Secciones

Macaya rechaza permitir que suspendidos voten en elecciones de la UDI

COMICIOS. Lo había propuesto la actual timonel, Jacqueline Van Rysselberghe.
E-mail Compartir

Mientras más se acerca la fecha de las elecciones internas de la UDI más se complican, luego de que el Tribunal Supremo (TS) de ese partido emitiera una resolución, el pasado 23 de octubre, en que resolvió que los militantes que figuran como "suspendidos", de acuerdo al padrón entregado por el Servicio Electoral (Servel), no podrán votar este domingo 2 de diciembre.

Según publicó ayer "La Tercera", el problema dejaría a unos 60 mil militantes, de un universo de más de 100 mil, sin posibilidad de votar.

Ante esto, la actual timonel gremialista, la senadora Jacqueline Van Rysselbergue, quien busca la reelección, envió ayer una carta a su contendor, el diputado Javier Macaya, para instarlo a que juntos solicitaran al TS de la tienda que permita que los "suspendidos" puedan votar.

"Dada la controversia que ha provocado el hecho de que un grupo de militantes aparezcan como 'suspendidos' en los registros del Servicio Electoral, y por lo tanto, inhabilitados de participar en el proceso eleccionario, te convoco a que juntos, en representación de ambas listas, elevemos una presentación al Tribunal Supremo de la UDI, solicitando a esta instancia que autorice a votar a esos cientos de militantes, existiendo como precedente la reciente elección interna en RN, donde se autorizó a votar a los militantes que aparecían como 'suspendidos'", reza la carta a la que accedió "Emol".

El no de macaya

Sin embargo, el parlamentario rechazó dicha propuesta argumentando que "no corresponde ampliar el padrón con militantes cuya información sólo ella maneja. Es una medida desesperada ahora que sabe que vamos a ganar".

"Es súper importante que la elección sea justa y transparente y no me parece prudente ni transparente cambiar la base de votantes a 72 horas de la elección. De alguna manera demuestra alguna inseguridad respecto a que con la actual base nosotros estamos obteniendo el triunfo y eso es una señal bastante evidente de aquello", dijo al medio citado.

Presupuesto 2019: la Cámara aprueba informe sin incluir gastos reservados

PROYECTO. El Senado analizaba al cierre de esta edición el informe final.
E-mail Compartir

La Cámara Baja aprobó ayer pro 145 votos a favor y solo uno en contra -del diputado Iván Flores (DC)- el informe de la Comisión Mixta que revisó el Presupuesto 2019. Al cierre de esta edición, el Senado resolvía si apoyar o no la decisión de la comisión compuesta por parlamentarios de ambas corporaciones.

La decisión de la Cámara Baja mantuvo sin propuesta la glosa presupuestaria sobre los gastos reservados de Carabineros y el Ejército. El Senado rebajó a $1.000 y US$1.000 los montos asignados para gastos reservados en Carabineros, que la Cámara había aprobado para sumar $500 millones y US$90 mil, respectivamente. En el caso del Ejército, la Cámara había aprobado un monto de $1.444 millones y poco más de US$2 millones. El Senado restó los montos a $502 millones y US$170 mil. El acuerdo de la mixta restituyó los montos aprobados por la Cámara.

La propuesta

La apuesta del Gobierno apuntaba a que el Presupuesto 2019 saliera ayer desde el Senado en las mismas condiciones que fue despachado desde la Cámara, para luego inyectarle fondos a los gastos reservados a través de la Ley Orgánica Constitucional (LOC), que en el caso de Carabineros establece un "piso mínimo" de $343 millones para estos fines.

Debido a esta discrepancia de interpretación, ya que entre los parlamentarios existen dudas sobre si la LOC está por sobre el proyecto de erario fiscal, el oficialismo anunció que evalúa recurrir al Tribunal Constitucional. "Es una alternativa que hemos conversado con las bancadas de Chile Vamos, de la DC e incluso algunos diputados independientes", explicó el presidente de RN, diputado Mario Desbordes.

El Presupuesto presenta un incremento de 3,2% respecto de 2018. Sus bases se sustentan en un crecimiento del PIB de 3,8% para 2019; una demanda de 4,6%; IPC en torno al 3%; un dólar en $650; un precio del cobre de US$3 la libra; y una variación positiva de las importaciones del 4,8%.