Secciones

Inmigrantes superan en promedio de años de escolaridad a chilenos

INE. Los nacidos en Chile tienen 11 años de estudio y los extranjeros 12,6 años.
E-mail Compartir

Según el estudio Características de la inmigración internacional en Chile, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre la base de los resultados del Censo 2017, el promedio de años de escolaridad de los inmigrantes es superior al de la población residente nativa.

Según el reporte, mientras las personas nacidas en Chile de 25 años o más de edad tienen 11 años de escolaridad, las personas nacidas en el extranjero que residen en el país llegan a 12,6 años de estudio en promedio. El INE informó que los 746.465 inmigrantes que fueron censados en 2017 representan 4,4% del total de población residente habitual que informó lugar de nacimiento. De esos inmigrantes, 66,7% llegó al país entre 2010 y 2017; además, el 25,2% nació en Perú, el 14,1% en Colombia y el 11,1%, en Venezuela.

Por otro lado, el 85% de los inmigrantes se concentra en cuatro regiones: Metropolitana (65,3%), Antofagasta (8,4%), Tarapacá (5,9%) y Valparaíso (5,4%). Sin embargo, las regiones donde representan mayor porcentaje respecto de su población residente habitual (que informó lugar de nacimiento) son Tarapacá (13,7%), Antofagasta (11,0%), Arica y Parinacota (8,2%) y Metropolitana (7%).

La Comisión de Ética declara admisible recurso contra diputados Boric y Orsini

CÁMARA. Esto a raíz de la junta de los legisladores con Palma Salamanca.
E-mail Compartir

La comisión de Ética de la Cámara declaró ayer admisible el recurso en contra de los diputados del Frente Amplio Maite Orsini (RD) y Gabriel Boric (MA), presentado por la UDI a raíz de la reunión que sostuvieron ambos con Ricardo Palma Salamanca, condenado por el asesinato del senador gremialista Jaime Guzmán, en Francia.

En el escrito de la UDI se pide que se sancione a los diputados por faltas a la Ley de Lobby, Ley de Transparencia y faltas a la probidad, asegurando que ambos asistieron a la cita en representación del Estado de Chile.

"Valido y respeto el derecho que tienen todos los parlamentarios y parlamentarias de recurrir a la comisión de Ética de la Cámara ante los hechos que consideren pertinentes y ante esta declaración de admisibilidad responderemos como diputación en el fondo", señaló al respecto Boric.

En ese sentido, agregó que "tengo la convicción de que no he faltado a ningún deber parlamentario y por cierto mi prioridad y la de mi equipo será la de continuar trabajando concentrado en los proyectos legislativos que hemos venido elaborando, particularmente los relativos a la infancia y todo lo que tiene que ver con la Región de Magallanes".

Orsini, por su parte, aseguró que "estoy disponible a dar la cara y enfrentarme a la comisión de Ética. Estoy tranquila de haber actuado dentro de los marcos de la ley y dentro de los marcos de las conductas de ética de la Cámara de Diputados. Así que enfrentaremos a la comisión cuando corresponda y cuando tengamos los antecedentes necesarios para referirnos sobre el fondo".

Presidente Piñera promulga la Ley de Identidad de Género

NORMA. El Mandatario enfatizó que "se requiere un cambio cultural". Desde el Movilh calificaron el hecho como "histórico" y criticaron que excluyera a menores de 14 años.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Con la presencia de representantes de organizaciones que defienden los derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT), el Presidente Sebastián Piñera promulgó ayer en La Moneda la Ley de Identidad de Género, que permitirá el cambio de nombre y sexo legal a partir de los 14 años de edad.

En la ceremonia, el Mandatario celebró la promulgación de la normativa, que aseguró que es un paso adelante para construir una sociedad más "justa, integrada y respetuosa".

"Estamos dando un paso adelante en la dirección de no solamente ir saldando una deuda de una sociedad con demasiados prejuicios, sino que también estamos enfrentando nuestro compromiso con la dignidad humana y nuestra obligación moral con quienes durante mucho tiempo han sido injustamente discriminados", destacó.

El Presidente valoró que la ley de identidad de género permitirá dejar atrás experiencias dolorosas y discriminatorias, pero recalcó que no es la solución definitiva.

"Esto requiere un cambio cultural que tiene que ser en el alma y el corazón de todos los chilenos y aprender a respetarnos más, a reconocer nuestra diversidad y sobre todo a reconocer y respetar la igualdad de dignidad que tenemos todos los seres humanos", pronunció el jefe de Estado.

Piñera subrayó que el reconocimiento y la protección de los derechos de las personas no es un asunto de naturaleza política sino una "realidad humana" que exige aplicar "de buena fe" los principios de igualdad, dignidad y derechos que establece la Constitución.

"Si no somos capaces de respetarnos los unos a los otros con nuestras coincidencia y diferencias, va a ser muy difícil avanzar hacia una verdadera sociedad más justa e integrada y sobre todo más humana y respetuosa", apuntó.

Lo que dice la norma

La ley, que tuvo una larga tramitación de cinco años en el Congreso, establece que los mayores de edad puedan realizar el cambio de sexo registral con un trámite en el Registro Civil.

Los adolescentes de entre 14 y 18 años, en tanto, deberán presentar un requerimiento en un tribunal de familia y contar con la autorización de al menos uno de sus padres o representantes legales.

Ese precisamente fue uno de los puntos que provocó más controversia durante la tramitación de la norma, ya que finalmente se excluyó a los menores de 14 años.

Crítica a la ley promulgada

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó como "histórica" la promulgación de la ley y la dedicó a las 17 víctimas fatales de la transfobia que, según sus cálculos, se han registrado desde 2002. Sin embargo, la organización lamentó que "en razón de los prejuicios, la ignorancia o la transfobia las personas casadas y los niños, niñas y adolescentes menores de 14 años fuesen excluidos de la ley". "Es una evidente violación a los derechos humanos que esperamos sea corregida lo antes posible con un nuevo proyecto de ley", concluyó.