Secciones

Héctor Gómez se sumó a las renuncias del directorio CMDS

ABOGADO. La situación generó polémica en el Concejo Municipal porque no se entregaron explicaciones al respecto.
E-mail Compartir

La tarde de ayer se confirmó la renuncia del abogado Héctor Gómez al directorio de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), situación que agrava la inestabilidad del organismo en el cual recientemente dimitió la exsecretario ejecutiva Aurora Williams. La situación fue informada a los concejales de Antofagasta, quienes fueron citados a una reunión "urgente".

En dicha instancia los ediles fueron informados respecto a la dimisión de Gómez, aunque sin recibir explicaciones respecto a su alejamiento del directorio. Los ediles mostraron posteriormente su molestia a la alcaldesa Karen Rojo, quien no habría estado presente al momento de comunicarse la noticia.

Cabe recordar que Gómez es también administrador municipal y actualmente está formalizado en el contexto del "Caso Main".

Al respecto el concejal Camilo Kong declaró a SoyAntofagasta su irritación ante las irregularidades de la CMDS. "Justamente la semana pasada yo mencioné que por ley nosotros podemos pedir que los directores aprobados por el concejo (municipal) entreguen un informe de gestión como directores, pero hoy me entero que también renunció. Aquí ha habido una irresponsabilidad tremenda porque no se han manifestado respecto de nada y no han dado explicaciones", indicó.

La polémica se extendió incluso hasta pasadas las 19.30 horas en la sesión ordinaria del Concejo Municipal, momento en que debía votarse la integración de Jorge Tabilo y Antonio Sánchez al directorio de la CMDS. Si bien la propuesta fue aprobada, varios concejales se abstuvieron como forma de protesta ante la situación interna del organismo.

En palabras de la concejala, Doris Navarro, "creemos que mientras no se modifique el reglamento que maneja la Corporación nosotros no vamos a tener la credibilidad respecto a lo que está sucediendo. Todos renunciaron, nadie vino acá a contarnos qué hicieron ellos para vigilar que polémicas como la compra de mochilas, no sucedieran".

En tanto el edil Luis Aguilera manifestó su incomodidad con la manera en que fueron realizados los nuevos nombramientos al directorio. "Las personas propuestas (Tabilo y Sánchez) merecen todo mi respeto. Sin embargo, he pedido que no se hagan mesas de trabajo para después traer los resultados a votación inmediatamente, pues nosotros también debemos evaluar y revisar (antecedentes)", comentó.

El Congreso aprueba el Acuerdo de Asociación de Chile con Indonesia

PACTO. El Legislativo también visó la modernización del TLC con Canadá.
E-mail Compartir

El Congreso aprobó un Acuerdo de Asociación Económica entre Chile e Indonesia, una de las mayores economías de Asia, y refrendó la modernización del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá, dijo ayer la Cancillería. Con la aprobación del Senado en su último trámite, se estima que el acuerdo entre en vigor en el primer trimestre del 2019, lo que permitirá reforzar la presencia de Chile en Asia, mercado en que tiene acuerdos comerciales con la mayoría de las economías de esa región. "Indonesia y Chile tienen una gran oportunidad para configurarse como plataforma del intercambio comercial entre América Latina y Asia Pacífico", dijo Rodrigo Yánez, jefe de la Direcon de la Cancillería. El pacto contribuirá a ampliar el acceso preferente al mercado indonesio a más de 3 mil productos chilenos desde poco menos de un centenar de productos en la actualidad.

En cuanto a la modernización del TLC con Canadá, vigente desde 1996, se incluyeron capítulos en temas sanitarios y fitosanitarios, compras públicas e inversiones. Además se incorporó un capítulo sobre comercio y género "que reconoce la importancia de incorporar esta perspectiva en la promoción de un crecimiento inclusivo", agregó Yánez.

La Alianza del Pacífico anima a Brasil a expandir sus fronteras comerciales

MERCADO. Los representantes del bloque destacaron el potencial de ese país.
E-mail Compartir

Autoridades de los países que conforman la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) coincidieron ayer en que Brasil tiene un "gran potencial" para impulsar el comercio en América Latina, pero que aún necesita "superar muchos obstáculos" hasta alcanzar una integración económica satisfactoria.

La invitación a Brasil a elevar su comercio con la Alianza del Pacífico fue hecha en un seminario que reunió ayer en Sao Paulo a diferentes autoridades de los cuatro países, empresarios y, en representación del Gobierno local, al director de Integración Económica de la Cancillería brasileña, Michel Arslanian Neto.

El diplomático reconoció que Brasil, principal economía de América Latina, atribuye "poco valor" a las relaciones comerciales con las naciones vecinas, lo que consideró un "error" ya que, dijo, la región tiene una "importancia estratégica" para el comercio internacional brasileño.

La presidenta de ProMéxico para América Latina, Evelyne Rodríguez, criticó la postura "impositiva" de Brasil en la mesa de negociaciones y apuntó la "complejidad" de la carga tributaria en el país como una traba para una integración comercial más eficaz.

"Todos sabemos que Brasil es un país complicado. Es algo que tiene que ver con el régimen impositivo", dijo. Además, agregó, el "nivel y la complejidad de los impuestos en Brasil hacen que las cosas sean mucho más complicadas". La agregada comercial de Chile en Sao Paulo, María Julia Riquelme, agregó que en el caso de Brasil, el principal socio comercial para Chile en América Latina, las inversiones chilenas han generado más de 115 mil puestos de trabajo, por lo que los acuerdos bilaterales "deben ser estimulados".

El economista de la Oficina Comercial de Perú en Brasil, Percy Sánchez, instó a Brasil a ampliar sus acuerdos de integración comercial.

Nueva diligencia en fundo de Schüler: hallan otras 10 esculturas

CASO. Pertenecen a los cementerios General, Católico y de Quillota.
E-mail Compartir

Diez nuevas esculturas con encargo por robo fueron encontradas en el fundo del empresario Raúl Schüler, además de una serie de piezas arqueológicas. Según la fiscalía de Rancagua, la situación permite afirmar la existencia de una organización detrás de todo.

Así lo confirmó el persecutor regional de la zona, Emiliano Arias, quien llegó a las 9:30 horas de ayer a la hacienda en San Francisco de Mostazal -de la cual ya habían sido recuperadas 11 figuras el pasado domingo-, junto a todo el equipo de la Unidad de Alta Complejidad y detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (Bidema) de la PDI.

Al lugar también concurrieron expertos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quienes realizaron una fijación fotografiada completa de todas las otras piezas de arte que se encontraban en el lugar.