Secciones

Condenan a Hospital Militar a pagar $36 millones por negligencia

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta confirmó el fallo que condenó al Fisco a indemnizar a los hijos de Manuel Valenzuela Olivares, paciente que falleció el 3 de octubre de 2014 producto de complicaciones post operatorias tras ser intervenido en el Hospital Militar del Norte.

En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Dinko Franulic Cetinic, Myriam Urbina Perán y Jasna Pavlich Núñez-confirmó la resolución dictada por el Segundo Juzgado Civil de Antofagasta, el 29 de marzo de 2018, que ordenó pagar una indemnización por concepto de daño emergente de $6.154.890 y $30.000.000 por daño moral a los hijos de Manuel Valenzuela.

Manuel Valenzuela Olivares ingresó al hospital demandado, para ser sometido a una cirugía denominada "Prostatectomía transvesical abierta" el 25 de agosto del año 2014. En la intervención, un fragmento del catéter que conducía la anestesia, quedó en el interior del paciente.

Hospital Regional mal evaluado por trato a usuarios

RANKING. El centro asistencial quedó en los últimos lugares del ranking realizado por el Ministerio de Salud.
E-mail Compartir

Felipe Omar Muñoz Lira

En el puesto número 60 entre los 64 establecimientos de alta complejidad en el país, fue categorizado el hospital regional de Antofagasta, Leonardo Guzmán, tras ser evaluado por el Ministerio de Salud a través del informe de "Asignación Asociada al Mejoramiento de Tratos a los Usuarios".

Éste estableció la asignación anual por conceptos de bonificación de los funcionarios para el 2019, disminuyendo más del 50% del total disponible por su mala evaluación.

El director del Servicio de Salud de Antofagasta, Juan Urrutia, comentó que reconocen el problema y que no han andado bien respecto al trato al usuario y que han activado los cambios en los protocolos de atención, en un proceso gradual y lento que pasa por mejorar actitudes "y retomar la vocación de servicio público de todos los funcionarios".

La autoridad de salud agregó que por la complejidad del tema avanzarán en un cambio cultural por etapas, desafío que están asumiendo para el Hospital Regional de Antofagasta junto a expertos de la Universidad de Chile, trabajo que proyectan hacer extensivo a todos los establecimientos de la red pública de la región.

"Mejorar los indicadores y reflejar un trabajo que sea reconocido por usuarios y comunidad, nos demanda un compromiso y trabajo en equipo. Debemos sumar esfuerzos individuales para cambiar nuestra cultura de atención que parte desde nuestra disposición al acudir al trabajo, la forma en que saludamos a nuestros pacientes, nuestra presentación personal e identificación, pasando por el tiempo, la calidad de la información, el apoyo que brindemos a quien lo necesita, la empatía y disposición", explicó.

Urrutia manifestó que deben sumar esfuerzos colectivos para que en Antofagasta y Calama se aproveche la infraestructura y equipamiento de estos nuevos centros de salud y que es fundamental y prioritario ofrecer una atención y servicio cercano, afectivo, oportuno y de calidad.

"Si bien los procesos de cambio son paulatinos, estoy convencido que estamos adoptando las decisiones oportunas", concluyó.

Bonificaciones

Las bonificaciones por el trato a los usuarios en los establecimientos hospitalarios, están distribuidas en los tramos: I, II y III, y consideran al personal auxiliar profesional técnico, administrativo y directivos de planta y a contrata.

Los montos establecidos alcanzan hasta una cifra superior a los $300 mil mensuales en el periodo de un año, como complemento al sueldo recibido.

Para los funcionarios de Antofagasta esta asignación de mejoramiento del trato a los usuarios corresponderá al tramo III, es decir $153.201 por mes, siendo la mitad de lo máximo obtenible.

El servicio de salud también resultó mal evaluado, siendo el último en el país

disminuirá la bonificación de los funcionarios debido al mal resultado obtenido en la evaluación. 50%