincia de El Loa, es probable que los alcaldes ni siquiera fueran a trabajar en la semana allá. De hecho, los últimos alcaldes han vivido en Calama, hasta los concejales viven en esa comuna y suben durante la semana. Entonces, se debilitaría mucho y por su condición fronteriza yo creo que el Estado necesita tener una mayor presencia, incluso pondría más servicios del Estado", declaró.
Respecto a Sierra Gorda, Hernando indicó que se presenta una condición distinta, abriéndose a discutir que pudieran anexarse a las comunas más cercanas.
"Si bien no es una decisión ni atribución nuestra, creo que podría ser bueno que se dividieran y que Baquedano quedara en Antofagasta y Sierra Gorda en Calama. Eso significaría que las patentes mineras y la gran cantidad de recursos que recibe esa municipalidad sirvieran para aumentar las patentes mineras de Calama", agregó.
En contra
Pero no hay consenso. El geógrafo, consultor y exsenador, Carlos Cantero, resaltó la importancia de que existan estas comunas. "El análisis que se puede hacer pasa por órdenes estratégicos, económicos o de poblamiento", señaló.
Eso sí, Cantero cuestiona el denominado "acarreo electoral" que ha afectado a ambas comunas. "Lo que queda en evidencia es la alteración de la voluntad ciudadana, siendo su destino decidido por gente foránea sin ningún compromiso y que solo responden a los fraudes electorales", sostuvo.
Respecto de la planificación que pudiera tener como base las estadísticas del Censo, el exsenador dijo que no distinguir esfuerzos de planificación, ni en comunas grandes ni pequeñas. "Lo relevante casi siempre son esfuerzos del ámbito privado", criticó.
Al ser consultado si sería más práctico que las localidades de esta comuna se anexaran a Calama o Antofagasta, señaló que son zonas que pasan a ser importantes cuando de verdad se impulsa el desarrollo, "y el mejor ejemplo es San Pedro de Atacama".
"Desde que se creó San Pedro y hasta hoy, el desarrollo, la sustentabilidad y la calidad de vida de esas comunidades son notables. Pero es porque hay autoridades que responden genuinamente a los intereses de esas comunidades. En el caso de Sierra Gorda y Ollagüe, los intereses normalmente son de personas ajenas", enfatizó.
El alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, es contrario a cualquier anexión.
"Eso no es necesario, ya que son bien administradas con personal municipal estable y proyectos en marcha, como un consultorio y un terminal de buses", sostuvo.
habitantes tiene la comuna de Ollagüe, según el último Censo. 321
millones de pesos es el presupuesto 2018 de la comuna de Sierra Gorda. 7.439
de las viviendas que existen en Ollagüe están 70%