Secciones

May rechaza revelar sus planes en caso de que fracase su acuerdo de "brexit"

REINO UNIDO. La Primera Ministra instó a los diputados a centrarse en la elección.
E-mail Compartir

La Primera Ministra británica, Theresa May, se negó ayer a revelar sus planes en caso de que el Parlamento rechace su acuerdo de "brexit" e instó a los diputados a centrarse solo en "la elección que tienen delante".

May compareció ante la comisión de enlace de la Cámara de los Comunes, formada por los presidentes de todos los comités, donde respondió a preguntas sobre el pacto consensuado con Bruselas, muy criticado dentro y fuera de su partido.

En la primera hora de su intervención, la líder conservadora puso nerviosos a los parlamentarios al eludir responder a la mayoría de sus preguntas, insistiendo en cambio en las ventajas del pacto aprobado el pasado domingo por los países de la Unión Europea (UE).

Cuestionada por sus planes en caso de que los Comunes rechacen el texto en una votación el 11 de diciembre, May dijo que el Parlamento debe "olvidarse del resto de opciones" y centrarse en debatir la propuesta planteada.

Reconoció no obstante que si el acuerdo, al que se oponen parte de los conservadores y la oposición, es descartado, "se tendrán que tomar decisiones" y se acelerarán los preparativos para una salida drástica de la UE.

El pacto consensuado con Bruselas, que rechazan tanto partidarios como detractores del "brexit", fija los términos de la separación y el marco de la futura relación bilateral. Además, en una controvertida cláusula de seguridad, otorga un estatus especial a Irlanda del Norte.

En caso de que no sea aprobado, el Gobierno deberá proponer un plan de acción alternativo que también podría ser rechazado por los Comunes, lo que pondría en cuestión la viabilidad del "brexit" y del Ejecutivo.

En su intervención, además, May volvió a descartar la posibilidad de convocar un referendo sobre el acuerdo ya pactado y acusó a los que defienden esta idea de querer "frustrar" la salida británica del bloque, que se ejecutará el próximo 29 de marzo.

Michael Cohen confiesa que mintió al Congreso por injerencia rusa

EE.UU. El exabogado de Donald Trump ya se ha declarado culpable de ocho cargos.
E-mail Compartir

Michael Cohen, exabogado del Presidente de EE.UU., Donald Trump, reconoció ayer haber mentido ante el Congreso en el marco de la investigación en curso sobre la injerencia rusa en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016.

Cohen no hizo declaraciones formales al abandonar el tribunal en Nueva York tras declararse culpable del cargo de falso testimonio, informó la cadena Fox News. El exabogado de Trump ofreció falso testimonio ante un comité del Senado respecto a los planes de construir un hotel Trump Tower en Moscú, un proyecto que finalmente no se llevó a cabo.

Cohen confesó después de alcanzar un acuerdo con Robert Mueller, el fiscal especial a cargo de la investigación. Su cooperación con el fiscal podría rebajar su condena y dañar potencialmente a Trump, quien a su vez aseguró que "Michael Cohen miente e intenta reducir su pena".

Trump, además, insistió en que la pesquisa de Mueller es "una caza de brujas".

Este cargo es distinto a los anteriores en los que Cohen se declaró culpable en agosto, cuando admitió ocho delitos de violaciones de financiamiento de campaña electoral, incluyendo sobornos con la intención de influir en unos comicios, evasión fiscal y falso testimonio sobre un banco.

Operación Lava Jato: Gobernador de Río de Janeiro es arrestado

BRASIL. Luiz Fernando Pezao habría recibido sobornos por casi US$7 millones.
E-mail Compartir

El gobernador del Estado brasileño de Río de Janeiro, Luiz Fernando Pezao, fue arrestado ayer por la Policía Federal acusado de recibir sobornos en el marco de la Lava Jato, la mayor operación contra la corrupción en la historia de Brasil y que destapó gigantescos desvíos de la estatal Petrobras.

Pezao es acusado de haber participado en la red de corrupción montada por su antecesor y aliado político Sergio Cabral, ya en prisión con cien años de cárcel por cumplir, tras ser condenado varias veces, y que acumula más de una veintena de procesos penales relacionados con asuntos de corrupción.

El arresto del gobernador del Estado más emblemático de Brasil fue ordenado por el magistrado Félix Fischer, uno de los miembros del Tribunal Superior de Justicia, a petición de la Fiscalía, que lo acusa de haber recibido por un largo período sobornos mensuales por 150 mil reales (unos US$40.540) de empresas que se adjudicaban irregularmente contratos con el Gobierno de Río de Janeiro.

La Fiscalía dijo que ha recogido pruebas documentales de que Pezao recibió sobornos por cerca de 25 millones de reales (unos US$6,7 millones) en el período entre 2007 y 2014, cuando se desempeñó como vicegobernador en la gestión de Sergio Cabral.

"Ese valor es absolutamente incompatible con el patrimonio declarado por el gobernador", según la Fiscalía.

El Ministerio Público solicitó su arresto preventivo con el argumento de que, en libertad, "podría dificultar aún más la recuperación de los valores que fueron desviados, además de ocultar el patrimonio que adquirió con las prácticas criminales".

Pezao, del partido Movimiento Democrático Brasileño (MDB), formación liderada por el Presidente brasileño, Michel Temer, es el cuarto gobernador de Río de Janeiro en ser detenido por corrupción, pero el primero durante el cumplimiento de su cargo, en los últimos años. Además de Cabral también han sido arrestados, aunque actualmente gozan de libertad condicional, Antonhy Garotinho y Rosinha Garotinho.

Trump cancela cita con Putin por conflicto de Rusia y Ucrania

TENSIÓN AL ALZA. Los Mandatarios tenían previsto reunirse mañana en Buenos Aires, en el marco de la cumbre del G20. Berlín descartó entregar apoyo militar a Kiev.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. / Agencias

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que canceló la reunión que iba a mantener mañana con su par ruso, Vladimir Putin, al margen de la cumbre del G20 en Buenos Aires.

A través de Twitter, Trump justificó su decisión por la negativa de Rusia de poner en libertad a los marinos de tres buques ucranianos interceptados por las Fuerzas Armadas rusas el fin de semana pasado en el estrecho de Kerch, incidente que sigue escalando en tensión.

"Basándome en el hecho de que Rusia no ha devuelto los barcos y marinos a Ucrania he decidido que lo mejor para todas las partes afectadas es cancelar mi encuentro inicialmente previsto en Argentina con el Presidente Vladimir Putin", escribió. "Espero un importante encuentro en cuanto se resuelva la situación", añadió.

Respaldo alemán

Por otro lado, la Canciller alemana, Angela Merkel, llamó ayer a garantizar la integridad territorial de Ucrania, mientras que Kiev depositó sus esperanzas en la OTAN y en Alemania para su intención de reforzar la seguridad del país.

"Tenemos la obligación de cumplir con lo que una vez prometimos", declaró Merkel al aludir al Memorando de Budapest de 1994, firmado por Reino Unido y Estados Unidos, pero también por Rusia, y por el cual Ucrania entregaba sus armas nucleares de tiempos de la Unión Soviética a cambio de garantías sobre su integridad territorial.

La Canciller se refirió así al incidente del domingo en el estrecho de Kerch, que une los mares Negro y de Azov, en el que guardacostas rusos apresaron tres barcos militares ucranianos e hirieron a varios tripulantes. Merkel llamó a Rusia a poner en libertad a los 24 soldados ucranianos retenidos.

Al mismo tiempo, pidió prudencia a Ucrania, porque el conflicto sólo puede resolverse "con sensatez y a través del diálogo", no por la vía militar.

Descarta apoyo militar

El Presidente ucraniano, Petró Poroshenko, había expresado en una entrevista al diario alemán "Bild" su confianza en el apoyo militar de la OTAN y de Berlín.

"Alemania es uno de nuestros aliados más estrechos y esperamos que dentro de la OTAN haya ahora Estados dispuestos a enviar buques militares al Mar de Azov para apoyar a Ucrania y garantizar la seguridad", dijo el Mandatario.

Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Heiko Maas, descartó el apoyo militar de Berlín. "Entiendo las preocupaciones que existen en Ucrania", dijo, indicando que si bien la acción del Ejército ruso ha sido desproporcionada y carece de todo fundamento jurídico, "lo que no queremos es una militarización de este conflicto, queremos un proceso político".

Maas afirmó que esto es lo que le ha transmitido por teléfono a su homólogo ruso, Sergei Lavrov, y también se lo comunicó al primer ministro ucraniano, Vladimir Groisman, en la reunión que sostuvieron los dos ayer por la tarde.

"He decidido que lo mejor para todas las partes afectadas es cancelar mi encuentro en Argentina con el Presidente Vladimir Putin".

Donald Trump, Presidente de Estados Unidos"