Secciones

Buenas noticias y una preocupación

"Hemos contemplado a lo largo de la historia como nuestras ventajas son de todo el país y las desventajas solo nuestras".
E-mail Compartir

Este lunes 26, se nos entregó la muy buena noticia respecto de la puesta en marcha de lo que entre nosotros conocemos como el Instituto del Litio. La preocupación es que el nombre ojalá no sea un anticipo de las capacidades de síntesis de este. "Instituto tecnológico de energía solar, minería de bajas emisiones y materiales avanzados de litio y otros" es un poco largo y ambiguo entre la pretensión de ser específico y además incorporar el término "y otros" que abre tantas ventanas.

Probablemente una de las primeras tareas del directorio sea llamar a una empresa de creativos de Santiago, así se usa por estos rumbos; para encontrar el acróstico adecuado y así partir simplificando las cosas.

A partir de nuestra larga experiencia en estos transes de intentar dejar algo de nuestra riqueza por estos remotos lugares es que hemos aprendido a fuerza de malas experiencias, como que el CIMM esté en Las Condes en Santiago, a intentar leer bajo el petróleo cuando se trata de proyectos supuestamente de carácter regional.

Así palabras, dulces y difusas, incorporadas en los textos se traducen a posteriori en malas experiencias. Formulaciones tales como lo referido a la formación de capital humano señala "es deseable" la interacción con la educación superior para el desarrollo de tesis, estudios de postgrados y otros. ¿Deseable? ¿Así de laxo?

En lo referido al plan de infraestructura y equipamiento tecnológico señala que el emplazamiento principal deberá ubicarse en Chile, con base principal en la región de Antofagasta, sin perjuicio del funcionamiento justificado en instalaciones secundarias o de apoyo ubicadas en otras regiones del país y en el extranjero. ¿Así como BHP que tiene sus gerencias en Santiago y Australia? ¿Con los resultados que ya conocemos? ¿Tendremos también expertos y científicos conmutados?

Este instituto señala que para las postulaciones de los consorcios interesados entre los asociados que lo hagan se debe contemplar una entidad de carácter regional o con domicilio en la Región de Antofagasta. ¿No será mucho riesgo?

Estas propuestas de los interesados serán sometidas a criterios de evaluación definidos y ya explicitados en la convocatoria donde brilla por su ausencia un criterio que hace años venimos predicando, los que hace rato asumimos vivir en esta región al borde del peligro. La ponderación positiva para actores de la región, aunque sea un 1%, miren a lo que hemos llegado, para promover el que sean actores regionales los que jueguen a favor en nuestra cancha.

¿Para plantear estas pequeñas preocupaciones tenemos algún derecho? Esa respuesta no depende de mí, sino de todos nosotros que hemos tenido que contemplar a lo largo de la historia como nuestras ventajas son de todo el país y las desventajas solo nuestras.

César Trabucco

Sociólogo y académico Universidad de Antofagasta

Liceo de Hombres celebra 130 años

Cuidemos esta organización tan relevante en la historia local. Un asunto que no puede postergarse más, por ejemplo, es la necesaria refacción del inmueble. En la actualidad, el establecimiento también alberga a mujeres y además, destaca por ser uno de los liceos más multiculturales del país, con un 68,8% de estudiantes extranjeros. es una impronta de la institución.
E-mail Compartir

Las instituciones de educación están recubiertas de un valor simbólico tremendo, pues marcan nuestras vidas, nos entregan educación, valores, experiencias, hacemos amigos, nos sociabilizan, nos hacen mejores personas y ciudadanos.

Pocas cosas tienen tanto significado para nuestras sociedades, de allí las demandas de tanta índole y detalle. Las personas saben que la educación moviliza para bien y entrega herramientas que son cada vez más fundamentales en el competitivo mundo de hoy.

Antofagasta se empina por sobre el siglo y medio y en ese mapa, la ciudad cuenta con instituciones que le han acompañado en casi todo su tránsito. El Colegio San Luis, el Fcab, el British School, Diario El Mercurio de Antofagasta y el Liceo de Hombres, entre pocos más.

Es difícil sumar años en un territorio joven, en pleno desarrollo. Ser capaces de mantener estructuras que soporten los cambios, logren advertirlos y conseguir metamorfosis exitosas es digno de todo elogio.

Por estos días, el Liceo de Hombres de Antofagasta celebra sus 130 años y el establecimiento es un orgullo para todo el Norte Grande. Ha acompañado a Antofagasta en su devenir, ha educado a decenas de generaciones y contribuido con ello al desarrollo de nuestra tierra.

Con la impronta de Mario Bahamonde se volcado ese influjo desde 1888. José Papic; el dirigente deportivo Francisco Bretón; la periodista Lenka Franulic (su último año, sexto de humanidades); el exministro y exparlamentario Leonardo Guzmán; el médico Edmundo Ziede; el senador Alejandro Guillier; los exintendentes Blas Espinoza y Valentín Volta, son algunos nombres.

Todos destacaron en distintas facetas, en la empresa, la política, la labor social, las letras, lo que es un buen ejemplo del amplio espectro que cumple el Liceo.

Hoy la institución es un crisol de nacionalidades. Se ha consolidado como el principal receptor de niños inmigrantes o hijos de padres extranjeros; ese es probablemente su sello más distinguible y luego lo será la necesaria y anhelada remodelación estructural.

El Liceo está en el ADN antofagastino.

Verdad y posverdad

"Hoy somos parte de los mecanismos de producción de la verdad y debemos hacernos cargo de ello con responsabilidad".
E-mail Compartir

No se tiene claro cuándo surge, pero es a partir del año 2000 en que se comienza a hablar de "posverdad" que esa cuestión que tiene que ver con darle importancia a la creencia o la emocionalidad de las personas, de los ciudadanos, para apelar con una noticia más allá de los hechos objetivos, un lugar donde no es tan importante el hecho sino el a priori emocional, la creencia, la ideología. Este tema de la posverdad vuelve a ser importante a partir del fenómeno Trump. La última campaña presidencial norteamericana estuvo signada ya no por el ocultamiento de noticias, o la fragmentación o la segmentación, que si bien es cierto son procedimientos que tienen que ver con tergiversar la verdad, sino que en esa oportunidad se convirtió en un delirio, el invento de noticias y noticias falsas sacadas de internet y que además, cuando se los ponía frente a esa cuestión a las autoridades o personalidades, nadie se hacía cargo.

Michel Foucault decía que habían regímenes de verdad, que cada sociedad tiene su régimen de verdad que tiene que ver con qué tipos de discursos funcionan como verdaderos o falsos, qué mecanismos existen para diferenciar discurso verdaderos o falsos. Una cosa es decir que el hecho es la verdad y otra cosa es decir que en realidad la verdad es algo que se produce. Lo que señala Foucault es que este régimen de verdad contempla mecanismos, instituciones.

Desde esta perspectiva, más que señalar que estamos en una situación de posverdad, lo que pasa es que están cambiando las instituciones y los mecanismos que van construyendo la verdad. Esto tiene que ver con la crisis del periodismo de los medios tradicionales y con las nuevas funciones de internet y las redes sociales en este tema. Se está cambiando un poco el panorama donde se construye la verdad, por dónde circula. En las redes sociales se forman "burbujas" de opinión ideológicamente afines, retroalimentadas y si llega una noticia falsa y la compartimos, es muy difícil que esa noticia llegue a un lugar de contrastación externa, situación que sí se produce en las noticias que se producen por los medios tradicionales. Podemos señalar que se ha complejizado el lugar donde se produce la verdad.

Foucault en un momento habló de la relación del ciudadano con el gobierno en relación a la verdad, plantea que el ciudadano tiene derecho a pedirle a un gobierno que le diga la verdad, pero los gobiernos nunca pueden decir toda la verdad. Ese es un estado de la situación que él acepta. Señala "es la parresía, esto es la palabra libre del gobernado, que puede y que debe interpelar al gobierno en nombre del saber de la experiencia que tiene del hecho que es un ciudadano sobre lo que el otro hace, sobre el sentido de su acción." Es decir, nos asiste como ciudadanos el derecho de solicitar explicaciones, por más que se sepa que, en virtud de la ética de responsabilidad de un gobierno, nunca puede decir toda la verdad, no puede estar todo el tiempo exponiendo sus razones.

La invención de noticias no es nada nuevo. Aún así nos asiste la obligación como ciudadanos de tomar conciencia de que hoy somos parte de los mecanismos de producción de la verdad y hacernos cargo de ello con responsabilidad.

Marela Mercado

Gestora cultural