Secciones

La epidemia del sobrepeso

Los problemas de sobrepeso tienen impacto directo en enfermedades como la diabetes tipo 2, patologías cardiovasculares e hipertensión. Actualmente la obesidad es considerada la mayor epidemia del siglo XXI por distintas entidades internacionales, ya que puede llegar a reducir la esperanza de vida de una persona hasta en diez años.
E-mail Compartir

Chile es el segundo país de la Ocde con la tasa más alta de obesidad, luego de Estados Unidos, de acuerdo a un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En mayor detalle, uno de cada tres chilenos es obeso (34% de la población mayor de 15 años), y el empeoramiento se produjo en apenas dos años, ya que el país escaló en ese período desde el octavo puesto.

Ciertamente, el crecimiento económico, los mayores ingresos de las personas y la integración a los mercados internacionales han reducido el consumo de preparaciones tradicionales y aumentado el consumo de los "fast food" o comida chatarra, menos saludables que alimentos en su estado natural como frutas, verduras, lácteos, legumbres, granos enteros, pescados y mariscos.

Otro aspecto que ha incidido es que muchas personas viven en zonas más lejanas y deben usar medios de transporte motorizados, con lo que se camina menos y se deja de hacer actividad física. Así, el 97% de los adultos chilenos son sedentarios, y esto es más importante en niveles socioeconómicos bajos.

De acuerdo con los especialistas, el rápido avance de la obesidad se relaciona con el fuerte aumento del consumo de carne, la baja ingesta de vegetales y alimentos que contienen fibra y, por el contrario, la cultura de mal alimentarse por medio de comida chatarra, entre otras muchas causas.

El consumo de carne por persona pasó de 29 kilos en 1963 a 48 kilos en 1994 y a 85 kilos en 2013, cambio que se explica por un mayor acceso a este alimento, que durante años fue considerado de lujo entre las familias populares, por los altos precios que tenía.

En cambio, la reducción en el consumo de vegetales por parte de las familias chilenas ha sido considerable: de 113 kilos por persona al año en 1963 pasó a 71 kilos en el 2013. Las legumbres también fueron desapareciendo de la dieta, con un consumo de 6 kilos por año a sólo 4 kilos.

Actualmente la obesidad es considerada la mayor epidemia del siglo XXI por distintas entidades internacionales y Chile no escapa a ello.

Más cerca del Instituto Tecnológico del Litio

"Todo esto no sería posible si no existiera la minería. Estamos promoviendo que se invierta en ella".
E-mail Compartir

Estamos frente a una oportunidad única. Podemos sumarle al litio el valor agregado que nunca le dimos a materias primas como el salitre o el cobre. Con la presentación de las bases del Instituto Tecnológico de Energía Solar, Minería de Bajas Emisiones y Materiales Avanzados del Litio y otros materiales; continuó el avance de un proceso nacional importante y, en particular, para la Región de Antofagasta, con miras a su definitiva instalación a fines de 2019.

Las instituciones y consorcios deberán considerar lo que se espera del Instituto Tecnológico: Investigación y desarrollo tecnológico industrial, servicios tecnológicos, desarrollo y fortalecimiento de capital humano, acciones de difusión, promoción del emprendimiento y la innovación de base tecnológica. La convocatoria se centra en tres áreas definidas: La energía solar, la minería de bajas emisiones y los materiales avanzados del litio y otros minerales para la electromovilidad y el almacenamiento de energía.

El país está en un estado de desarrollo que tiene que empezar a hacer las propuestas y este Instituto lo es este Instituto lo es por parte del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Esta es una invitación al mundo de las empresas, chilenas y extranjeras. Están los incentivos adecuados para los tres grandes sectores: Para el Estado establecer las condiciones de borde; para las universidades que desarrollen la investigación que siempre soñaron; y para la Empresa para que aporten y, no sólo postulando, sino que participen en el cofinanciamiento, dándole la seguridad y certeza de que el incentivo está puesto en que estas investigaciones lleguen a mercado, solucionando problemas productivos de Chile.

La adjudicación del Instituto, que estará ubicado en la Región de Antofagasta, será con un monto máximo de US$ 193 millones 485 mil, durante un periodo de 10 años, y deberá contemplar un mínimo de 30% de cofinanciamiento privado promedio.

Los recursos de litio para investigación y desarrollo se quedarán en la región, lo que es una aspiración y anhelo de los ciudadanos que no quieren repetir los hechos históricos de la industria del salitre y del cobre. Nuestro mensaje es bastante claro: queremos transformar la Región de Antofagasta, con un trabajo unido de todos los sectores público y privado, sin exclusión, en un centro de desarrollo e investigación científica de primer nivel mundial.

Hoy podemos constituirnos no sólo como una plataforma de servicio, una gran infraestructura portuaria, de redes, ferroviaria, sino que también podemos ser el centro de la innovación del Litio.

Para el Gobierno Regional es clave potenciar este tipo de iniciativas. Aquí estamos en el principal distrito minero del país. Este Gobierno está comprometido con la inversión. Todo esto no sería posible si no existiera la minería. Estamos promoviendo que se invierta en ella y que los proyectos se concreten. Desde Antofagasta podemos iniciar la revolución que, con los años, nos libere de la añosa mono dependencia del cobre.

Marco Antonio Díaz Muñoz

Intendente Región de Antofagasta

Yo creo en la Teletón

"Estaremos acompañando y entregando nuestro aporte por los más de 2 mil niños y niñas que serán atendidos".
E-mail Compartir

Como cada año, nuestro país vive hoy una solidaria jornada que nos une bajo un mismo objetivo, apoyar a los miles de niños que diariamente y por más de 38 años se atienden en Teletón, sin distinción alguna, con grandes profesionales y en sus centros distribuidos de norte a sur.

Son muchas las críticas que han surgido en los últimos años al show televisivo que por 27 de horas ininterrumpidas presenta conmovedores casos de rehabilitación, de esfuerzo y esperanza de las familias que acompañan a los pacientes a través de dolorosos tratamientos. Afortunadamente las opiniones adversas no han logrado desmotivar el espíritu solidario que nos caracteriza a nivel mundial.

Por experiencia personal, con dos sobrinas rehabilitadas gracias al trabajo que realizan, quiero decir de corazón y con mucha fuerza que yo creo en la Teletón.

Estamos todos de acuerdo en que el Estado debe hacerse cargo de la discapacidad de una manera más activa y efectiva y dejar de delegar su responsabilidad en la figura de la Teletón y otras fundaciones similares, sin embargo creo que es importante mantener lejos de la manipulación e intereses partidistas a esta noble causa para que siga siendo de todos los chilenos.

Podemos o no estar de acuerdo en cómo se presente el espectáculo televisivo, pero me quedo con lo que para mí y para muchos es importante, el gran ejemplo de superación que nos muestran los testimonios y las historias de vida.

No cabe duda que esta nuevo encuentro solidario que nos reúne hoy culminará como siempre con la meta alcanzada y con la celebración de todo un país.

En nuestra comuna estaremos acompañando y entregando nuestro aporte por los más de 2 mil niños y niñas que serán atendidos en el nuevo centro de la Teletón que hoy se construye y del cual orgullosamente somos parte, al entregar hace dos años el terreno en donde se emplaza la obra.

Antofagasta es una ciudad inclusiva, para eso trabajamos todos los días del año a través de nuestra Oficina Municipal para la Inclusión de Personas con Discapacidad que atiende a 1.800 usuarios inscritos, por eso tengo la seguridad que seguiremos demostrando nuestro apoyo a esta gran cruzada, tan importante para el país y en especial para los niños que reconocen en ella la oportunidad de rehabilitación.

Como dije en una columna anterior con motivo de los III Paralímpicos organizados por nuestro municipio, "el camino hacia la inclusión es largo y se llega sólo a través del compromiso de todos".

Karen Rojo Venegas

Alcaldesa de Antofagasta