Secciones

Antofagasta Big Band brilló en histórico show en Santiago

MÚSICA. La agrupación de jazz se presentó en un repleto Teatro Providencia.
E-mail Compartir

Un concierto de esos que marcan la historia fue el vivido en Santiago, específicamente en el Teatro Providencia de la capital, ya que, por primera vez, una agrupación antofagastina de jazz se presentó en dicho recinto que aplaudió de pie esta inédita jornada musical.

The Antofagasta Big Band se convirtió en todo un hito en la música nortina ya que por vez primera llenó el recinto capitalino con un concierto único, que abrió los espectáculos de jazz en el verano en dicho recinto.

Luego de una difusión en pleno centro de la mencionada comuna, los amantes del jazz acabaron en pocos días los tickets gratuitos, esperando conocer todo el talento de la agrupación.

ESPECTÁCULO

El espectáculo comenzó con una locución, en donde explicaba que la llegada del jazz a Chile, fue en las décadas del 20 y 30, en donde los norteamericanos que vinieron a Chuquicamata con la Chile Exploration Company, trajeron este ritmo sincopado que rápidamente se incorporó al gusto de los compatriotas y que hoy por hoy es un estilo musical muy atractivo, el cual tiene grandes exponentes y una gran cantidad de seguidores chilenos.

El repertorio fue un viaje musical en el formato Big Band, que tuvo grandes momentos significativos, como el homenaje a Lucho Gatica con "Bésame Mucho", Freddie Mercury con "Crazy Little Thing Called Love" y a la gran Violeta Parra con el inmortal "Gracias a la vida".

Capítulo aparte fue lo demostrado por el tocopillano Mario Vidal, quien logró cautivar al público presente con su potente voz que ya había recorrido diversos escenarios internacionales y ahora con la agrupación nortina. Fue una noche llena de sorpresas, teniendo un momento épico cuando apareció en escena uno de los más importantes cantantes de jazz a nivel nacional como es Jorge Caraccioli, quien demostró su nivel y jerarquía sobre los escenarios.

Una invitación que nace de la Fundación Cultural de Providencia y su Directorio que organiza eventos con algunas agrupaciones nacionales y gracias a la conexión con la Corporación Cultural de Antofagasta pudimos hacer este concierto".

Sobre la respuesta del público que fue sorprendente, así lo destacó el Director de la agrupación, asegurando que "fue increíble porque se notó que en Providencia tiene cultura de jazz, ya que ellos sabían y pedían canciones entre las distintas ramas del jazz. Algo impresionante ya que además se acabaron las invitaciones tres días antes de lo presupuestado, por lo que la experiencia fue única y gratificante".

Sobre lo que se viene para la Big Band, Santelices adelantó que están pensando en grande, ya que están estudiando algunas invitaciones de conciertos en Uruguay (para participar en el Festival de Jazz a la Calle) y Argentina, para así ofrecer un espectáculo con un sello característico e identitario del norte de Chile.

Jorge González respecto a su salud: "Fue difícil pero podría haber sido peor"

E-mail Compartir

El ex líder de Los Prisioneros, Jorge González, lanzó ayer en plataformas digitales el registro del concierto "Nada es Para Siempre" que el el 27 de noviembre de 2015 realizaron amigos del músico con una breve participación suya tras el accidente cerebrovascular que lo afectó ese mismo año. Y ayer abordó, en conversación con radio "Cooperativa", lo que ha pasado desde entonces. "¿Cómo paso el día a día? Escribiendo, sentado en mi casa, bien, súper bien, en paz", dijo el músico al ser consultado por su rutina después del ACV que limitó su movilidad y su capacidad comunicativa. Respecto a las consecuencias que dejó en su organismo ese episodio, González comentó que "sí, ya lo acepté, fue difícil, es difícil, (pero) podría haber sido peor, podría estar en silla de ruedas o peor, en cama". Asimismo, dijo que no ha escrito canciones "porque me cuesta mucho" y detalló que "no me dan muchas ganas de volver a los escenarios". El artista además abordó algunos temas de contingencia y aseguró que aún no entiende "cómo es posible que ganara Piñera".

Padecía ELA: creador de "Bob Esponja" fallece a los 57 años

E-mail Compartir

El creador de "Bob Esponja", Stephen Hillenburg, falleció a los 57 años de edad tras una batalla contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

ELA es una enfermedad degenerativa en la que los músculos se van paralizando progresivamente. Es la misma que tenía el científico Stephen Hawking y que inspiró el "Ice Bucket Challenge" (desafío del balde de hielo), que buscaba crear conciencia acerca de este padecimiento.

Stephen Hillenburg trabajaba en Nickelodeon, canal infantil que recordó al estadounidense como "un amigo querido y desde hace mucho tiempo un socio creativo para todos en Nickelodeon".

La estación añadió en un comunicado que sus "corazones están con toda su familia", según informó la revista estadounidense Variety.