Secciones

Expertos consideran necesario que La Portada siga cerrada

FAUNA. Luego de 10 años sin gente en la zona, la flora y fauna de los acantilados de este sector se ha recuperado drásticamente.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Las imágenes tomadas el miércoles muestran a unos gaviotines monja posados en una escalera oxidada. Una especie vulnerable que hoy habita en los terrenos del Monumento Natural La Portada. Las aves están anidando ahí gracias a que ya no hay humanos que las molesten, como sucedía una década atrás.

"Tienen unas aves migratorias muy interesantes en el lugar", asegura el académico investigador de la Universidad de La Serena, Jaime Pizarro y enfatiza que el sector debería mantenerse cerrado para las personas.

El conocer el estado actual del sector de La Portada junto a su flora y fauna revitalizada, hace preguntarse si el humano debería regresar a dicho territorio con fines de ocio, o simplemente se debe mantener cerrado. La respuesta parece lógica.

"Las cifras de la Conaf, con respecto al repoblamiento del lugar, indican claramente que se debe mantener cerrada. Siempre se pueden habilitar otros tipos de playa a la gente", explica Pizarro.

"Es más, si se puede ampliar el área, mejor", concluye.

Cierre definitivo

Los expertos son enfáticos al señalar que los humanos deben mantenerse alejados del sector del Monumento Natural de La Portada.

El jefe de proyecto en la fundación Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Mauricio Mora, recalca la buena decisión de clausurar los acantilados de La Portada.

Mora dice que en el lugar se encuentran variados ejemplares de especies en estado de conservación, vulnerables o en peligro de extinción. Algunas, agrega, se han recuperado con el tiempo y en el presente se observa un aumento de la población.

El especialista explica que es muy probable que la fauna se recupere, lo que convertirá al lugar en un sitio de descanso, alimentación y reproducción.

"Se ha visto que cuando el ser humano deja de realizar acciones que son perjudiciales para el medioambiente, toma a veces poco tiempo para que la flora y la fauna puedan recuperarse", comenta el experto.

El director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la Universidad de Antofagasta, Carlos Guerra, enfatiza la importancia de mantener la zona clausurada, debido a la falta de espacios para los animales silvestres a lo largo de la costa.

"Hay muchos animales, tanto aves y mamíferos, que necesitan espacios para desarrollarse. Cada vez que utilizamos el borde costero, les quitamos este espacio a las especies", enfatiza.

"Si se abre a las personas, estas poblaciones tendrían que buscar otro sitio. Vamos a deteriorar uno de los elementos valiosos que tiene el monumento natural", dice.

Roban cámaras de seguridad de Conaf

La mañana de ayer, el guardaparques del Monumento Natural La Portada alertó el robo de dos cámaras de seguridad. Se encontraban instaladas en la parte superior de la administración del recinto. Pero no es la primera vez que personas irrumpen en el lugar. En abril de este año también robaron artefactos del recinto. En esta última ocasión incluso dieron muerte a un perro que estaba permanentemente en el sector.

Trabajando en Teletón: el cariño que une a pacientes y médicos

HISTORIAS. "Los niños enseñan una actitud ante la vida; que no hay problema tan grande que no tenga solución", dice uno de los profesionales.
E-mail Compartir

"Imagina que acá se atienden a más de mil pacientes y aun así los terminas conociendo a todos, y no solo sus nombres, sino también conoces sus casos, a sus padres, el lugar donde estudian y, de alguna manera, te llevas estas historias a tu hogar".

Lo anterior lo cuenta la jefa médica del Instituto Teletón de Antofagasta, Bárbara Colvin Núñez, quien lleva 14 años trabajando para la institución y hace siete que lo hace en Antofagasta.

"Nosotros no solo rehabilitamos, sino que tratamos que los pacientes se sientan lo mejor posible dentro de su patología. En muchos casos logramos la rehabilitación, pero otras veces no tenemos ninguna capacidad de recuperar las funciones del paciente, por lo que nos dedicamos a mejorar dentro de lo posible su calidad de vida", recalca.

Equipo

La médico fisiatra es parte de los 45 funcionarios activos que hoy trabajan en la Teletón de Antofagasta. Estos profesionales atienden a diario a alrededor de 130 niños y jóvenes quienes forman parte de los 1.050 pacientes que se rehabilitan en la institución.

Atención psicológica, social, deportiva y artística, son algunas de las áreas que apoyan a la misma rehabilitación física. Por ello, el equipo profesional cuenta que no solamente se forja un lazo con el paciente, sino que con sus familias.

La doctora Colvin cuenta que el diario contacto con niños y jóvenes con discapacidad lleva a desarrollar una conciencia sobre lo frágil de la vida, pero también a ser agradecidos del día a día.

"Acá te das cuenta que los hijos de uno son tremendamente frágiles. Cuando termino mi jornada, llego a la casa y doy las gracias de tener la fortuna de estar sana y de que mis hijos también lo están. Pero también tengo muy en claro de que eso podría cambiar en cualquier momento. Siempre vemos a niños que eran sanos hasta cierta edad y ya sea por un accidente, asfixia o algún problema postoperatorio, terminan siendo paciente nuestros. Nosotros tratamos de acompañarlo dentro de lo posible", comenta.

Apego

El trabajo con los pacientes no solo se remite a la función kinésica. Alejandra Petrowitsch es la encargada del taller de arte del centro de rehabilitación y lleva 26 años trabajando en Teletón (11 años en el centro de Antofagasta).

La profesora cuenta que cuando comenzó a trabajar en la institución, varios de sus pacientes eran jóvenes que habían quedado postrados después de algún accidente en la adolescencia.

"Entre mis estudiantes tuve a una joven con una patología en sus caderas. Ella era muy talentosa pintando y cada vez que se retrataba, lo hacía metida en un lago con el agua hasta la cintura, o entre altos pastizales que le llegaban hasta la cintura. Según me explicó, era porque evitaba retratar la parte de su cuerpo que ella no consideraba útil", comenta.

Así fue naciendo la amistad entre la joven y la profesora. Pero también con los otros pacientes que iban al taller de arte, a quien la joven, debido a su talento, les enseñaba a dibujar y pintar.

"Todos la querían, era muy especial. Rindió la PSU y quedó para estudiar ingeniería comercial con buen puntaje. Ella estaba muy feliz por ello, pero no alcanzó a cursar. Falleció antes de entrar a su primer año. Aún mis estudiantes la siguen retratando en sus cuadros".

Proceso

Pablo Droguett es kinesiólogo, tiene 29 años y lleva dos trabajando en Teletón. El profesional explica que es prácticamente imposible no generar un lazo con sus pacientes y con sus familias, puesto que éstos últimos son de vital importancia para la rehabilitación de los niños.

"Desde que era pequeño que siempre me gustó la causa de la Teletón. Para mí, es un desafío que me propongo con cada uno de mis pacientes, de lograr el máximo de recuperación en ellos. Por eso hay situaciones en donde uno se conmueve y se va encariñando con los niños", cuenta Droguett.

"Al menos fueron tres pacientes que tuve, con los cuales me encariñé con ellos y también con sus familias. Estos niños después dejaron de venir y de repente llegan sus familiares al centro de rehabilitación para informarnos de su fallecimiento y a darnos las gracias por lo que hicimos por ellos. Igual es una situación fuerte, porque muchas veces vas creando lazos, pero a la vez más te comprometes con el éxito de su rehabilitación", explica.

En la misma línea, Sebastián Arancibia, profesor de deporte adaptado quien a diario entrena a pequeños desde los tres meses hasta los 28 años para contribuir al fortalecimiento de sus funciones kinésicas.

"No solo hay que hacer un ejercicio específico, sino que incluir el juego para que los niños lo vean más entretenido. Creo que en general, todos los niños aportan algo valioso que es la actitud ante la vida y que no hay problema tan grande que no tenga solución. Eso al final te hace pensar mucho de cómo a veces nos tomamos los problemas".

Esta noche a partir de las 22 horas comienza la transmisión de la Teletón, la jornada de solidaridad nacional que une a los chilenos en una sola cruzada, la rehabilitación de nuestros niños.

Dr. Bárbara, Colvin,, jefa médica

Teletón"

"Somos empáticos con nuestros pacientes y sus familias, porque acá te das cuenta de lo frágil que es la vida"."

40 ediciones son atendidos en la Teletón de Antofagasta, cifra que superaba los 2 mil antes de que abrieran el Centro de Teletón en Calama en 2013.